Revisión de los servicios de atención psicológica y psicopedagógica en las universidades españolas

  1. Saúl Gutiérrez, Luis Ángel
  2. López González, M. Ángeles
  3. Gutiérrez Bermejo, Belén
Revista:
Acción psicológica

ISSN: 1578-908X

Año de publicación: 2009

Título del ejemplar: Servicios de Atención Psicológica en las universidades españolas

Volumen: 6

Número: 1

Páginas: 17-40

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/AP.6.1.227 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Acción psicológica

Resumen

Este trabajo presenta los resultados de un estudio descriptivo de revisión de los Servicios Psicológicos/Psicopedagógicos en las actuales 74 Universidades españolas. Los datos se han obtenido a partir de las webs institucionales, de las respuestas a un formulario facilitadas por los responsables de dichos servicios y por medio de comunicación telefónica. Se han encontrado un total de 70 servicios implementados en 51 universidades. De estos servicios 11 son psicopedagógicos, 37 psicológicos y 22 mixtos. En cuanto a la función 34 realizan asesoramiento, 34 intervención psicoterapéutica y 2 programas específicos. A pesar de que los resultados indican un creciente desarrollo de estos servicios a lo largo de esta década, el 30% de las instituciones de Educación Superior carecen de este tipo de servicios. También se han analizado los recursos humanos con los que cuentan, la función de estos servicios, la población que atienden, los costes para el usuario, la denominación de los servicios y su dependencia orgánica.

Referencias bibliográficas

  • American Psychological Asociation (2002). Manual de estilo de publicaciones de la american Psyschological Association (2.a ed.). México: Manual Moderno.
  • Análisis de los servicios de información, orientación y apoyo proporcionados por las universidades y utilización de los mismos por los universitarios. Proyecto EA2007-0235 (2008). (Ministerio de Educación y Ciencia ed.). Madrid: Fundación Universidad Empresa.
  • ANECA (2007). Programa de Evaluación Institucional. Guía de Autoevaluación externa, Madrid.
  • Bisquerra, R. (1996).Orígenes y desarrollo de la orientación psicopedagógica. Madrid: Narcea, S.A. Ediciones.
  • Blanco, A. (1998). Requisitos y necesidades para la Psicología del Siglo XXI. Revista de Psicología General y Aplicada, 51(1), 149-172.
  • Botella, C., Martínez, J., Peiró, G., Robert, C., Ruvira, P., Sansaturnino, I., et al. (1990). La posibilidad de prestar asistencia psicológica desde los departamentos universitarios: ¿una utopía? Psicología española en la Europa de los 90: ciencia y profesión, 6, 249-254.
  • Domínguez, D. (2005). El papel de las nuevas tecnologías en los servicios de orientación profesional de las universidades de la comunidad de Madrid. UNED, Madrid.
  • Feixas, G., Saúl, L. A., & Avila, A. (2009). Viewing cognitive conflicts as dilemmas: Implications for mental health. Journal of Constructivist Psychology, 22, 141-169.
  • Feixas, G., Saúl, L. A., Winter, D., & Watson, S. (2008). Un estudio naturalista sobre el cambio de los conflictos cognitivos durante la psicoterapia. Apuntes De Psicología, 26(2), 243-255.
  • García-Vera, M. P. (2004). Los centros universitarios de asistencia psicológica como centros de formación de postgrado en psicología clínica y psicoterapia. La unidad de psicología clínica y de la salud de la UCM. Papeles del Psicólogo, 25(087), 59-66.
  • Hernández López, J. M., & Froján, M. J. (1994). El Servicio de Psicología Aplicada de la U.A.M. Papeles del Psicólogo, 58.
  • Hume, M. (2008). El Servicio de Atención Psicológica de la Universidad de Castilla-La Mancha en el campus de Toledo. Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 33(18).
  • Ivey, A. E. (1962). The academic performance of students counseled at a university counseling service. Journal of Counseling Psychology, 9(4), 347-352.
  • Jenks, J. D., Schoen, E. G., Moel, J. E., Cochran, S. V., Greenberg, S. T., & Corkery, J. M. (2007). Increasing Severity of Psychopathology at Counseling Centers: A New Look. Professional Psychology: Research and Practice, 38(5), 523-529.
  • Lancha, C., & Carrasco, M. A. (2003). Intervención en ansiedad a los exámenes, obsesiones y compulsiones contenidas en un trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad. Acción Psicológica, 2, 173-190.
  • Martín, A., Torres, M. d. l. V., & López de la Llave, A. (2002). Tratamiento Psicológico del hábito de fumar: evaluación de un programa implantado desde el Servicio de Psicología Aplicada de la UNED en un contexto laboral. Acción Psicológica, 2, 205-213.
  • Neimeyer, G. J., Bowman, J., & Stewart, A. E. (2001). Internship and initial job placements in counseling psychology: A 26-year retrospective. Counseling Psychologist, 29(5), 763.
  • Parras, A., Madrigal, A. M., Redondo, S., Vale, P., & Navarro, E. (2008). Orientación educativa: fun- damentos teóricos, modelos institucionales y nue- vas perspectivas. Madrid: Secretaría General Técnica. Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa. Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE).
  • Salmerón, H. (2001). Los servicios de Orientación en la Universidad. Procesos y desarrollo. Ágora digital, 2.
  • Sánchez, M. F., Guillamón, J. R., Ferrer, P., Villalba, E., Martín, A. M., & Pérez, J. C. (2008). Situación actual de los servicios de orientación universitaria: estudio descriptivo. Revista de Educación, 345, 329-352.
  • Sánchez-Elvira, A., & Santamaría, M. (2007). El en- trenamiento de la autonomía y la autorregulación del aprendizaje en los estudiantes de la UNED, a través del Plan de Acogida para nuevos estudiantes. Simposio Internacional RED-U ‘El desarrollo de la autonomía en el aprendizaje‘ Barcelona, 5-6 julio 2007.
  • Saúl, L. A., López-González, M. A. & Bermejo, B. G. (2009). La orientación educativa en las universidades españolas: de la orientación laboral y vocacional a la atención psicológica. Acción Psicológica 6(1), 7-15.
  • Valero, L. (2003). El consejo Psicológico a través de Internet: datos de una experiencia institucional. Apuntes de Psicología, 21, 71-88.
  • Valverde, A., Ruiz de Miguel, C., García, E., & Romero, S. (2003). Innovación en la orientación universitaria: la mentoría como respuesta. Contextos educativos, 6-7, 87-112.
  • Vidal, J., Díez, G. M., & Vieira, M. J. (2002). La oferta de los Servicios de Orientación en las Universidades españolas: innovación y ajuste a las necesidades de la comunidad universitaria. Revista de Investigación Educativa, 20(2), 431-448.
  • Villayandre, A., & Pérez Cuervo, J. C. (2000). La calidad en los Servicios de Orientación Universitarios: un estudio de necesidades sobre el servicio de asesoramiento y promoción del estudiante (S.A.P.E.). Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación: revista de estudios e investigación en Psicología y Educación, 6, 838-854.
  • Watley, D. J. (1965). How Do Counselors Perceive Their Ideal Roles. Journal of Counseling Psychology, 12(1), 102-102.
  • Watts, A. G., Guichard, J., Plant, P., & Rodriguez, M. L. (1994). Educational and vocational guidance in the European Community. Luxemburgo: Office for Official Publications of the European Communities.