Los procedimientos de desagregación espacial de la población y su aplicación al análisis del modelo de la ciudad dispersael caso de las aglomeraciones urbanas de Madrid y Granada

  1. Santos Preciado, José Miguel
  2. Azcárate Luxán, María Victoria
  3. Cocero Matesanz, David
  4. García Lázaro, Francisco J.
  5. Muguruza Cañas, Carmen
Revista:
Geofocus: Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica

ISSN: 1578-5157

Año de publicación: 2011

Número: 11

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geofocus: Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica

Resumen

El trabajo que presentamos pretende reflexionar sobre diversas metodologías existentes para la desagregación de datos censales, desde las zonas de adquisición de la información a las celdas de una cuadrícula raster. La definición de un procedimiento de cálculo específico ha sido utilizada para desagregar los datos de población de las aglomeraciones urbanas de Madrid y Granada, durante los años 1981, 1991 y 2001. Dicha información demográfica georreferenciada nos ha servido de base para realizar un estudio comparativo de la evolución de la estructura residencial de ambas ciudades, respecto a los principales elementos estructuradores del territorio (centro de la metrópoli, centros secundarios, carreteras, nodos, etc.), con el objeto de medir la acomodación progresiva de su espacio geográfico al modelo urbano disperso.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera Benavente, F. (2008): Análisis espacial para la ordenación eco-paisajística de la aglomeración urbana de Granada. Tesis Doctoral, Universidad de Granada, 304 pp.
  • Bonilla, R. y Rosero, L. (2008): “Rasterización de los censos de población y vivienda de 1973, 1984 y 2000”, en Rodríguez, A. y Saborío, M. (Eds.): Lo rural es diverso: evidencia para el caso de Costa Rica. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, pp. 135-151.
  • Dematteis, G. (1998): “Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas”, en La ciudad dispersa: suburbanización y nuevas periferias, F. J. Monclús (Ed.). Centro de Cultura Contemporánea. Barcelona, pp. 5-15.
  • García, M. A. y Muñiz, I. (2005): Descentralización del empleo: ¿compactación policéntrica o dispersión? El caso de la región. Departamento de Economía Aplicada, Universidad Autónoma de Barcelona.
  • García López, M. A. (2008): “Quince años de suburbanización en la Barcelona metropolitana, ¿se está dispersando la población?”, Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma de Barcelona, vol. XXXII, pp. 53-86.
  • León Rodríguez, R. (2008): Ciudades inseguras, blindaje urbano y simulacro urbanístico. [Consulta: 15-04-2010]. Disponible en http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Ciudades%20inseguras%20y%20blindajes%20urbanos.pdf
  • Martin, D. (1996): “An assessment of surface and zonal models of population”, International Journal of Geographical Information Systems, vol. 10, nº 8, pp. 973-989. Taylor & Francis, Londres.
  • Martin, D. y Bracken, I. (1991): “Techniques for modelling population-related raster databases”, Environment and Planning A 23, pp. 1065-1079.
  • Matarán, A. (2005): La valoración ambiental-territorial de las agriculturas de la costa de Granada. Universidad de Granada.
  • Rueda, S. (2005): Ecología urbana. Editorial Beta, Barcelona.
  • Santos Preciado, J. M. y García Lázaro, F. J. (2003): “El método dasimétrico-picnofiláctico: un procedimiento para la desagregación de datos censales”, IX Conferencia Iberoamericana de SIG, Universidad de Extremadura, CD-ROM, pp. 1-16.
  • Spiekermann, K. y Wegener, M. (2000): “Freedom from the tyranny of zones: Towards new GIS-based spatial models”, en Fotheringgam, S. y Wegener, M. (Eds.): Spatial Models and GIS, pp. 45-61, Taylor and Francis, London.
  • Suárez Vega, R., Santos Peñate, D. R. y Dorta González, P. (2008): “Generación de un modelo superficial de la población de Gran Canaria”, en Hernández, L. y Parreño, J. M. (Eds.): Tecnologías de la información geográfica para el desarrollo territorial. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC. Las Palmas de Gran Canaria, pp. 183-193.
  • Tobler, W. R. (1979): “Smooth pycnophylactic interpolation for geographical regions”, Journal of the American Statistical Association, 74, pp. 519-530.