Eficacia de un programa preventivo de problemas emocionales en adolescentes en función del rendimiento académico

  1. Olmedo, Margarita
  2. Barrio Gándara, María Victoria del
  3. Santed Germán, Miguel Angel
Revista:
Acción psicológica

ISSN: 1578-908X

Año de publicación: 2003

Volumen: 2

Número: 3

Páginas: 213-222

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/AP.2.3.532 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Acción psicológica

Resumen

El rendimiento académico es una variable que se ha mostrado relacionada con los problemas emocionales en la infancia y adolescencia a través de numerosos estudios. En el presente trabajo se compara la eficacia diferencial de un programa destinado a disminuir la ansiedad y la depresión, en función del rendimiento académico previo y actual de los adolescentes que componen la muestra objeto de este estudio. El programa fue aplicado en el ámbito escolar a una población compuesta por 121 alumnos de edades comprendidas entre los 12 y 16 años. Los resultados indican una eficacia que se pone de manifiesto en el mayor beneficio adquirido por aquellos adolescentes con problemas académicos previos y que se refleja en el cambio que se produce en la variable depresión (evaluada a través del CDI-S) como consecuencia de la aplicación del programa.

Referencias bibliográficas

  • Battle, J. (1980). Relations between self-steem and depression among high school students. Perceptual and Motor Skills, 51, 157-158.
  • Battle, J. (1987). Relations between self-steem and depression among children. Psychological Reports, 60, 1187-1190.
  • Battle, J. (1988). Relations among self-steem, depression and anxiety of children. Psychological Reports, 62, 999-1005.
  • Bernstein, G.A. y Brochardt, C.M. (1991). Anxiety disorders of childhood and adolescence: a criticalreview. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 30, 519-532.
  • Bower, E. (1977). Mithologies, realities, possibilities. En G. Albee y J. Joffe (Eds.), Primary prevention of psychopatology. (pp. 24-41). New Hampshire: University Press of New England.
  • Bragado, C., Carrasco, I., Sánchez, M.a L. y Bersabé, R. M.a (1996). Trastornos de ansiedad en escolares de 6 a 17 años. Ansiedad y Estrés, 2, 97-112.
  • Burns, D. (1980). Sentirse bien: Una nueva fórmula contra las depresiones. Barcelona: Paidós.
  • Butler, L., Miezitis, S., Frieman, R. y Cole, E. (1980). The effect of two school-based intervention programs on depressive symptoms in preadolescents, Journal of Youth and Adolescence, 15, 111- 119.
  • Casey, R.J. y Berman, J.S. (1985). The outcome of psychotherapy with children. Psychological Bulletin, 98, 388-400.
  • Del Barrio, V. (1997). Depresión Infantil: concepto, evaluación y tratamiento. Barcelona: Ariel.
  • Del Barrio, V. y Mestre, V. (1989). Depresión infantil en Valencia. Valencia: Conselleria de Sanitat.
  • Del Barrio, V., Roa, L., Olmedo, M. y Colodrón, F (1997). Spanich adaptation of Short Children’s Depression Inventory (CDI-S). Regional Congress of Psychology for Professionals in the Americas. México, México.
  • Garaigordobil, M. (2001). Intervención con adolescentes: impacto de un programa en asertividad y en las estrategias cognitivas de afrontamiento de situaciones sociales. Psicología Conductual, 9, 221-246.
  • Gröer, M.W., Thomas, S.P. y Shoffner, D. (1992). Adolescent Stress and Coping: A longitudinal study. Research in Nursing and Health, 15, 209-217.
  • Kovacs, M. (1992).Children’s Depression Inventory, CDI. Toronto: Multi-Health Systems, Inc.
  • Lewinsohn, P.M., Clarke, G.N., Hops, H. y Andrews, J.A. (1990). Cognitive behavioral treatment for depressed adolescents. Behavior Therapy, 21, 385-401.
  • Lorr, M. y Wunderlich, R.A. (1986). Two objective measures of self-steem. Journal of Personality Assesment, 50, 18-23.
  • Mestre, V. (1992). La depresión en población adolescente valenciana. Valencia: Conselleria de Sanitat i Consum.
  • Mestre, V., Frías, M.D., García, R. y del Barrio, V. (1992). Prevalencia de la depresión en la infancia y la adolescencia. En V. Mestre (Ed.), La depresión en población adolescente valenciana. Valencia: Conselleria de Sanitat i Consum.
  • Mestre, V. y Frías, M.D. (1996). La mejora de la autoestima en el aula. Aplicación de un programa para niños en edad escolar (11-14 años). Revista de Psicología General y Aplicada, 49, 279-290.
  • Michelson, L., y Wood, R. (1982). Behavioral assessment and training of children’s social skills. En M.Hersen, P. M. Miller y R.M. Eisler (Eds.). Progress in behavior modifications (Vol. 9). New York: Academy Press.
  • Olmedo, M. (1997). Aplicación y evaluación de un programa de afrontamiento de problemas emocionales en adolescentes. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Jaén. Micropublicaciones ETD.
  • Olmedo, M., del Barrio, V. y Santed, M.A. (1998) Pre- vención de Emociones Negativas en la Adolescencia: Valoración de Técnicas Cognitivo-Conductuales. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 3, 121-137.
  • Olmedo, M., del Barrio, V. y Santed, M.A.. (2000). Valoración de Padres y Maestros de las Emociones Negativas en la Adolescencia: Concordancia de Fuentes y Percepción de Cambio. Revista de Psicología General y Aplicada, 53, 717-733.
  • Pelechano, V. (1996). Habilidades interpersonales: Teoría mínima y programas de intervención (Vol. 2) Valencia: Promolibro, Alfaplus.
  • Polaino-Lorente, A. (1987). Las depresiones infantiles. Madrid: Ed. Morata.
  • Popham, W.J. (1985). Problemas y técnicas de la evaluación educativa. Madrid: Anaya.
  • Sanz, R. (1998). Evaluación de programas en orientación educativa. Madrid: Pirámide.
  • Spielberger, C.D., Edwards, C.D., Lushene, R.E., Montuori, J. y Platzek, D. (1973). STAIC, Statetrait Anxiety Inventory for Children. Palo Alto, C.A.: Consulting Psychologists Press. (Versión española, TEA, 1990).
  • Spivack, G. y Shure, M.B. (1974). Social adjustment of young children: A cognitive approach to solving real-life problems. San Francisco: JosseyBass.
  • Weisz, J.R., Rudolph, K.D., Granger, D.A. y Sweeney, L. (1992). Cognition, competence and coping in child and adolescent depression: Research finding, developmental concerns, therapeutic implications. Development and Psychopathology, 4, 627-653.