Cartas y cuentos desde las cárceles de Franco

  1. López García, Julián
  2. Villalta Luna, Alfonso M.
Revista:
Vínculos de Historia

ISSN: 2254-6901

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Historia de las emociones

Número: 4

Páginas: 147-173

Tipo: Artículo

DOI: 10.18239/VDH.V0I4.155 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Vínculos de Historia

Resumen

En este artículo abordamos un estudio sobre la correspondencia entre el interior y el exterior de las cárceles franquistas centrándonos en el análisis de dos tipos de documentos: cuentos y cartas. A través de estas fuentes vemos de qué manera sus autores, marcados como vencidos con las etiquetas de �horda� o �salvajes�, se rebelan contra esa identificación y frente a ello se muestran plenamente humanos mediante la potencia sentimental y estética que vuelcan en cada uno de estos cuentos o cartas. Pretendemos reflejar cómo la escritura en prisión responde, esencialmente, a dos objetivos: para los condenados se manifiesta como una necesidad ya que es el único medio para mantener los lazos familiares; pero, por otro lado, se convierte en un pequeño, simple y cotidiano acto de valentía con el que muestran que el combate continúa y, a través del mensaje y el objeto en sí, preservar en la familia su memoria familiar y social

Referencias bibliográficas

  • ACOSTA, G. (2004): El Canal de los Presos (1940-1962): trabajos forzados: de la represión política a la explotación económica, Barcelona, Crítica.
  • BRAVO GÓMEZ, G. (2009): El exilio interior: Cárcel y represión en la España franquista (1939-1950), Madrid, Taurus.
  • CASTILLO GÓMEZ, A. (2003): “Escribir para no morir. La escritura en las cárceles franquistas”, en Castillo Gómez, A. y Montero García, F. (coords.), Franquismo y memoria popular. Escrituras, voces y representaciones, Madrid, Siete Mares, 17-55.
  • CASTILLO GÓMEZ, A. y MONTERO GARCÍA, F. (2003): “Prólogo” en Castillo Gómez A. y Montero García, F. (coords.), Franquismo y memoria popular. Escrituras, voces y representaciones, Madrid, Siete Mares, 7-17.
  • El Mensajero del Corazón de Jesús, mayo 1939, Bilbao.
  • FOUCAULT, M. (1976): Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI.
  • LÓPEZ GARCÍA, J. (2010): “Rescoldos”, en López García, J. y Ferrándiz Martín, F. (coords.), Fontanosas 1941-2006: Memoria de carne y hueso, Ciudad Real, 65-203.
  • LÓPEZ GARCÍA, J. (2014): “Pequeñas cosas de un tiempo de espinas”, en Homenaje a Francisco Caudet (en prensa).
  • LÓPEZ GARCÍA, J. y PIZARRO RUIZ, L. F. (2011): Cien años para la libertad: historia y memoria del socialismo en Puertollano (1910-2010), Puertollano, Agrupación Local del Partido Socialista Obrero Español.
  • MANAUT VIGLIETTI, J. (2002): José Manaut: óleos y dibujos desde la prisión, 1943-44, [exposición], Valencia, Universidad Carlos III.
  • MOLINERO C.; SALA M.; SOBREQUÉS J. (2003): Una inmensa prisión. Los campos de concentración y las prisiones durante la guerra civil y el franquismo, Barcelona, Crítica.
  • MONTEALEGRE ITURRA, J. (2013): Memorias eclipsadas. Duelo y resiliencia comunitaria en la prisión política, Santiago de Chile, Asterión.
  • NÚÑEZ DÍAZ-BALART, M. (2007): “Arquitecturas de papel. La reconstrucción del hecho represivo en los testimonios de posguerra”, Cultura escrita & Sociedad, 4, 117-128.
  • PEINADO GIL, P. (2002): “La familia García Martínez”, Trébede: Mensual aragonés de análisis, opinión y cultura, 70, 39-54.
  • RODRIGO, J. (2003): Los campos de concentración franquista: entre la historia y la memoria, Madrid, Siete Mares.
  • RODRIGO, J. (2005): Cautivos: campos de concentración en la España franquista, 1936-1947, Barcelona, Crítica.
  • RODRÍGUEZ TEJEIRO, D. (2011): Las cárceles de Franco, Catarata, Madrid.
  • SCOTT, J. C. (2000): Los dominados y el arte de la resistencia: discursos ocultos, México, Era.
  • SIERRA BLAS, V. (2003): “Al otro lado de las rejas. Correspondencia a los presos del Centro Penitenciario de El Dueso (Santander, 1936)”, en Castillo Gómez, A. y Montero García, F. (coords.), Franquismo y memoria popular. Escrituras, voces y representaciones, Madrid, Siete Mares, 55-97.
  • VALLEJO NÁGERA, A. (1938a): “Psiquismo del fanatismo marxista”, Semana Médica Española, 6, 172-180.
  • VALLEJO NÁGERA, A. (1938b): Divagaciones intrascendentes, Valladolid, Talleres Tipográficos Cuesta.
  • VILLALTA LUNA, A. M. (2014): “The Archives of Terror and Mourning in Contemporary Spain”, Culture & History Digital Journal, 3 (2), http://dx.doi.org/10.3989/chdj.2014.021 (Consulta: 16-4-2015).
  • VINYES, R. (2002): Irredentas: las presas políticas y sus hijos en las cárceles de Franco, Madrid, Temas de hoy.
  • ZIMBALIST ROSALDO, M. (1984): “Toward an anthropology of self and feeling”, en Shweder, R. A. y LeVine, R. A. (eds.), Culture theory: Essays on mind, self and emotion. Cambridge University Press, 137-157.