Diversidad, igualdad, cultura escolarsignificado e implicaciones prácticas en la Enseñanza Secundaria Obligatoria

  1. Aguado Odina, María Teresa
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2000

Volumen: 11

Número: 20

Páginas: 187-198

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.11.NUM.20.2000.11329 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Tres son las dimensiones en torno a las cuales se articula nuestra reflexión en relación con la atención a la diversidad: el desarrollo de nuevos significados sobre qué sea la diversidad, la modulación de una cultura escolar que acepte la diversidad, y la promoción de prácticas inclusivas que aseguren el éxito escolar y eviten la discriminación de determinados grupos de estudiantes. Esto supone actuar sobre dimensiones tradicionalmente escasamente atendidas, como son: la revisión de los criterios y procedimientos de diagnóstico aplicados habitualmente para clasificar, seleccionar y evaluar a los estudiantes, y las conexiones del centro con la comunidad

Referencias bibliográficas

  • Aguado, M. T. (1995): «Investigación en Educación Multicultural: limitaciones y perspectivas». En Actas II Congreso Internacional de Educación Intercultural para la Paz. UNED/Ayuntamiento de Ceuta, 23-26 abril.
  • Aguado, M. T. (1996): Educación Multicultural. Su teoría y su práctica. Cuadernos de la UNED. UNED, Madrid.
  • Aguado, M. T. (1997): Aportaciones conceptuales y metodológicas en tres ámbitos de la pedagogía diferencial. Educación Intercultural. En Revista de Investigación Educativa, vol. 15, 2, 247-271.
  • Aguado, M. T. (1998): Diversidad cultural e igualdad escolar. Un modelo para el diagnóstico y desarrollo de actuaciones educativas en contextos escolares multiculturales. Serie Investigación. Madrid: CIDE/MEC, nº 141.
  • Aguado, M. T. (2000): Mediación social en el ámbito educativo. Cursos de Formación, documento inédito. Escuela de Mediadores Sociales para la Inmigración. Madrid: EMSI.
  • Banks, J. A. (1996): Multicultural Education: Historical Development, dimensions and practice. En Banks, J. A. y McGee Banks, Ch. A. (eds.): Handbook of Research on Multicultural Education. (pp. 3-23). New York: McMillan Pub.
  • Baptiste, H. P. (1999): The multicultural environment of schools: Implications to leaders. En L. W. Hughes, (ed.), The principal as leader, (pp. 105-127). Upper Saddle River, NJ: Merrill.
  • Bennett, Ch. (1990): Comprehensive Multicultural Education: Theory and Practice. New York: Allyn and Bacon.
  • COHEN y cols. (1968): Conceptual styles, culture conflict and noverbal test of intelligence. En American Anthropologist, 71, 828-856.
  • Coleman, J. S. (1966): Equality of educational Opportunity. National Center for Educational Statistic. Washington.
  • Corson, D. (1995): Discursive power in educational organizations: An introduction. En D. Corson (ed.), Discourse and power in educational organizations. (pp. 3-15) Cresskill, NJ: Hampton Press, Ins.
  • Fernández Enguita, M. (1995): Unidad y diversidad en la escuela comprensiva. En Cuadernos de Pedagogía, 172, 72-75.
  • Foucault, M. (1980): Power/knowledge. Selected interviews and other writings 1972-1977. Nueva York: Pantheon Books.
  • Giroux, H. A. (1991): Theory and Resistance in Education. Bergin and Garvey, South Hadley, MA.
  • Hargreaves, A. (1994): Changing teachers, changing times: Teachers'work and culture in the postmo- dern age. Nueva York: Teachers College Press.
  • Jackson, G. y Cosca, C. (1974): «The inequality of educational opportunities in the Southwest. An ovservational study». En American Educational Research Journal, 11, 3, 219-229.
  • Katz, A. (1999): Keepin'it real: Personalizing school experiences for diverse learners to create hermony instead of conflict. Encuentro anual de la American Educational Association, Montreal, Canada. (paper).
  • Lluch i Balaguer, X. y Salinas Catalá, J. (1996): La diversidad cultural en la práctica educativa. Materiales para la formación del profesorado en educación intercultural. MEC, Madrid.
  • Miron, L. F. (1997): Resisting discrimination: Affirmative strategies for principals and teachers. Thousand Oaks, CA: Corwin Press, Inc.
  • Nieto, S. (1992): Affirming diversity. The sociopolitical context for Multicultural Education. Longman, New York.
  • Parker, L. y SHAPIRO, J. P. (1993): The context of educational administration and social class. En C.A. Capper (ed.), Educational practices in a pluralistic society. Albany: State University New York Press.
  • Pérez, A. (1995): Autonomía y formación para la diversidad. En Cuadernos de Pedagogía, 172, 58- 62.
  • Pérez, C. (1998): Metodología de atención a la diversidad en el aula. En Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, vol. 9, 16, 273-287.
  • Rivera, M. (2000): La atención a lo singular en la relación educativa. En Cuadernos de Pedagogía. Monográfico sobre Atención a la diversidad, 293, 10-13.
  • Rosenthal, R. y Jackobson, W. (1968): Pygmalion on the classroom. Teachers expectations and pupils'intellectual performance. Holt, Rinehart and Winston, Nueva York.
  • Samuda, R. y Crawford, A. (1986): Multiculuralism in Canada. Social and Educational perspectives. Allyn and Bacon. Ontario.
  • Sánchez Valle, J. (1992): Diversidad cultural e investigación educativa. Universidad Complutense, Madrid.
  • Scanell, P., Schlesinger, P. y SPARKS, C. (1992) (eds.): Culture and power. A media, culture and society reader. SAGE pub., Londres.
  • Skutnabb-Kangas, T. (1990): Legitimating or deligitimating new forms of racism. Role of researchers». En Journal of Multilingual and Multicultural Development, VII, 1 & 2, 77-100.
  • Walker, E. W. (1999): Conflict in the house:Interethnic conflict as change agent, change as conflict instigator. Congreso Anual de la American Educational Research Association, Montreal, Canada. (paper)