Factores determinantes del desvío de la misión en las microfinanzasel caso de los bancos de desarrollo de Venezuela

  1. Velásquez González, José Ángel
Dirigida por:
  1. Marta de la Cuesta González Directora

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Año de defensa: 2011

Tribunal:
  1. José Mariano Moneva Abadía Presidente/a
  2. Javier García-Verdugo Sales Secretario
  3. María Cristina Fernández Fernández Vocal
  4. José Miguel Rodríguez Fernández Vocal
  5. María Jesús Muñoz Torres Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 327149 DIALNET

Resumen

El fracaso de las políticas macroeconómicas de desarrollo y crecimiento económico aplicadas, en los países del tercer mundo, ha colocado a las microfinanzas como una importante herramienta económica de lucha contra la pobreza y la exclusión financiera de grandes sectores de la población. Esto implica la necesidad de dar un impulso a la industria m icrofinanciera y la aplicación de las mejores prácticas por parte de las Instituciones Microfinancieras(IMF) . Uno de los problemas más importantes que inciden en la buena gobernabilidad de las Instituciones de microfinanzas y es un obstaculo para el desarrollo de la industria microfinanciera,lo constituye el riesgo estratégico de la desviación de la misión .(Mission Drift) .Sobre todo, en el modelo latinoamericano ,existe la posibilidad de que la desviación del cumplimiento de su misión social por parte de las IMF, se esté convirtiendo en un problema, lo cual podría quebrantar el equilibrio que deben mantener las microfinanzas de lograr el objetivo dual financiero y social. El objetivo general de la investigación, consiste en determinar los factores que inciden en el desvío de la misión en los servicios de microfinanzas prestados por los bancos de desarrollo en Venezuela, que constituyen el subsistema de IMF especializadas y reguladas del sector privado.. Actualmente en venezuela existe un desarrollo muy incipiente de las microfinanzas. Ell grado de bancarización es bajo, ya que más de la mitad de la población (53%) no tiene acceso a los servicios financieros ofrecidos por las instituciones financieras formales. En el país existen más de un millon de microempresarios y 5.500.000 de personas ocupadas en la economia informal ,que representan una demanda potencial por servicios microfinancieros.Sin embargo la oferta es muy reducida. El modelo conceptual de la tesis plantea que la misión de las microfinanzas debe cumplir un objetivo dual: financiero y social. Que la sostenibilidad financiera y la misión social son dos componentes complementarios y no son excluyentes, y que ambos elementos deben guardar un equilibrio.Cuando se rompe éste equilibrio se desencadenan fuerzas que tienden a generar el fenómeno de "desvío de la misión de las IMF" que se manifiesta en una disminución de la "profundidad del alcance" en dichas instituciones. Una vez identificadas las variables dependiente y explicativas y sus indicadores , , se aplicó un modelo estadístico para cada banco ,que nos permitiera conocer el comportamiento de las variables y su interdependencia. Se decidió utilizar el método de regresión lineal simple . Adicionalmente, para el análisis de los datos agregados para todo el subsistema de bancos de desarrollo se elaboró un modelo de regresión lineal multiple, utilizando la metodología de datos de panel y mínimos cuadrados ordinarios. .-Del análisis de los resultados obtenidos , se puede afirmar que los factores que podrían influir en una posible desviación de la misión de estas instituciones son, en orden de importancia, las variables de Comercialización y Marco Regulatorio en primer lugar y en menor importancia la Gobernabilidad. Las Tecnologías Microcrediticias, no influyen significativamente, ya que la mayoría de los microcréditos son otorgados por tecnologías individuales. -Es necesario enfatizar, como las "malas prácticas" de intervención del Estado Venezolano en las microfinanzas y el vacio de un marco regulatorio especializado están afectando negativamente la "factibilidad de funcionamiento" de estas IMF.