Sucesos vitales estresantes y trastorno de pánicorelación con el inicio del trastorno, la gravedad clínica y la agorafobia

  1. Sandín, Bonifacio
  2. Rodero, Baltasar
  3. Santed Germán, Miguel Angel
  4. García Campayo, Javier
Revista:
Revista de psicopatología y psicología clínica

ISSN: 1136-5420

Año de publicación: 2006

Volumen: 11

Número: 3

Páginas: 179-190

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RPPC.VOL.11.NUM.3.2006.4028 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de psicopatología y psicología clínica

Resumen

En el presente estudio examinamos (a) la incidencia y percepción del estrés psicosocial ocurrido un año antes del comienzo del trastorno de pánico (TP), (b) si el estrés se relaciona con la gravedad y curso del TP, y (c) si las categorías naturales de sucesos vitales se asocian diferencialmente al pánico y la agorafobia. El Cuestionario de Sucesos Vitales (Sandin y Chorot, 1999) y la Panic Disorder Severity Scale (Escala de Gravedad del Trastorno del Pánico) (Shear et al., 1997) fueron cumplimentados por pacientes diagnosticados de TP y participantes no clínicos (controles). Se encontraron diferencias significativas entre los sujetos clínicos y no clínicos en estrés percibido global y en las categorías de estrés relativas a salud, social, trabajo/académico y familia/hijos. Aunque el estrés psicosocial no se relacionó con la gravedad o curso del pánico tras 8 semanas de tratamiento cognitivo-conductual, la categoría de estrés psicosocial predijo significativamente la agorafobia. Se discuten los resultados a la luz de la evidencia actual sobre la relación entre el estrés psicosocial y el TP.

Referencias bibliográficas

  • Albert, U , Maina, G., Bergesio, C , y Bogetto, F. (2005). Nocturnal panic and recent life events. Depression and Anxiety, 22, 52-58.
  • American Psychiatric Association (APA). (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4* Ed.). Washington DC: American Psychiatric Press.
  • Bulbena, A., y Martín Santos, R. (1992). Escala de Gravedad del Trastorno de Pánico. Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina. Universidad de Barcelona (policopiado).
  • Clum, G.A., y Knowless, S.L. (1991). Why do some people with panic disorders become avoidean? A review. Clinical Psychology Review, II, 295-313.
  • Cohén, J. (1988). Statistical power analysisfor the behavioral Sciences (2nd ed.). Hillsdale, NJ: LEA.
  • Craske, M.G., Barlow, D.H., y Meadows, E.A. (2000). Mastery ofyour anxiety and panic. Therapist guidefor anxiety, panic, and agoraphobia (MAP-3). San Antonio, TX: Graywind/Psychological Corporation.
  • Chorot, R, Sandín, B., Valiente, R.M., Santed, M.A., y Romero, M. (1997). Actitud hacia la enfermedad, ansiedad y sintomatología somática en pacientes con trastorno de pánico e hipocondría. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 2, 123-136.
  • De Jong, G.M., y Bouman, T.K. (1995). Panic disorder: A baseline períod. Predictability of agoraphobic avoidance héndNVX. Journal of Anxiety Disorders. 9, 185-199.
  • De Loof, C , Zandbergen, J., Lousberg, H., Pols, H., & Griez, E. (1989). The role of life events in the onset of panic disorder. Behaviour Research and Therapy, 27, 461-463.
  • Echeburúa, E., y Corral, P. (1992). La agorafobia: Nuevas perspectivas de evaluación y tratamiento. Valencia: Promolibro.
  • Eysenck, M.W., Payne, S., y Santos, R. (2006). Anxiety and depression: Past, present and fiíture events. Cognition andEmotion, 20,274-294.
  • Faravelli, C , Patemiti, S., y Servi, R (1997). Stressfiü life events and panic disorder. In Thomas W. Miller (Ed.), Clinical disorders and stressfiü life events (pp. 143-170). Madison: International University Press.
  • Franklin, J.A., y Andrews, G. (1989). Stress and the onset of dtgonphohwL Australian Psychologist, 24, 203-219.
  • Friedman, S., Smith, L., Fogel, D., Paradis, C, Viswanathan, R, Ackerman, R., y Trappler, B. (2002). The incidence and influence of early traumatic life events in patients with panic disorder: A comparison with other psychiatric o\it!(>&úm.\s. Journal of Anxiety Disorders, 16, 259-272.
  • Holmes, T. H., y Rahe, R. H. (1967). The social readjustment rating scale. Journal of Psychosomatic Research, / / , 213-218.
  • Kessler, R.C., Chiu, W.T, Demler, O., y Walters, E.E. (2005). Prevalence, severity, and comorbidity of 12-month DSMIV disorders in the National Comorbidity Survey replication. Archives of General Psychiatry, 62, 617-627.
  • Last, C.G., Barlow, D.H., y O'Brien, G.T. (1984). Precipitants of agoraphobia: Role of setressful life events. Psychological Reports, 54, 567-570.
  • Manfro, G.G., Otto, M.W., McArdle, E.T, Worthington 111, J.J., Rosenbaum, J.R, y Pollack, M.H. (1996). Relationship of antecedent stressful life events to childhood and family history of anxiety and the course of panic ái^xder. Journal ofAffective Disorders, 41, 135-139.
  • Marcaurelle, R., Bélanger, C , y Marchand, A. (2003). Marital relationship and the treatment of panic disorder with agoraphobia: A critical review. Clinical Psychology Review, 23, 247-276.
  • Noyes, R.Jr., Clancy, J., Woodman, C , Holt, C.S., Christíansen, J., y Anderson, D.J. (1993). Environmental factors related to the outcome of panic disorder: A seven year foUow-up. Journal ofNervous and Mental Disease, 181. 529-538.
  • Pelechano, V (2005). Acerca de afrontamiento y enfermedad crónica: Una reflexión ¿fundada? con alguna sugerencia. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 10, 3-14.
  • Pollard, C. A., Pollaid, H. J., y Com, K. J. (1989). Panic onset and major events in the lives of agoraphobics: A tests of contigáty. Journal ofAbnormal Psydiology, 98, 318-321.
  • Rapee, R. M., Litwin, E. M., y Barlow, D. H. (1990). Impactof life events on subjects witii panic disorder and comparison subjects. American Journal ofPsychiatry, 147,640-644.
  • Roy-Byme, R R, Geracy, M., y Uhde, T. W. (1986). Life events and the onset of panic disorder. American Journal ofPsychiatry, 143, 1424-1427.
  • Sandin, B. (2002). Papel de las emociones negativas en el trastorno cardiovascular: Un análisis crítico. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7, 1-18.
  • Sandin, B. (2005a). El síndrome de fatiga crónica: Características psicológicas y terapia cognitivo-conductual. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 10, 85-94.
  • Sandin, B. (2005b). Evitación interoceptiva: Nuevo constructo en el campo de los trastornos de ansiedad. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 10, 103-114.
  • Sandin, B., y Chorot, P. (1993). Stress and anxiety: Diagnosis validity of anxiety disorders according to life events stress, ways of coping and physical symptoms. Psiquis, 14,178-184.
  • Sandin, B., y Chorot, P. (1999). Evaluación de los sucesos vitales. En B. Sandin (Ed), El estrés psicosocial: Conceptos y consecuencias clínicas (pp. 61-79). Madrid: KJinik.
  • Sandin, B., Chorot, R, Lostao, L., Joiner, T.E., Santed, M. A., y Valiente, R.M. (1999a). Escalas PANAS de afecto positivo y negativo: Validación factorial y convergencia transcultural. Psicothema, 11,37-51.
  • Sandin, B., Chorot, R, Santed, M.A., y Valiente, R.M. (2002a). Análisis factorial confirmatorio del índice de Sensibilidad a la Ansiedad para Niños. Psicothema, 14, 333-339.
  • Sandin, B., Chorot, R, Santed, M.A., y Valiente, R.M. (2004a). Differences in negative life events between patients with anxiety disorders, depression and hypochondriasis. Anxiety, Stress and Coping, 17, lil-Al.
  • Sandin, B., Chorot, R, Valiente, R.M., y Santed, M.A. (1998). Frecuencia e intensidad de los miedos en los niños: Datos normativos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 3,15-25.
  • Sandin, B., Chorot, R, Valiente, R.M., y Santed, M.A. (2002b). Relación entre la sensibilidad a la ansiedad y el nivel de miedos en niños. Psicología Conductual, 10, 107-120.
  • Sandin, B., Chorot, R, Valiente, R.M., Sánchez-Arribas, C, y Santed, M.A. (2004b). Cuestionario de Pánico y Agorafobia (CPA): Características de los ataques de pánico no clínicos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 9, 139-161.
  • Sandin, B., Chorot, R, Valiente, R.M., Santed, M.A., & Lostao, L. (2004c). Dimensiones de sensibilidad a la ansiedad: Evidencia confirmatoria de la estructura jerárquica. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 9. 19-33.
  • Sandin, B., Valiente, R.M., Chorot, R, y Santed, M.A (2005). Propiedades psicométricas del índice de Sensibilidad a la Ansiedad. Psicothema. 17, 478-483.
  • Sandin, B., Valiente, R.M., Chorot, P, Santed, M.A., y Sánchez Arribas, C. (1999b). Escala de Ansiedad Social para Niños Revisada (SASC-R): Fiabilidad, validez y datos normativos. Análisis y Modificación de Conducta, 25, 827-847.
  • Santed, M.A., Sandin, B., Chorot, R, Oteiedo, M., y GarcíaCampayo, J. (2003). The role of negative and positive affectivity on perceived stress-subjective health relationships. Acta Neuropsychiatrica, 15. 199-216.
  • Shear, M.K., Brown, T.A., Bariow, D.H., Money, R., Sholomskas, D.E., Woods, S.W et. Al. (1997). Multicenter coUaborative Panic Disorder Severity Scale. American Journal ofPsychiatry. 154. 1571-1575.
  • Shulman, LD, Cox, B.J., Swinson, R.R, Kuch, K.., y Reichman, J.R (1994). Precipitating events and reactions associated with initial unexpected panic attacks. Behaviour Research and Therapy. 32. 17-20.
  • Tobón, S., Sandin, B., y Vinaccia, S. (2005). La úlcera pép- tica: ¿Un trastorno gastrointestinal infeccioso o biopsicosocial? Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 10, 95-100.
  • Tobón, S., Vinaccia, S., y Sandin, B. (2004). Modelo procesual del estrés en la dispepsia funcional: Implicaciones para la evaluación y el tratamiento. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 9. 81-98.
  • Valiente, R.M., Sandin, B., y Chorot, R (2002a). Miedos comunes en niños y adolescentes: Relación con la sensibilidad a la ansiedad, el rasgo de ansiedad, la afectividad negativa y la depresión. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 7. 61-70.
  • Valiente, R.M., Sandin, B., Chorot, R, y Tabar, A. (2002b). Diferencias sexuales en la prevalencia e intensidad de los miedos durante la infancia y la adolescencia: datos basados en el FSSC-R. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 7, 103-113
  • Valiente, R.M., Sandin, B., Chorot, R, y Tabar, A. (2003). Diferencias según la edad en la prevalencia e intensidad de los miedos durante la infancia y la adolescencia: datos basados en el FSSC-R. Psicothema. 15, 414-419.
  • Valiente, R.M., Sandin, B., y Chorot, R (2003). Entrevista para el diagnóstico de los trastornos de ansiedad: ADISM. Madrid: Klinik.
  • Wade, S.L., Monroe, S.M., y Michelson, L.K. (1993). Chronic life stress and treatment outcome in agoraphobia with panic attacks. American Journal ofPsychiatry, 150, 1491-1595.