Diferencias y similitudes del perfil de capacidad intelectual dentro del espectro del autismo de alto funcionamientoimplicaciones educativas
- Balmaña Gelpí, Noemí
- Luis Ángel Saúl Gutiérrez Director
- A. Hervás Zúñiga Director/a
Universitat de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha de defensa: 13 de de juny de 2014
- Climent Giné Giné President/a
- Pastora Martínez Castilla Secretària
- María José Arranz Vocal
- Elisabeth Alomar Kurz Vocal
- Miguel Ángel Carrasco Ortiz Vocal
Tipus: Tesi
Resum
La motivación del presente estudio de investigación nace inicialmente del interés en valorar si existían diferencias significativas en los perfiles de capacidad intelectual entre los diferentes subgrupos de Trastornos dentro del espectro del autismo y, más concretamente, entre el grupo de Trastorno Autista de Alto Funcionamiento y el Síndrome de Asperger, con la hipótesis de que no se encontrarían diferencias más allá de aspectos relacionados con el factor del lenguaje que queda recogida en los criterios diagnósticos de cada categoría. Posteriormente, a medida que avanzaba el conocimiento tanto desde la comunidad científica como desde la propia experiencia clínica, aumentó el interés personal por leer, investigar y justificar de forma empírica a través de los perfiles de capacidad intelectual en el grupo de Síndrome de Asperger y de Trastorno Autista de Alto funcionamiento la comprensión de que ambos trastornos forman parte de un contínuum del autismo. Los resultados obtenidos en el presente trabajo apoyan y apuntan en la dirección de la nueva clasificación diagnóstica actual del DSM 5. Así mismo, se ha querido analizar si dentro del grupo de personas con autismo de alto funcionamiento se las podía identificar y relacionar con un perfil de capacidad intelectual �propio� con la utilización de uno de los instrumentos de evaluación más utilizados, el WISC-IV, al diferenciarse su perfil del de la población general. Por último, el trabajo pretende reflexionar sobre la utilidad que tiene el realizar exploraciones de capacidad intelectual en población TEA en época escolar. Dichas exploraciones deberían de traducirse en datos útiles que repercutiesen en una mejor comprensión de cómo el estudiante con autismo de capacidad intelectual más preservada procesa la información y cómo poderlo ayudar en su escolaridad ya sea a través de adaptaciones curriculares o intervenciones más específicas. Desde que comenzó el proceso de recogida de datos del presente trabajo de tesis hasta el análisis y presentación de los resultados han pasado casi 6 años. Como ya se ha comentado, durante este tiempo la comunidad científica ha ido publicando estudios sobre la comparación entre los diferentes subgrupos de autismo en diferentes áreas que justifican la clasificación actual del DSM5 y que reducen el peso del lenguaje como criterio diferencial, pero no como factor y modificador de buen pronóstico juntamente con la capacidad intelectual. Sin embargo, no son muchos los estudios realizados comparando los dos subgrupos utilizando la última versión del Wechsler, WISC-IV, de aquí el interés del mismo. El trabajo se presenta esencialmente en dos partes: una desarrollando el marco teórico con el que se justifica el diseño de la segunda parte, en el que se realiza un trabajo empírico. La presente tesis resulta interesante en la medida que estudia el efecto que tiene tanto la variable del inicio del lenguaje como el perfil de capacidad intelectual en una muestra de 160 sujetos dentro del espectro del autismo de alto funcionamiento buscando la diferenciación de lo que hasta el momento se consideraban dos grupos de diagnóstico diferentes: el Trastorno Autista y el Síndrome de Asperger. Se han revisado y descrito diferentes estudios que han tenido relevancia en esta área dentro de la comunidad científica, así como aquellos que han permitido justificar la situación actual con la nueva clasificación del DSM 5. Con la muestra seleccionada se analiza si es posible describir un perfil propio dentro del grupo de los Trastornos del Espectro del Autismo de Alto Funcionamiento, así como se realiza una breve descripción de la utilidad práctica dentro del campo clínico como educativo analizando el perfil de puntuaciones que se obtiene en la administración de tareas de tipo cognitivo que refleja uno de los instrumentos más utilizados en nuestra práctica clínica, el WISC-IV.