Habitar la imagenUna aproximación a la fotografía doméstica de los republicanos durante el franquismo

  1. ALONSO RIVEIRO, MÓNICA
Dirigida por:
  1. Sagrario Aznar Almazán Directora

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2019

Tribunal:
  1. Mª Carmen García Alonso Presidente/a
  2. Jorge Luis Marzo Secretario/a
  3. Germán Labrador Méndez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis analiza la creación y el uso de imágenes -fundamentalmente fotografías domésticas- en el ámbito íntimo de la comunidad republicana durante el franquismo. Estas imágenes, que consideramos fundamentales para interrogarnos sobre las formas memoriales de la posguerra, serán pensadas como lugares complejos que permiten a los derrotados realizar una particular escritura de sí, lugares donde (y a través de los que) relacionarse con los próximos y donde asegurar su salvación, que identificaremos con la memoria; lugares marcados por la experiencia de la derrota que se revelarán fundamentales para construir una narración memorial. Para ello, se ha trabajado con archivos personales de republicanos y con historia oral, centrándose en los años posteriores a la guerra y tratando de construir un corpus que trace una panorámica amplia de la comunidad republicana, incluyendo una pluralidad de experiencias: diversas formas de represión, prisión, exilio, exilio interior o, simplemente, la vida cotidiana de todos aquellos que resistieron pasivamente o “cuya única forma de colaboración con el franquismo consistía en no luchar activamente contra él” (Salabert, 1987, 11). Desde esta pluralidad se defiende la imagen como un lugar donde cristalizan experiencias menores que pueden servir a construir una narrativa alternativa a la historia y memorias hegemónicas. Al servicio de esta narrativa se ha optado por una perspectiva interdisciplinar que, combinando etnografía, antropología cultural, estudios culturales, visuales y estudios de memoria, se interroga tanto por las experiencias que generaron estas imágenes –en una defensa clara de historiar, aunque sea como un murmullo de fondo, los deseos, afanes y fantasías que acompañan a estas fotografías- como por las propias imágenes en tanto desencadenantes de flujos memoriales; situando así a la fotografía familiar en el seno de un debate más amplio que es el de las poéticas de la memoria. Para ello la tesis se organiza en tres partes, articuladas por dos interludios. Esta organización corresponde no tanto a una diferencia en la experiencia vivida como en el modo en que la imagen sirve a enfrentarla y asumirla. Corresponde, también, a los diferentes modos en que, en cada imagen, se articulan el tiempo personal y el tiempo de la Historia; en una tensa relación que oscila entre la fuga, el disimulo y la resistencia. Finalmente, se muestra como la geografía íntima constituida por estas imágenes puede ser también un lugar desde el que habitar experiencias pasadas y donde memoria íntima e historia se encuentran. La primera parte se centra en la fotografía de estudio que es interrogada a partir de la noción de aura, mostrando cómo estos retratos auráticos chocan con la realidad cotidiana convirtiéndose en lugares donde habitar una vida otra o donde redimir a los más próximos de las huellas de la historia, sugiriendo quiebres en la temporalidad como el retorno al pasado o la suspensión del tiempo. La segunda, construida bajo el lema “hacer como todo el mundo”, muestra los intentos de la comunidad republicana por integrar la derrota y representar su experiencia cotidiana. La tercera, a la que se llega pensando a partir de una “imagen ausente”, se interroga sobre las estrategias memoriales que las imágenes desatan: señalando el deseo que late en ellas por aferrarse a lo Real (a la Historia), el modo en que permiten habitar el pasado, reflexionar sobre la propia condición y tratar de construir, a partir de su carácter menor, una historia que se intrinque con la mayor, en que biografía e historia quedan indisolublemente unidas. Se manifiestan así las tensiones que la derrota ha instaurado en estas imágenes, pero no para describir el carácter de derrotados de quienes aparecen en ellas, sino para pensar las prácticas que derivan del mismo y las posibilidades que pueden concebirse desde su condición subalterna.