Constructos personales y perfil sintomático en la etapa del climaterioun estudio exploratorio

  1. Feixas Viaplana, Guillem
  2. Saúl Gutiérrez, Luis Ángel
  3. Lucero, Claudia
Revista:
Anuario de psicología

ISSN: 0066-5126

Año de publicación: 2003

Volumen: 34

Número: 3

Páginas: 371-383

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de psicología

Resumen

En este estudio se exploraron algunas características cognitivas y sintomáticas en un grupo de mujeres en etapa de climaterio, que van a consultar a centros de salud (G1), en un grupo de mujeres en etapa de climaterio, que no consultaron deforma habitual (G2) y en un grupo de mujeres adultas, de menor edad (G3). Todas las mujeres fueron evaluadas a través de la Técnica de Rejilla Interpersonal (TRI) y de la escala de síntomas SCL-90-R. Sólo se observaron diferencias significativas en el mayor aislamiento social percibido por G1 y G2 comparado con G3. No obstante, se observó que G1 presenta una tendencia a diferir de G2 y G3 en varias de las dimensiones de TRl, las que insinúan una posible influencia del estereotipo social negativo ligado al climaterio en el significado de sus problemas de salud. En el SCL-90-R las diferencias significativas entre los grupos revelan la importancia de las sensaciones de malestar general en salud del G1 por encima del perfil, de perturbaciones típicas del climaterio.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, A., Fuertes, J., de la Gándara, J., Martínez, J., Pérez, C. y Tamayo. M. (1997). Menopausia y trastornos psicosomáticos. Madrid: Cauce.
  • Anarte, M. y Cuadros, J. (1996). Actitud ante la menopausia: datos obtenidos tras la aplicación de un programa de tratamiento psicológico asociado al tratamiento hormonal sustitutivo. Acta Ginecológica, 53, 27-32.
  • Blasco, S. (1996). Una etapa vital. Menopausia. Buenos Aires: Paidós.
  • Botella, J. (2001). La mujer ante el tercer milenio. Primera parte: La prolongación de la vida. Acta Ginecológica, 58, 97-102.
  • Botella, L., y Feixas, G. (1998). Teoría de los constructos personales: Aplicaciones a la práctica psicológica. Barcelona: Laertes.
  • Delgado, A., Sánchez, M., Galindo, I., Pérez, C. y Duque, M. (2001). Actitudes de las mujeres ante la menopausia y variables predictoras. Atención Primaria, 27 (1), 27-40.
  • Derogatis, L., Lipman, R. & Covi, L. (1977). SCL-90: Administration, Scoring, and Procedure Manual - I. Baltimore, MD: Johns Hopkins.
  • Feixas, G. y Cornejo, J. (1996). Manual de la Técnica de la Rejilla (2a ed.). Barcelona: Paidós.
  • Feixas, G., y Saúl, L. A. (2001). Proyecto Multicéntrico Dilema. En Internet: www.usal.es/tcp
  • Fernández, E. (1999). Menopausia, problema médico, social y económico. En A. Pellicer y C. Simón, Climaterio y Menopausia. Cuadernos de Medicina Reproductiva. Madrid: Médica Panamericana, 4 (2).
  • Greer, G. (1993). El cambio, mujeres, vejez y menopausia. Barcelona: Anagrama.
  • Huffman, S. & Myers, J. (1999). Counseling women in midlife: An integrative approach to menopause. Journal of Counseling and Development, 77 (3), 258-266.
  • Im, E., Ibrahim, A. & Lee, K: (1999). Symptom experience during menopause transition: Low income Korean immigrant women. Women and Health, 29 (2), 53-67.
  • Jiménez de Luque, M. (1995). Menopausia. Educación para la salud. Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA).
  • Kelly, G. (1955). The psychology of personal constructs (2 vols.). Nueva York: Norton (reimpresa por Routdelge y Kegan Paul, Londres, en 1991).
  • Li, S., Lanuza, D., Gulanick, M., Penckofer, S. & Holmar, K. (1996). Perimenopause: The transition into menopause. Health Care for Women International, 17, 293-306.
  • Luque, A., Rodríguez, J. y Camacho, M. (1999). El uso de la rejilla: revisión. Anales de Psiquiatría, 15 (6), 246-252.
  • Maher, B. (2001). G. Kelly. Psicología de los constructos personales. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.
  • Neimeyer, R. & Feixas, G. (1992). Cognitive assessment in depression: A comparison of some existing measures. European Journal of Psychological Assessment, 8(1), 47-56.
  • Navarro, J. y Navarro, J. (2001). Concepto. Epidemiología general. En J. Navarro, J. Calaf, R. Camino, J. Ferrer, E. Magnani, J. Parrilla y R. Pérez, El Climaterio (pp. 3-9). Barcelona: Masson.
  • OMS (1994). Investigaciones sobre la menopausia en los años noventa. Serie e informes de la OMS. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
  • Olazábal, J, García, R., Montero, J., García, J. y Pastor, F. (2000). La atención a la mujer menopáusica: un objetivo a desarrollar desde la atención primaria. Atención Primaria, 26 (6), 405-414.
  • Palacios, S. y Menéndez, C. (1998). Guía de la menopausia: la necesidad de cuidarse. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Payer, L. (1991). La menopausia en distintas culturas. En H. Burger y M. Boullet, Perspectiva actual de la menopausia. Barcelona: Ciba.
  • Pérez, C. y de la Gándara, J. (1997). Aspectos psicológicos de la menopausia. En A. Alonso, J. Fuertes, J. de la Gándara, J. Martínez, C. Pérez y M. Tamayo, Menopausia y trastornos psicosomáticos (pp. 61-74). Madrid: Cauce.
  • Pervin, L. y John, O. (1999). Personalidad, teoría e investigación. México: Manual Moderno.
  • Rebordora, J. y Rafecas, P. (2001). Menopausia. Barcelona: Colección Salud.
  • Sánchez-Cánovas, J. (1996). Menopausia y salud. Madrid: Ariel.
  • Sánchez, V. (2000). La resistencia al cambio en psicoterapia. Una perspectiva constructivista. Tesis doctoral no publicada. Universidad Autónoma de Madrid.
  • Siegal, D., Costloow, J., Lopez, M. y Taub, M. (1993). Menopausia, la entrada a nuestra tercera edad. En P. Brown y L. Siegal (Comp.), Envejecer Juntas (cap. 10). Barcelona: Paidós ibérica.
  • Siegel, S. (1975). Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. México: Trillas.
  • Sommer, B., Avis, N., Meyer, P., Ory, M., Madden, T., Kagawa-Singer, M., Mouton, Ch., Rasor, N. & Adler, S. (2000). Attitudes toward menopause and aging across ethnic/racial groups. Psychosomatic Medicine, 62 (1), 96.
  • Triadó, C., Martínez, G. y Villar, F. (2000). Psicologia del desenvolupament: adolescència, maduresa i senectut. Barcelona: Ediciones Universitat de Barcelona.