Hermanos y cofrades en la aljama de Toledo a principios del siglo XV

  1. Rafael MAYOR 1
  2. Ana ECHEVARRÍA ARSUAGA 2
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Anaquel de estudios árabes

ISSN: 1130-3964

Año de publicación: 2015

Número: 26

Páginas: 163-185

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ANQE.2015.V26.47708 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anaquel de estudios árabes

Resumen

Entre 1402 y 1414, la actividad de los miembros de una cofradía vinculada a la mezquita aljama de las Tornerías, en Toledo, quedó registrada por sus autoridades en actas escritas en árabe, demostrando así que éste no había sido olvidado en Castilla a principios del siglo XV. Es la primera cofradía estrictamente mudéjar que conocemos y, a falta de sus estatutos, las actas de sus reuniones facilitan interesantes datos para conocer su funcionamiento. Este artículo abordará las características lingüísticas de la fuente, y caracterizará la cofradía a partir de sus miembros, sus funciones, y su capacidad para gestionar la limosna de los mudéjares toledanos.

Referencias bibliográficas

  • “Sadāḳa”, T. H. Weir y A. Zysow, Encyclopedia of Islam, VIII, pp. 709-716.
  • ABBOUD-HAGGAR, Soha, (trad. y ed.), El tratado jurídico de al-Tafrī‘ de Ibn al-Ğallāb. Manuscrito aljamiado de Almonacid de la Sierra, Zaragoza, 1999, vol. II, 144-146.
  • ASENJO GONZÁLEZ, María, La Extremadura castellano-oriental en el tiempo de los Reyes Católicos: Segovia (1450-1516), Madrid 1984, vol. 1, 330-331.
  • BARROS, F. L. de, “Categorías sociais nas comunidades mudéjares ibéricas (séculos XIV-XV)”, en Categorias sociais e mobilidade urbana na Baixa Idade Média. Entre o Islão e a Cristandade, Lisboa, 2012, pp. 35-60, p. 45,
  • CONTRERAS, Juan, Historia de las corporaciones de menestrales en Segovia, Segovia, 1921, 119-127,
  • CORRIENTE, Federico, “Árabe andalusí”, en F. Corriente y Ángeles Vicente (eds.), Manual de dialectología neoárabe, Zaragoza, 2008, 353-78.
  • CORRIENTE, Federico, A Grammatical Sketch of the Spanish Arabic Dialect Bundle, Madrid, 1977
  • CORRIENTE, Federico, Arabe andalusí y lenguas romances, Madrid, 1992.
  • DELGADO VALERO, Clara, "La estructura urbana de Toledo en la época islámica", en Regreso a Tulaytula. Guía del Toledo islámico (siglos VIII-XI), Toledo 1999, 15155, espec. 83-84;
  • ECHEVARRÍA, ANA y MAYOR, RAFAEL, “Las actas de reunión de una cofradía islámica de Toledo, una fuente árabe para el estudio de los mudéjares castellanos. Años 1402 a 1414”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo CCVII, Cuaderno II (mayo-agosto 2010), 258-93.
  • ECHEVARRÍA, ANA y MAYOR, RAFAEL, “Las actas de reunión”.
  • ECHEVARRÍA, Ana, “De cadí a alcalde mayor. La elite judicial mudéjar en el siglo XV”, Al-Qantara XXIV (2003), 139-168 y 273-289, en concreto 149-150.
  • ECHEVARRIA, Ana, “Islamic Confraternities y Funerary Practices: hallmarks of Mudejar identity in the Iberian Peninsula?”, Al-Masaq: Islam y the Medieval Mediterranean 25 (2013) 1-24.
  • ECHEVARRIA, Ana, “Los mudéjares al norte del Sistema Central: nuevas aportaciones sobre la aljama de Ávila”, en Minorías étnico-religiosas na Península Ibérica (Período Medieval e Moderno). Lisboa, 2008, 291-306: 295-296.
  • EL HOUR, Rachid, “Réflexions historiques et linguistiques sur les documents arabes de Tunisie de l'Archivo General de Simancas”, en M. Meouak, P. Sánchez y Á. Vicente (eds.) De los manuscritos medievales a internet: la presencia del árabe vernáculo en las fuentes escritas, Zaragoza, 2012, 121-34.
  • FERNÁNDEZ Y GONZÁLEZ, Francisco, Estado social y político de los mudéjares de Castilla, Madrid, 1886/1985, 396-97. e.
  • FERRANDO, Ignacio, “Algunos aspectos fonológicos de los subdialectos andalusíes de Toledo”, en EDNA 1 (1996), 113-25.
  • FERRANDO, Ignacio, El dialecto andalusí de la Marca Media: Los documentos mozárabes toledanos de los siglos XII y XIII, Zaragoza, 1995
  • GARCÍA DE VALDEAVELLANO, Luis, Historia de las instituciones, Madrid, 1982, 324, 327, 333, 440-441, 602-603.
  • GARCÍA-ARENAL, Mercedes y LEROY, Béatrice, Moros y judíos en Navarra en la Baja Edad Media, Madrid, 1984, p. 32;
  • GARCÍA-ARENAL, Mercedes, “Documentos árabes de Tudela y Tarazona”, en Al-Qantara 3 (1982), 27-72.
  • GÓMEZ GARCÍA, Luz, “Los mudéjares menestrales segovianos”, Sharq alAndalus 14-15 (1997-98) 35-45.
  • GONZÁLEZ ARCE, José Damián, “La cofradía laboral como precedente del gremio: los mercaderes de Toledo durante el reinado de los Reyes Católicos”, En la España medieval 31 (2008) 177-216.
  • J. Majada Neila, Fuero de Plasencia, art. 63. F. Corriente, A Dictionary of Andalusi Arabic, Leiden, 1997,
  • LADERO QUESADA, Miguel Ángel, “Datos demográficos sobre los musulmanes de Granada y Castilla en el siglo XV”, Anuario de Estudios Medievales 8 (1973) 481-490, concretamente 488.
  • MOLÉNAT, Jean Pierre, "Les musulmans dans l’espace urbain tolédan aux XIVe et XVe siècles", en Minorités et marginaux en Espagne et dans le midi de la France (VIIe-XVIIIe siècles), Actes du Colloque de Pau, 27-29 mai 1984, Paris, 1986, 129-141: 134.
  • MOLÉNAT, Jean Pierre, "Les musulmans de Tolède", 186. AHN Clero, carp. 2966/13 y 2967/4.
  • MOLÉNAT, Jean Pierre, “Alcaldes et alcaldes mayores de moros de Castille au XVe siècle”, en Regards sur al-Andalus (VIIIe-XVe siècle), ed. F. Géal, Madrid, 2006, 147-168
  • MOLÉNAT, Jean Pierre, “L'élite mudéjare”, pp. 568-569; en 570 habla del padre, Aḥmad, y
  • MOLÉNAT, Jean Pierre, “Les musulmans dans l’espace urbain”, 132, 135, notas 16 y 19.
  • MOLÉNAT, Jean Pierre, “Menus de pauvres, menus des confrères à Tolède dans la deuxième moitié du XVe siècle”, en Manger et boire au Moyen Âge. Actes du Colloque de Nice (15-17 octobre 1982), Aliments et Société, Paris, 1984, tomo 1, 313-318;
  • MOLÉNAT, Jean Pierre, “Une famille de l’elite mudéjare de la Couronne de Castille: les Xarafí de Tolède et Alcalá de Henares”, en Mélanges Louis Cardaillac. Études réunies et préfacées par Abdeljelil Temimi, Zaghouan, 1995, vol. 2, 765-772: 767.
  • MOLÉNAT, Jean-Pierre, “Communautés musulmanes de Castille et du Portugal. Les cas de Tolède et de Lisbonne”, en L'expansion occidentale (XIe XVe siècles) Formes et conséquences. XXXIIIe Congrès de la SHMES, Madrid, 2002, 215-227, p. 226.
  • MOLÉNAT, Jean-Pierre, “L'élite mudéjare de Tolède aux XIVe et XVe siècle”, en Liber largitorius. Études d'histoire médiévale offertes à Pierre Toubert, ed. D. Barthélemy et J.-M. Martin, Ginebra, 563-577: 572;
  • MOLÉNAT, Jean-Pierre, “Les mudéjars de Tolède: professions et localisations urbaines”, en Actas del VI Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, 1995, 429-435:431.
  • MOLÉNAT, Jean-Pierre, “Les Musulmans de Tolède aux XIVe et XVe siècles”, en Les Espagnes médiévales. Aspects économiques et sociaux. Mélanges offerts à Jean Gautier-Dalché, Niza, 1983, 175-190: 176;
  • MOLÉNAT, JeanPierre, “Privilégiées ou poursuivies: quatre sages-femmes musulmanes dans la Castille du XVe siècle”, en Identidades marginales, ed. C. de la Puente, EOBA XIII, Madrid, 2003, 415-416.
  • PASSINI, Jean, Casas y casas principales urbanas. El espacio doméstico de Toledo a fines de la Edad Media, Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha, 2004, p. 117.
  • PELLICER Y BRU, José, “Noticias numismáticas de la Duquesa de Medina Sidonia”, Gaceta Numismática 155 (2004) 29-37, esp. 31.
  • PELLICER Y BRU, José, Al-Andalus. Las fuentes y la numismática, Barcelona, 1988, 37-39.
  • PORRES MARTÍN-CLETO, Julio, “¿Restos de una mezquita toledana?”, AlAndalus XLIII (1978) 455-459 y “La mezquita toledana del Solarejo, llamada de las Tornerías”, AlQantara IV (1983) 411-421.
  • RODRÍGUEZ-MAÑAS, Francisco, “Charity and Deceit: The Practice of the iṭ'ām al-ṭa'ām in Moroccan Sufism”, Studia Islamica 91 (2000) 59-90: 62
  • RODRÍGUEZ-MAÑAS, Francisco, “Encore sur la controverse entre soufis et juristes au Moyen Âge: critiques des mécanismes de financement des confréries soufies”, Arabica 43/ 3 (Sep., 1996) 406-421.
  • S. Abboud-Haggar (trad. y ed.), El tratado jurídico de al-Tafrī‘ de Ibn al-Ğallāb. Manuscrito aljamiado de Almonacid de la Sierra, Zaragoza, 1999, vol. II, 174-175; y actas mencionadas en nota anterior.
  • SÁNCHEZ HERRERO, José y PÉREZ GONZÁLEZ, S. M., CXIX Reglas de Hermandades y Cofradías Andaluzas, ss. XIV, XV Y XVI, Huelva, 2002.
  • TORRÓ, Josep, “Del almagram a las particiones de frutos. Las cargas agrarias en las aljamas musulmanas del Reino de Valencia”, en Los tributos de la tierra: fiscalidad y agricultura en España (siglos XII-XX), ed. R. Vallejo y A. Furió, Valencia, 2008, 175-212: 178.
  • VIGUERA MOLINS, María Jesús, “Partición de herencia entre una familia mudéjar de Medinaceli”, en Al-Qantara 3 (1982), 73-133. (NOTA MODIFICADA POR RAZONES DE ANONIMATO)
  • VILLANUEVA, Olatz y ARAUS, Luis, “La identidad musulmana de los mudéjares de la Cuenca del Duero a finales de la Edad Media. Aportaciones desde la aljama de Burgos”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, H.ª Medieval 27 (2014) 525-546: 530
  • VIÑUALES, Gonzalo, “El repartimiento de servicio y medio servicio de los mudéjares de Castilla en el último cuarto del siglo XV”, Al-Qantara XXIV (2003) 179-202;