Hacia un modelo sociocultural explicativo del alto rendimiento y de la alta capacidad Iámbito familiar

  1. Jiménez Fernández, Carmen 2
  2. Álvarez-González, Beatriz 2
  3. Gil Pascual, Juan Antonio 2
  4. Murga Menoyo, María Ángeles 2
  5. Téllez Muñoz, José Antonio 1
  6. Trillo Miravalles, María Paz 2
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2007

Volumen: 18

Número: 1

Páginas: 31-46

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.18.NUM.1.2007.11295 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

En este artículo proponemos un Modelo sociocultural explicativo del alto rendimiento y de la alta capacidad. El modelo es consecuencia, por un lado, de la propia evolución que la psicología, y ciencias afines, como la pedagogía y la orientación educativa, han sufrido a lo largo de las últimas décadas, tendiéndose cada vez más a integrar variables de tipo cognitivas, afectivas y socioculturales; y por otro, de la propia evolución y desarrollo de las investigaciones realizadas por el equipo, especialmente de la información emergente y no prevista surgida durante el proceso de investigación. Contar con un modelo amplio y comprensivo resulta esencial para garantizar los procesos de orientación e intervención psicopedagógica que favorezcan un alto desarrollo y rendimiento y una atención adecuada a los estudiantes con altas capacidades. En el modelo se concretan seis dimensiones, en este artículo nos centraremos en una de ellas: el ámbito familiar.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, B. (1999). “Factores de riesgo de desadaptación social en alumnos de altas capacidades”. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 10 (18), 279-296.
  • Álvarez, B. (2004). “La familia y los hijos con altas capacidades”. En C. Jiménez: Diagnóstico y atención a los alumnos con necesidades específicas: alumnos intelectualmente superdotados. Madrid: MEC/Secretaría General de Educación, 99-117.
  • Bruner, J. (2006). El pensamiento narrativo en las ciencias sociales. Conferencia impartida en la Facultad de Psicología de la UNED, 31 de mayo.
  • Bruner, J. S. (1990). Acts of meaning. Harvard: President and Fellows of Harvard College. (Trad. cast. J. C. Gómez Crespo y J. Linaza: Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Ma-drid: Alianza Editorial, 2000).
  • Gadner, H. (1983). Frames of mind: the theory of multiple intelligences. New York: Basic Books.
  • Gadner, H. (1999). A multiplicity of intelligences. Scientific American, 9 (4), 19-23.
  • Gagné, F. (1991). “Toward a differentiatied model of gitedness and talent”. En D. Colangelo y G. A. Davis: Handbook of gited education. Massachusetts: Allyn and Bacon,65-80.
  • Guilford, J. P. (1967). The nature of intelligence. New York: MacGraw-Hill (Trad. cast.: La naturaleza de la inteligencia humana. Barcelona: Paidós).
  • Jiménez, C. (2000). Diagnóstico y educación de los más capaces.o y educación de los más capaces. Madrid: UNED.
  • Jiménez, C. (2002). La atención a la diversidad a examen: la educación de los más capaces en el sistema escolar. Bordón, Revista de Pedagogía, 54 (2-3), 219-239.
  • Jiménez, C. (Responsable), Álvarez, B., Gil, J. A. y Jiménez, R. (2001). Prácticas educativas y actitudes y logros del alumno desde la perspectiva del género y la alta capacidad. III Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico. MTAS. Instituto de la Mujer. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Facultad de Educación. UNED. Inédito.
  • Jiménez, C. (Responsable), Álvarez, B., Gil, J. A., Murga, Mª A. y Téllez, J. A. (2002a). Educación, alta capacidad y género: Alumnas y alumnos con Premio Extraordinario de Bachillerato. Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico. Programa Sectorial de Estudios de la Mujer y del Género. Instituto de la Mujer. Departamento de Métodos de Investigación y Diag-nóstico en Educación. Facultad de Educación. UNED. Proyecto bianual 2002-2004 (Disponible en: http://www.mtas.es/mujer/mujeres/estud_inves/674.pdf).
  • Jiménez, C. (Responsable), Álvarez, B., Gil, J. A., Murga, Mª A., Téllez, J. A. y Trillo Miravalles, Mª P. (2004). Educación, capacidad y género. Alumnos y alumnas con Premio Extraordinario de Bachillerato en la Comunidad de Madrid. Convocatoria 2004 de Proyectos de Investigación en Humanidades, Ciencias Sociales y Económicas. Comunidad de Madrid. Orden 1452/2004, de 16 de abril. Referencia del Proyecto: 06/HSE/0002/2004. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Facultad de Educación. UNED. Proyecto bianual 2003-2004.
  • Jiménez, C., Aguado, T., Álvarez, B., Gil, J. A. y Jiménez, R. (2002b). “Caracterización de los alum-nos con Premio Extraordinario de Bachillerato”. Bordón, Revista de Pedagogía, vol. 54 (2-3), 383-398.
  • Jiménez, C., Álvarez, B., Gil, J. A., Murga, M. A. y Téllez, J. A. (2005). Educación, capacidad y género. Revista de Investigación Educativa, vol. 23 (2).
  • Mönks, F. J. y Manson, E. (2000). “Developmental Psychology and Gitedness: Theories and Re-“Developmental Psychology and Gitedness: Theories and Re-search”. En K. A. Heller, F. J. Mönks, R. J. Sternberg y R. F. Subotnik (ed.):En K. A. Heller, F. J. Mönks, R. J. Sternberg y R. F. Subotnik (ed.):ed.): International Handbook of Gitedness and Talent. London: Pergamon Press, 141-155.
  • Mönks, F. J. y van Boxtel, H. W. (1988). “Los adolescentes superdotados: una perspectiva evolutiva”. En J. Freeman (dir): Los niños superdotados. Aspectos psicológicos y pedagógicos. Madrid: San-tillana, 306-327.
  • Prieto, Mª D. y col. (Ballester, P. y Ferrándiz, C.) (2004). “Evaluación de talentos específicos desde el modelo de las inteligencias múltiples”. En C. Jiménez: Diagnóstico y atención a los alumnos con necesidades específicas: alumnos intelectualmente superdotados. Madrid: MEC/Secretaría Gene-ral de Educación, 45-66.
  • Prieto, Mª D., Ferrándiz, C. y Ballester, P. (2002). “Inteligencias múltiples y talentos específicos”. Bordón, Revista de Pedagogía, vol. 54 (2-3), 283-295.
  • Renzulli, J. S. (1994). “Desarrollo del talento en las escuelas. Programa práctico para el total rendimiento escolar mediante el modelo de enriquecimiento escolar”. En Y. Benito (coord.): Intervención e investigación psicoeducativa en alumnos superdotados. Salamanca: Amarú Ediciones, 175-217.
  • Renzulli, J. y Park, S. (2000). “Gifted Dropouts: the Who and the Why”. Gifted Child Quaterly, vol. 44 (4), 261-271.
  • Seeley, K. R. (1993). “Gifted students at risk”. En L. K. Silverman (ed.) Counseling the gifted and talented. Denver: Love Publishing Company, 263-275.
  • Spearman, C. (1927). The abbilities of man. Londres: MacMillan.
  • Sternberg, R. (1991). “Giftedness according to the Triarchic Theory of Human Intelligence”. En D. Colangelo y G. A. Davis: Handbook of gited education. Massachusetts: Allyn and Bacon,45-54.
  • Tannenbaum, A. J. (1991). “The social psychology of gitedness”. En D. Colangelo y G. A. Davis:“The social psychology of gitedness”. En D. Colangelo y G. A. Davis: Handbook of gited education. Massachusetts: Allyn and Bacon, 27-44.
  • Téllez, J. A. (2005). La comprensión de los textos escritos y la psicología cognitiva. Más allá del procesamiento de la información. Madrid: Dykinson.
  • Thustone, L. L. (1938). “Primary mental abilities”. Psychometric Monograph, 1 (Trad. cast.: Aptitudes mentales primarias. Madrid: TEA, 1976).