El "ius ad bellum", el "ius in bellum", el "ius gentium" y los tratados de paz, amistad y alianza suscritos por Roma con otros pueblos en época republicana (578-33 A.C.)""corpus" de fuentes para el estudio del aporte de Roma al desarrollo del derecho internacional

  1. HERNÁNDEZ SIERRA, ENRÍQUE ELBIO
Dirigida por:
  1. Javier Andreu Pintado Director/a
  2. María Jesús Pérex Agorreta Codirector/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2019

Tribunal:
  1. Nuno Simoes Rodrigues Presidente/a
  2. Miguel Ángel Novillo López Secretario
  3. María Lourdes Martínez de Morentin Llamas Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

EL IVS AD BELLVM, EL IVS IN BELLVM, EL IVS GENTIVM Y LOS TRATADOS DE PAZ, AMISTAD Y ALIANZA SUSCRITOS POR ROMA CON OTROS PUEBLOS EN ÉPOCA REPUBLICANA (578-33 A. C .): CORPUS DE FUENTES PARA EL ESTUDIO DEL APORTE DE ROMA AL DESARROLLO DEL DERECHO INTERNACIONAL. Esta tesis estudia el Derecho Internacional aplicado por Roma en sus relaciones con otros pueblos antiguos durante la época republicana. Algunos autores como Wheaton y Laurent negaron la existencia del Derecho Internacional en la Antigüedad. La perspectiva de estos autores era que las relaciones entre los pueblos antiguos básicamente se desarrollaron mediante reglas imprecisas y que esta disciplina se habría desarrollado posteriormente. Este trabajo a través del estudio del Derecho Romano y de los Tratados procuró demostrar lo contrario, identificando algunos institutos propios del Derecho Internacional que ya estuvieron presentes en la época de los juristas romanos de la era republicana. A tales efectos se examinó el corpus de tratados disponibles en las fuentes antiguas, los cuales se clasificaron en tratados de paz y amistad y de alianza, a los efectos de analizar los mismos siguiendo un criterio geográfico y cronológico , extrayendo conclusiones sobre la existencia de normas de Derecho internacional. Asimismo, y en relación con el ius ad bellum y al ius in bellum se estudiaron las normas consuetudinarias que se aplicaron durante la época en cuestión. A tales efectos la tesis se dividió en cinco partes. En la primera se efectuó un estudio genérico del Derecho Romano, del derecho de los tratados en Roma y del ius gentium aplicado. En la segunda parte se estudiaron las relaciones entre Roma y Cartago, analizándose los tratados de paz y amistad entre ellos y los tratados de igual naturaleza entre Roma y los pueblos itálicos y del Mediterráneo Occidental y Oriental. Posteriormente, en la tercera parte se examinaron los tratados de alianza entre Roma con los pueblos latinos y con otros pueblos del Mediterráneo Occidental y Oriental. En la cuarta parte se observó la aplicación por parte de Roma del ius ad bellum, en particular el concepto de guerra justa y la declaración de guerra. Finalmente, en la quinta parte se analizó el ius in bellum cumplido por los romanos, mediante el cmplimiento de las leyes de la guerra. En conclusión, y contrariamente a lo sostenido por los negadores del Derecho Internacional, durante la época de la Roma republicana, existieron y se respetaron normas de Derecho Internacional, que, aunque no tan desarrollado como el actual, tuvo un fundamento que justificó su obligatoriedad, se identificaron sus fuentes, principalmente la costumbre y los tratados. En este último caso se constataron normas que aun hoy se aplican en el Derecho de los Tratados. Además, pudo identificarse la existencia de sujetos de derecho sometidos a incipientes reglas sobre reconocimiento, limites, extradición, responsabilidad, reparación, inviolabilidad de embajadores y conducción de las hostilidades. En este caso, se identificaron normas respecto a prisioneros de guerra, pactos entre los beligerantes y las relaciones de los beligerantes con terceros. Todo esto permite sostener que normas jurídicas aplicadas por la Roma republicana han servido de origen al actual Derecho Internacional y que incidieron en el desarrollo del Derecho Internacional contemporáneo.