Los primeros diez años de la Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones (1985-1995)

  1. Osca Segovia, Amparo
  2. Pérez Soto, J. L.
  3. Hernández, M.
  4. Martínez Pérez, María Dolores
Revista:
Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones = Journal of work and organizational psychology

ISSN: 1576-5962

Año de publicación: 1995

Volumen: 11

Número: 32

Páginas: 7-26

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones = Journal of work and organizational psychology

Resumen

En este artículo realizamos una revisión de los primeros diez años de la Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones (RPTO). Esta publicación nace por iniciativa del C.O.P. y la Sociedad Española de Psicología con el objeto de servir como medio de comunicación a los profesionales del área. Hemos analizado diferentes aspectos de los trabajos publicados (temas, procedencia, tipo de análisis, muestras, etc.). Respecto a los temas estudiados la «Entrada a la Organización» es el más ampliamente tratado, con tres áreas de interés «selección, formación y desarrollo de carrera». Analizamos también la procedencia de los trabajos, diferenciando entre los aportados por autores del ámbito académico («artículos» de carácter científico) y los realizados por autores no académicos (generalmente «experiencias»). Por último, a través de la lectura de las editoriales, se abordan algunos aspectos relativos, tanto al futuro de la revista como de la investigación en Psicología del Trabajo y las Organizaciones.

Referencias bibliográficas

  • Carpintero, H. (1981). La psicología actual desde una perspectiva bibliométrica: Una introducción. En H. Carpintero y J.M. Peiró (Dirs.). Psicología contemporánea. Teoría y métodos cuantitativos para el estudio de su literatura científica. Valencia: Alfaplus.
  • Dunnette, M.D. (1991). Blending the science and practice of Industrial and Organizational Psychology: Where are we and where are we going? En M.D.Dunnette y L.M.Hough (Eds.): Handbook of Industrial and Organizational Psychology (Vol. l). California: Consulting Psychology Press.
  • Hernández, A. (1995). Editorial (11). Psicología del Trabajo y Organizaciones, nº 31,7.
  • Katzell, R.A. (1994).Contemporary metatrends in Industrial and Organizational Psychology. En H.C. Triandis, M.D. Dunnette y L.M. Hough (Eds.): Handbook of Industrial and Organizational Psychology (Vol. 4). California: Consulting Psychology Press.
  • Peiró, J.M. y Munduate L. (1994). Work and Organizational Psychology in Spain. Applied Psychology: An International Review, 43 (2), 231-274.
  • Pérez-Velasco, V. (1992): Editorial. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, n' 21, 1-3, 70.
  • Prieto, J.M. (1985). Editorial. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, n' 1, 1-3, 70.
  • Prieto, F. (1992). Editorial. Psicología del Trabajo y las Organizaciones, n' 22, 4-7.
  • Quintanilla, 1. y Berenger, G. (1994). La imagen del psicólogo en el estado español. Papeles del Psicólogo, 58, 41-68.
  • West, M.; Arnold, J.; Corbett, M. y Fletcher, B. (1992). Editorial: Advancing understanding about behavior at work, Journal of Occupational and Organizational Psychology, 61,11-3.
  • Wilpert, (1995): Organizational Behavior. Annual Review of Psychology. 46, 234273.