La obligación del Estado de indemnizar los daños ocasionados por la privación de libertad de quien posteriormente no resulta condenado

  1. Saz Cordero, Silvia del
Revista:
Revista de administración pública

ISSN: 0034-7639

Año de publicación: 2014

Número: 195

Páginas: 55-98

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de administración pública

Resumen

Se aborda en este trabajo la responsabilidad patrimonial del Estado por los daños ocasionados a quien habiendo sido privado de libertad no resulta posteriormente condenado. Tradicionalmente, la indemnización debida había sido contemplada por el Consejo de Estado, la jurisprudencia y la doctrina como un supuesto específico de compensación por error judicial (art. 121 CE). La cuestión ha adquirido una cierta actualidad a partir de la segunda condena a España por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, dado que el artículo 294 LOPJ, en la medida en que sólo permite reconocer la responsabilidad cuando existe prueba de la inocencia, sin tener en cuenta otros elementos concurrentes, vulnera el derecho a la presunción de inocencia. Este trabajo formula la tesis de que la compensación debida por la privación legítima de la libertad, lejos de constituir un supuesto de compensación por un error judicial, está amparada por el derecho fundamental a la libertad del artículo 17 CE, de manera que su denegación, cuando es indebida, supone la vulneración de este derecho fundamental. No es satisfactoria la interpretación realizada por el Tribunal Supremo, tras la condena del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que al excluir del artículo 294 LOPJ la inexistencia subjetiva de los hechos no sólo otorga un tratamiento distinto a supuestos de hecho idénticos vulnerando el artículo 14 CE, sino que sigue exigiendo la prueba de la inocencia o prueba de la «inexistencia de los hechos» como único elemento a tener en cuenta para otorgar la compensación prevista en el artículo 294 LOPJ.

Referencias bibliográficas

  • J. Philipp TERHECHTE, «Judicial accountability and public liability. The German “judges privilege” under the influence of european and international law», German Law Journal, vol. 13, 2012, págs. 313 y ss.
  • RODRÍGUEZ DEVESA, en el Prólogo al libro de H. MATTES, La prisión preventiva en España, Servicio de Publicaciones de la Fundación San Pablo, Madrid, 1975.
  • L. MARTÍN REBOLLO, Jueces y responsabilidad del Estado, Centro de Estudios Constitucionales, 1983 págs. 114 y 115.
  • E. COBREROS MENDAZONA, «El difícil problema de la responsabilidad patrimonial por funcionamiento anormal del Tribunal Constitucional», Revista Vasca de Administración Pública, núms. 87-88, págs. 295-348.
  • E. COBREROS, La responsabilidad del Estado derivada del funcionamiento anormal de la Administración de Justicia, Civitas, 1998, pág 20,
  • L. DÍEZ-PICAZO, Poder judicial y responsabilidad, La Ley, 1990.
  • O. MIR PUIGPELAT, «Propuestas para una reforma legislativa de responsabilidad patrimonial de la Administración», en VV.AA., La responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas. Crisis y propuestas para el siglo XXI, Fundación Democracia y Gobierno Local, Madrid, 2009, págs 33 y ss.
  • E. COBREROS MENDAZONA, «Funcionamiento anormal de la Administración de Justicia e indemnización», Revista de Administración Pública, núm. 177, septiembre-diciembre 2008, págs. 31 y ss.
  • F. PANTALEÓN PRIETO, «Los anteojos del civilista: hacia una revisión del régimen de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas», Documentación Administrativa, núms. 237-238, 1994 págs. 247 y ss.
  • BANACLOCHE PALAO, La libertad personal y sus limitaciones, McGraw-Hill, 1996
  • CASAL HERNÁNDEZ, Derecho a la libertad personal y diligencias policiales de identificación, Madrid, 1998, pág. 272.
  • MEDINA ALCOZ, «El problema de la culpa en el derecho de daños», en VV.AA., La falta de servicio, Thomson-Reuters, Chile, 2012, pág. 379.
  • E. GARCÍA DE ENTERRÍA y T. R. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Curso de Derecho administrativo II, Civitas, Madrid, 2002, pág 211.
  • A. LASCURAIN SÁNCHEZ, en VV.AA., Comentarios a la Constitución Española (dirs. CASAS BAAMONDE y RODRÍGUEZ PIÑERO), Madrid, 2009, págs. 366 y ss.
  • JIMÉNEZ CAMPO, «La garantía constitucional del secreto a las comunicaciones», Revista Española de Derecho Constitucional, año 7, núm. 20, 1987, pág. 60.
  • VV.AA., Manual de responsabilidad pública (dir. FUENTES BARDAJÍ), pág. 739.
  • JIMÉNEZ CAMPO, Derechos fundamentales. Concepto y garantías, Madrid, 1999.
  • A. DÍEZ PÉREZ DE MADRID, «TEDH - Sentencia de 25.04.2006, Puig Panella c. España 1483/02. A propósito del régimen patrimonial en materia de administración de justicia y su compatibilidad con el principio de presunción de inocencia», Revista de Derecho Comunitario Europeo, núm. 25, págs. 973-987.
  • MONTAÑÉS PARDO y SÁNCHEZ TOMÁS, «La presunción de inocencia», en VV.AA., Comentarios a la Constitución, Madrid, 2008.
  • L. ARROYO JIMÉNEZ, «Puig Panella c. España: la presunción de inocencia y la responsabilidad patrimonial del Estado por prisión provisional», en VV.AA., Conflicto y diálogo con Europa. Las condenas a España del TEDH, Civitas Thomson-Reuters;
  • L. MARTÍN REBOLLO, «Presunción de inocencia y responsabilidad del Estado. Una relación ambigua (a propósito de la sentencia TEDH de 25 de abril de 2006)», en Derechos fundamentales y otros estudios en homenaje al Prof. Lorenzo Martín-Retortillo, vol. II, Zaragoza, 2009;
  • J. L. MANZANARES SAMANIEGO, La responsabilidad por el funcionamiento de la Administración de Justicia, La Ley, Madrid, capítulo «Error judicial».
  • SÁNCHEZ MORÓN, «Consecuencias imprevistas de la presunción de inocencia: la revisión de la doctrina del Tribunal Supremo sobre la responsabilidad por error judicial por efecto de la sentencia Tendam», Justicia Administrativa, núm. 55, 2012, pág. 63.