ASI-3nueva escala para la evaluación de la sensibilidad a la ansiedad

  1. Sandín, Bonifacio
  2. Valiente García, Rosa María
  3. Chorot, Paloma
  4. Santed Germán, Miguel Angel
Revista:
Revista de psicopatología y psicología clínica

ISSN: 1136-5420

Año de publicación: 2007

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 91-104

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RPPC.VOL.12.NUM.2.2007.4036 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de psicopatología y psicología clínica

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La Anxiety Sensitivity Index-3 (ASI-3) es una nueva escala de autoinforme de 18 items diseñada para la evaluación de las tres facetas más replicadas de la sensibilidad a la ansiedad, i.e., las dimen-siones física, cognitiva y social (Taylor et al., 2007). En la presente investigación se ha estudiado la estructura factorial, la fiabilidad, la validez y los datos normativos de la versión española de la ASI-3 en una muestra de estudiantes universitarios (N = 582). Mediante la aplicación de análisis factoriales exploratorios y confirmatorios se demuestra la existencia de una estructura jerárquica, consistente en tres factores primarios y un factor de orden superior, siendo los tres factores primarios idénticos a los descritos por Taylor et al. (2007). Los datos sobre fiabilidad (consistencia interna y test-retest) y vali-dez (convergente y discriminante) sugieren que la ASI-3 posee excelentes propiedades psicométri-cas. Los resultados sobre datos normativos indican que las mujeres puntúan más alto que los varo-nes en la subescala física de la ASI-3 y en la ASI-3 total. Se discuten las implicaciones de estos resul-tados sobre la psicopatología y la psicología clínica.

Referencias bibliográficas

  • Becoña, E. (2006). Resiliencia: Definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11, 125-146.
  • Bentler, P.M. (2005). EQS Structural equations program manual. Encino, CA: Multivariate Software, Inc.
  • Brown, M., Smits, J.A.J., Powers, M.B., & Telch, M.J. (2003). Differential sensitivity of the three ASI factors in predicting panic disorder patients’ subjective and behavioural response to hyperventilation challenge. Journal of Anxiety Disorders, 17, 583-591.
  • Cabrera, P., Urrutia, B., Vera, V., Alvarado, M., y VeraVillaroel, P. (2005). Ansiedad y depresión en niños diagnosticados de cáncer. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 10, 103-114.
  • Cintrón, J.A., Carter, M.M., Suchday, S., Sbrocco, T., & Gray, J. (2005). Factor structure and construct validity of the Anxiety Sensitivity Index among island Puerto Rico. Journal of Anxiety Disorders, 19, 51-68.
  • Chorot, P., Sandín, B., Valiente, R.M., Santed, M.A., y Romero, M. (1997). Actitud hacia la enfermedad, ansiedad y sintomatología somática en pacientes con trastorno de pánico e hipocondría. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 2, 123-136.
  • Davison, M.K., Bershadsky, B., Bieber, J., Silversmith, D., Maruish, M.E., & Kane, R.L. (1997). Develop- ment of a brief, multidimensional, self-report instrument for treatment outcomes assessment in psychiatric settings: Preliminary findings. Assessment, 4, 259-276.
  • Deacon, B.J., Abramowitz, J.A., Woods, C.M., & Tolin, D.F. (2003). The Anxiety Sensitivity Index-Revised: Psychometric properties and factor structure in two nonclinical samples. Behaviour Research and Therapy, 41, 1427-1449.
  • Gimeno, F., y Ezquerro, M. (2006). Intervención psicológica en un caso de evitación interoceptiva en el deporte. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11, 99-106.
  • Nuevo, R. (2005). Sensibilidad y especificidad del Cuestionario de Preocupación y Ansiedad para la detección del trastorno de ansiedad generalizada. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 10, 136-142.
  • Pelechano, V. (1981). Miedos infantiles y terapia familiarnatural. Valencia: Alfaplús.
  • Pelechano, V. (1984). Programas de intervención psicológica en la infancia. Valencia: Alfaplús.
  • Reiss, S. (1991). Expectancy model of fear, anxiety, and panic. Clinical Psychology Review, 11, 141-153.
  • Reiss, S., Peterson, R.A., Gursky, D.M., & McNally, R.J. (1986). Anxiety sensitivity, anxiety frequency, and the prediction of fearfulness. Behaviour Research and Therapy, 24, 1-8.
  • Sandín, B. (2005a). Evitación interoceptiva: Nuevo constructo en el campo de los trastornos de ansiedad. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 10, 103- 114.
  • Sandín, B. (2005b). El síndrome de fatiga crónica: Características psicológicas y terapia cognitivo-conductual. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 10, 85- 94.
  • Sandín, B. (1997). Ansiedad, miedos y fobias en niños y adolescentes. Madrid: Dykinson.
  • Sandín, B. (1999). Las fobias específicas. Madrid: Klinik.
  • Sandín, B., Chorot, P., & McNally, R.J. (1996). Validation of the Spanish version of the Anxiety Sensitivity Index in a clinical sample. Behaviour Research and Therapy, 34, 283-209.
  • Sandín, B., Chorot, P., Lostao, L., Joiner, T.E., Santed, M.A., y Valiente, R.M. (1999). Escalas PANAS de afecto positivo y negativo: Validación factorial y convergencia transcultural. Psicothema, 11, 37-51.
  • Sandín, B., Chorot, P., Santed, M.A., y Valiente, R.M. (2002a). Análisis factorial confirmatorio del Índice de Sensibilidad a la Ansiedad para Niños. Psicothema, 14, 333-339.
  • Sandín, B., Chorot, P., Valiente, R.M., y Santed, M.A. (1998). Frecuencia e intensidad de los miedos en los niños: Datos normativos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 3, 15-25.
  • Sandín, B., Chorot, P., Valiente, R.M., y Santed, M.A. (2002b). Relación entre la sensibilidad a la ansiedad y el nivel de miedos en niños. Psicología Conductual, 10, 107-120.
  • Sandín, B., Chorot, P., Valiente, R.M., Santed, M.A., y Lostao, L. (2004a). Dimensiones de sensibilidad a la ansiedad: Evidencia confirmatoria de la estructura jerárquica. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 9, 19-33.
  • Sandín, B., Rodero, B., Santed, M.A., y García-Campayo, J. (2006). Sucesos vitales estresantes y trastorno de pánico: Relación con la ocurrencia del trastorno de pánico, la gravedad clínica y la agorafobia. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11, 179-190.
  • Sandín, B., Valiente, R.M., Chorot, P., y Santed, M.A (2005). Propiedades psicométricas del Índice de Sensibilidad a la Ansiedad. Psicothema, 17, 478-483.
  • Sandín, B., Valiente, R.M., Chorot, P., y Santed, M.A. (2004b). Escala de Sensibilidad a la Ansiedad—Revisada (ASI-R). Ponencia invitada de Symposium. VII European Conference on Psychological Assessment. Benalmádena Costa (Málaga), 1-4 de abril, p. 77 (Libro de Actas).
  • Sandín, B., Valiente, R.M., Chorot, P., Santed, M.A. (2007). SA-45: Forma abreviada del SCL-90. Psicothema. Enviado para publicación.
  • Sandín, B., Valiente, R.M., Chorot, P., Santed, M.A., y Sánchez-Arribas, C. (1999). Escala de Ansiedad Social para Niños-Revisada (SASC-R): Fiabilidad, validez y datos normativos. Análisis y Modificación de Conducta, 25, 827-847.
  • Stewart, S.H., Taylor, S., & Baker, J.M. (1997). Gender differences in dimensions of anxiety sensitivity. Journal of Anxiety Disorders, 11, 179-200.
  • Taylor, S. (Ed.) (1999). Anxiety sensitivity: Theory, research, and treatment of the fear of anxiety. Mahwah, NJ: LEA.
  • Taylor, S., Koch, W.J., Woody, S., & McLean, P. (1996). Anxiety sensitivity and depression: How are they related? Journal of Abnormal Psychology, 105, 474-479.
  • Taylor, S., y Cox, B.J. (1998). An expanded Anxiety Sensitivity Index: Evidence for a Hierarchic structure in a clinical sample. Journal of Anxiety Disorders, 12, 463- 483.
  • Taylor, S., Zvolensky, M.J., Cox, B.J., Deacon, B., Heimberg, R.G., Ledley, D.R., Abramowith, J.S., Holaway, R.M., Sandín, B., Stewart, S.H., Coles, M., Eng, W., Daly, E.S., Arrindell, W.A., Bouvard, M., & Jurado Cardenas, S. (2007). Robust dimensions of anxiety sensitivity: Development and initial validation of the Anxiety Sensitivity Index-3 (ASI-3). Psychological Assessment, 19, 176-188.
  • Valiente, R.M., Sandín, B., y Chorot, P. (2002). Miedos comunes en niños y adolescentes: Relación con la sen- sibilidad a la ansiedad, el rasgo de ansiedad, la afectividad negativa y la depresión. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7, 61-70.
  • Valiente, R.M., Sandín, B., Chorot, P., y Tabar, A. (2002). Diferencias sexuales en la prevalencia e intensidad de los miedos durante la infancia y la adolescencia: datos basados en el FSSC-R. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7, 103-113.
  • Valiente, R.M., Sandín, B., Chorot, P., y Tabar, A. (2003). Diferencias según la edad en la prevalencia e intensidad de los miedos durante la infancia y la adolescencia: datos basados en el FSSC-R. Psicothema, 15, 414- 419.
  • Watson, D., Clark, L.A., & Tellegen, A. (1988). Development and validation of brief measures of positive and negative affect: The PANAS scales. Journal of Personality and Social Psychology, 54, 1063-1070.
  • Zinbarg, R.E., Barlow, D.H., & Brown, T.A. (1997). Hierarchical structure and general factor saturation of the Anxiety Sensitivity Index: Evidence and implications. Psychological Assessment, 9, 277-284.
  • Zvolensky, M.J., Arrindell, W.A., Taylor, S., Bouvard, M., Cox, B.J., Stewart, S.H., Sandín, B., Jurado Cardenas, S., & Eifert, G.H. (2003). Anxiety sensitivity in six countries. Behaviour Research and Therapy, 41, 841- 859.