La labor como embajador de josé maria de areilza en argentina, los estados unidos y francia

  1. Guerrero García, Pablo
Dirigida por:
  1. Pedro Carlos González Cuevas Director
  2. Belén Becerril Atienza Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad CEU San Pablo

Fecha de defensa: 20 de marzo de 2019

Tribunal:
  1. Alfonso Bullón de Mendoza Gómez de Valugera Presidente/a
  2. Juan Carlos Jiménez Redondo Secretario/a
  3. Marcelino Oreja Aguirre Vocal
  4. Florentino Portero Rodríguez Vocal
  5. Hipólito de la Torre Gómez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El presente trabajo doctoral persigue paliar el vacío historiográfico que existe aún en torno a la figura de José María de Areilza y Martínez de Rodas (1909-1998), conde de Motrico, la cual hasta la fecha no había sido objeto de un estudio monográfico de índole académica. Empleando una aproximación eminentemente diacrónica y con apoyo en las fuentes archivísticas disponibles, en particular los fondos del Ministerio de Asuntos Exteriores custodiados en el Archivo General de la Administración, se aborda un periodo concreto de la trayectoria vital de Areilza, a saber, su desempeño diplomático en Argentina (1947-1950), los Estados Unidos (1954-1960) y Francia (1960-1964), a fin de demostrar la hipótesis de que el Areilza embajador realizó una contribución apreciable a la lenta incorporación de España al orden internacional surgido de la Segunda Guerra Mundial y del que había quedado inicialmente excluida. La investigación concluye que el Areilza embajador demostró en todo momento una entrega total a los objetivos de la política exterior del régimen de Franco, al que desde 1947 y hasta el mismo momento de su renuncia voluntaria como embajador en Francia en octubre de 1964 prestó un servicio enteramente leal. Se demuestra asimismo que José María de Areilza se condujo como un embajador «político», al cual el régimen español otorgó amplios poderes para que tratase asuntos de gran complejidad y trascendencia directamente con las más altas autoridades argentinas, estadounidenses y francesas. La documentación primaria consultada, fundamentalmente cartas y despachos, prueba que al regirse en sus tres embajadas con criterios estrictamente políticos y sintiéndose plenamente respaldado por el jefe del Estado español, Areilza discrepó ocasionalmente del criterio del Ministerio de Asuntos Exteriores, llegando a incumplir algunas de las órdenes expresas formuladas por los ministros del ramo Alberto Martín Artajo y Fernando María Castiella.