La arquitectura fortificada y la imagen de poder en la nobleza bajo extremeña del siglo XV

  1. Sánchez González, Juan José
Dirigida por:
  1. Esther Alegre Carvajal Directora
  2. Alicia Cámara Muñoz Codirectora

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 15 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Begoña Alonso Ruiz Presidente/a
  2. José Manuel Rodríguez García Secretario
  3. José Antonio Guillén Berrendero Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El surgimiento del estado señorial dotado de una organización jerarquizada del territorio y estrechamente vinculado a la identidad del linaje noble, se encuadra dentro del complejo proceso de renovación que experimenta la nobleza bajomedieval. Partiendo de este contexto, la presente tesis doctoral analiza el modo en que la arquitectura fortificada fue instrumentalizada en el proceso de formación de los estados señoriales. Para ello hemos centrado nuestro estudio en la Baja Extremadura del siglo XV, territorio sometido a un intenso proceso señorializador. La investigación nos ha permitido comprobar la existencia de una doble línea evolutiva en la configuración arquitectónica de los castillos señoriales bajoextremeños, líneas evolutivas que, dentro de sus objetivos comunes, presentan variaciones vinculadas con los principales linajes presentes en el territorio. Por un lado, como arquitectura fortificada, la poliorcética del castillo evoluciona planteando diversas respuestas al reto que supone la incorporación de la artillería a la estrategia bélica. Por otro lado, el castillo adopta tipologías y acentúa determinadas formas arquitectónicas con el objetivo de configurar la imagen de los nuevos centros del poder nobiliario.