Sostenibilizar el currículumla Carta de la Tierra como marco teórico

  1. Murga Menoyo, María Ángeles
  2. Novo Villaverde, María
Revista:
Edetania: estudios y propuestas socio-educativas

ISSN: 0214-8560

Año de publicación: 2014

Número: 46

Páginas: 163-179

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Edetania: estudios y propuestas socio-educativas

Resumen

clave: Abstract: Sustainable development is an increasing trend as aspiration for western societies. The United Nations supports this approach and UNESCO points at education as a necessary instrument to achieve it. It is specifically mentioned among the goals proposed for the global educational agenda post 2015. Among the strategies intended to implement an education for sustainable development is the generalization of the processes of curricular sustainability, which consists in including the principles, values and attitudes required for a sustainable development in the processes of teaching-learning, and make them a formative goal generalized in all studies. In this paper the basis that the Earth Charter provides to such process is analyzed; not only does it provide in its text key elements to establish the necessary grounds, both epistemological and axiological, but also the process itself of its elaboration shows the procedural model that in coherence with them created its text, of usefulness to tackle the teaching processes. The paper concludes with a draft of the problematic that currently presents the teaching of competencies in sustainability, which is the ultimate goal of the whole process of curricular sustainability.

Referencias bibliográficas

  • Andrew, J. y Malone, K. (1995) “The first ten years: a review of the Australian” en Journal of Environmental Education, Australian Journal of Environmental Education, 11: 131-162.
  • Azcárate, P.; Navarrete, A. y García, E. (2012) “Aproximación al nivel de inclusión de la sostenibilidad en los curricula universitarios” en Revista de curriculum y formación del profesorado 16 (2): 105-119. (Consulta el 6 de octubre en http://www.ugr.es/~recfpro/rev162ART7.pdf).
  • Aznar, P.; Martínez-Agut, M. P.; Palacios, B.; Piñero A. y Ull, A. (2011). “Introducing sustainability into university curricula: an indicator and baseline survey of the views of university teachers at the University of Valencia” en Environmental Education Research, 17 (2): 145-166. DOI 10.1080/13504622.2010.502590.
  • Aznar, P. y Ull Solís, M.ª A. (2009) “La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la Universidad” en Revista de Educación, número extraordinario: 219-237. (Consulta el 6 de octubre de 2014 en http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_10.pdf).
  • Aznar, P. y Ull solís, M.ª A. (2012) La responsabilidad por un mundo sostenible. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Aznar Minguet, P.; Ull, A.; Piñero A. y Martínez-Agut, M. P. (2014) “La sostenibilidad en la formación universitaria: desafíos y oportunidades” en Educación XX1, 17 (1): 131-158. DOI 10.5944/educxx1.17.1.10708.
  • Barrón, Á.; Navarrete, A. y Ferrer-balas, D. (2010) “Sostenibilización curricular en las universidades españolas. ¿Ha llegado la hora de actuar?” en Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7: 388-399. DOI: 10498/9877.
  • Beck, U. (2002) La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica.
  • Bertalanffy, L. (2006) Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo y aplicaciones. México, Fondo de Cultura Económica.
  • Boff, L. (2012) El cuidado necesario. Madrid, Trotta.
  • Bonil, J.; Calafelll, G.; Granados, J.; Junyent, M. y Tarín, R. M. (2012) “Un modelo formativo para avanzar en la ambientalización curricular” en Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 16: 145-163. (Consulta el 6 de octubre de 2014 de http://www.ugr.es/~recfpro/rev162ART9.pdf).
  • CADEP-CRUE (2012a) Directrices para la introducción de la sostenibilidad en el curriculum. Documento aprobado por el Comité Ejecutivo del Grupo de Trabajo de Calidad Ambiental y Desarrollo Sostenible de la crue, celebrado en Valladolid el 18 de abril de 2005, revisado y actualizado en marzo de 2011. (Consulta el 6 de octubre de 2014 en http://www.crue.org/Sostenibilidad/CADEP/Documents/Documentos/1.pdf).
  • CADEP-CRUE (2012b) People’s Sustainability Treaty on Higher Education Towards Sustainable Development. (Consulta el 6 de octubre en http://cadep-crue.usal.es/drupal/sites/default/files/doc1.pdf).
  • CADEP-CRUE (2011) Evaluación de las políticas universitarias de sostenibilidad como facilitadoras para el desarrollo de los campus de excelencia internacional. (Consulta el 6 de octubre de 2014 en http://www.crue.org/Sostenibilidad/CADEP/Documents/Documentos/21.CADEP2011finalbaja.pdf).
  • Caride, J. A. y Meira, P. A. (2001) Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona, Ariel.
  • Comisión Europea (2007) COPERNICUS-Guidelines for Sustainable Development in the European Higher Education Area. How to incorporate the principles of sustainable development into the Bologna Process. Programa Sócrates. COPERNICUS-CAMPUS Sustainability Center/Carl von Ossietzky University Oldenburg y COPERNICUSCAMPUS University Alliance for Sustainability.
  • ECI/Earth Charter Initiative (2000) Carta de la Tierra. Consulta el 6 de octubre de 2014 de http://earthcharterinaction.org/contenido/pages/La-Carta-de-la-Tierra.html).
  • Environmental Education Advisers-Association (1981) Environmental Education in the Curriculum. Manchester, Education Offices.
  • Geli, A. M.ª (2005) “Una propuesta metodológica de orientación hacia la sostenibilidad en los estudios superiores: caracterización y evaluación” en Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didáctica, número extraordinario: 1-7. (Consulta el 6 de octubre de 2014 en http://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/ edlc_a2005nEXTRAp495promet.pdf).
  • Gomera Martínez, A.; Villamandos De La Torrre, F. y Vaquero Abellán, M. (2012) “Medición y categorización de la conciencia ambiental del alumnado universitario: contribución de la Universidad a su fortalecimiento” en Revista de curriculum y formación del profesorado, 16 (2): 213-228. (Consulta el 6 de octubre de 2014 en http://www.ugr.es/~recfpro/rev162ART11.pdf).
  • Junyent, M. (2007) “The ACES Network: Greening the Curriculum of Higher Education” en C. Hopkins y R. McKeown (eds.) Good Practices in Teacher Education Institutions, París, unesco: 29-34. (Consulta el 6 de octubre de 2014 en http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001524/152452eo.pdf).
  • Junyent, M. y Geli De Ciurana, A. M.ª (2008) “Education for sustainability in university studies: a model for reorienting the curriculum” en British Educational Research Journal, 34 (6): 763-782.
  • Leeming, F. C.; Dwyer, W. O.; Porter, B. E. y Cobern, M. K. (1993) “Outcome research in environmental education: a critical review” en Journal of Environmental Education, 24 (4): 8-21. DOI:10.1080/00958964.1993.9943504.
  • Medir, R. M.ª; Heras, R. y Geli, A. M.ª (2013) “Guiding documents for environmental education centres: an analysis in the Spanish context” en Environmental Education Research. DOI:10.1080/13504622.2013.833590.
  • Morin, E. (1999) L’Intelligence de la complexité. París, L’Harmattan.
  • Murga-Menoyo, M.ª A. (2009) “La Carta de la Tierra: un referente de la Década por la Educación para el Desarrollo Sostenible” en Revista de Educación, número extraordinario “Educar para el Desarrollo Sostenible”: 239-262. (Consulta el 6 de octubre de 2014 en http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_11.pdf).
  • Murga-Menoyo, M.ª A. (2013) Desarrollo sostenible. Problemáticas, agentes y estrategias. Madrid, MacGraw Hill.
  • Murga-Menoyo, M.ª A. (2014) “Learning for a Sustainable Economy: Teaching of Green Competencies in the University” en Sustainability, 6: 2974-2992. DOI:10.3390/su6052974.
  • Murga-Menoyo, M.ª A. y Novo, M. (2014) “La formación de competencias en sostenibilidad: una estrategia para la mejora de la empleabilidad en sociedades sostenibles” en Procedia-Social and Behavioral Sciences, vol. 139: 527-535. DOI: 10.1016/j.sbspro.2014.08.060.
  • Novo, M. (1995) La educación ambiental. Bases Éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid, Universitas/Unesco. (Edición revisada en 2012).
  • Novo, M. (2006) El desarrollo sostenible: su dimensión ambiental y educativa. Madrid, Pearson. (Reeditado por Universitas en 2009).
  • Novo, M.; Marpegán, C. M. y Mandón, M.ª J. (2011) El enfoque sistémico. Su dimensión educativa. Madrid, Universitas.
  • Novo, M.; Murga-Menoyo, M.ª A. y Bautista-Cerro, M.ª J. (2010) “Educational advances and trends for sustainable development: a research project on educational innovation” en Journal of Baltic Science Education, 9 (4): 302-314.
  • OCDE (2005) La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo. (Consulta el 6 de octubre de 2014 en http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf).
  • OCDE (1994) Evaluating Innovation in Environmental Education, Paris, OECD. (Consulta el 6 de octubre de 2014 en https://www.bmbf.gv.at/schulen/ensi/publikationen/evaluating_24300.pdf?4dtze2).
  • Rickinson, M. (2001) “Learners and Learning in Environmental Education: a critical review of the evidence” en Environmental Education Research, 7 (3): 208-320. (Consulta el 6 de octubre de 2014 en http://www.cemus.uu.se/dokument/asc2010/Mark%20Rickinson.pdf).
  • Segalàs, J.; Ferrer-Balas, D.; Svansrom, M.; Lundqvist, U. y Mulder, K. (2009) “What has to be learnt for sustainability? A comparison of bachelor engineering education competences at three European universities” en Sustainability Science, 4: 17-27. DOI 10.1007/s11625-009-0068-2.
  • Tilbury, D. (2014) Universidad y sostenibilidad. Jornadas cadep-crue, Universidad de Granada, 22 y 23 de mayo.
  • Ull, M. A.; Piñero, A.; Martínez Agut, M. P. y Aznar Minguet, P. (2014) “Preconcepciones y actitudes del profesorado de Magisterio ante la incorporación en su docencia de competencias para la sostenibilidad” en Revista Enseñanza de las Ciencias, 32 (2): 91-112.
  • UNECE (2012) Learning for the future: Competencies in Education for Sustainable Development. Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa/División para el Desarrollo Sostenible. Ginebra.
  • UNESCO (2003) Actas de la 32 Conferencias General (vol. 1) Resoluciones. París, 29 de septiembre-17 de octubre. (Consulta el 6 de octubre de 2014 en http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001331/133171e.pdf).
  • UNESCO (2005) International Implementation Scheme. United Nations Decade of Education for Sustainable Development (2005-2014). (Consulta el 6 de octubre de 2014 en http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001486/148654e.pdf).
  • UNESCO (2009) Declaración de Bonn. Unesco World Conference on Education for Sustainable Development. (Consulta el 6 de octubre de 2014 en http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001887/188799e.pdf).
  • UNESCO (2011) Educación para el Desarrollo Sostenible. Examen por los expertos de los procesos y el aprendizaje. (Consulta el 6 de octubre de 2014 en http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001914/191442s.pdf).
  • UNESCO (2012) Educación para el desarrollo sostenible. (Consulta el 6 de octubre en 2014 de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdf ).
  • UNESCO (2014) Learning Today for a Sustainable Future. UNESCO World Conference on Education for Sustainable Development, 10-12 noviembre, Nagoya. (Consulta el 6 de octubre de 2014 en http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/pdf/InformationNote-WorldConferenceon-ESD2014.pdf).
  • Vázquez, V. (2010) “La perspectiva de la ética del cuidado: una forma diferente de hacer educación” en Educación XX1, 13 (1): 177-197. (Consulta el 6 de octubre de 2014 en http://e-spacio.uned.es/revistasuned/index.php/educacionXX1/article/view/282/238).
  • Vilches, A. y Gil Pérez, D. (2003) Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de supervivencia. Madrid, OEI/Cambridge University Press.
  • Vilches Peña, A. y Gil Pérez, D. (2012) “La educación para la sostenibilidad en la universidad. El reto de la formación del profesorado”, en Revista de curriculum y formación del profesorado, 16 (2): 25-43. (Consulta el 6 de octubre de 2014 en http://www.ugr.es/~recfpro/rev162ART3.pdf).
  • Zimmermann, L. K. (1996) “Knowledge, affect, and the environment: 15 years of research (1979- 1993)” en Journal of Environmental Education, 27(3): 41-44. DOI:10.1080/00958964.1996.9941466.