Cultivar bebés, gobernar ciudadanosun viaje de ida y vuelta por la puericultura española moderna

  1. José Carlos Loredo Narciandi 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia, España
Revista:
Revista de historia de la psicología

ISSN: 0211-0040

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Psicología y ciudadanía: el gobierno psicológico de la subjetividad en el mundo latino (1880-1930)

Volumen: 37

Número: 1

Páginas: 47-54

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de historia de la psicología

Resumen

Tomando como ejemplo el caso español, este artículo parte de la puericultura contemporánea y busca las raíces de la misma en un momento histórico en que se consolidó la crianza científica moderna. Se pone de manifiesto la vinculación entre ciertas concepciones de la ciudadanía y las técnicas recomendadas en los manuales de puericultura, entendidas como técnicas de subjetivación infantil. Se subraya la relación entre el arquetipo de ciudadano ideal y el desplazamiento desde un modelo de subjetividad liberal a uno neoliberal.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, R. (1988). El Instituto de Medicina Social: primeros intentos de institucionalizar la eugenesia. Asclepio, 40 (1), 343-358.
  • Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (2ª Ed.). México: F.C.E.
  • Anónimo (2013). Las huellas del doctor Ulecia en Pozuelo. Enpozuelo.es, 15 de enero. Ed. electrónica: http://www.enpozuelo.es/noticia/2823/calle-a-calle/las-huellas-del-doctor-ulecia-en-pozuelo.html (acceso el 26/10/2015).
  • Ariès, Ph. (1987/1973). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus.
  • Badinter, E. (2011/2010). La mujer y la madre. Madrid: La Esfera de los Libros.
  • Barona, J. L. (2007). ¿Por qué mueren los niños? El debate ideológico sobre la salud infantil en la sociedad española (1904-1939). En R. Campos, L. Montiel y R. Huertas (Eds.), Medicina, ideología e historia en España (siglos XVI-XXI) (pp. 287-299). Madrid: CSIC.
  • Barrachina, M.A. (2003). Discurso médico y modelos de género: Pequeña historia de una vuelta atrás. En G. Nielfa (Ed.), Mujeres y hombres en la España franquista: Sociedad, economía, política, cultura (pp. 67-94). Madrid: Editorial Complutense.
  • Beck, U. (1997/1994.). La reinvención de la política: hacia una teoría de la modernización reflexiva. En U. Beck, A. Giddens y S. Lash (Eds.), Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno (pp. 13-73). Madrid: Alianza.
  • Beck, U., y Beck-Gernsheim, E. (2002). Individualization. Institutionalized Individualism and its Social and Political Consequences. Londres: SAGE.
  • Biddulph, S. (2014). Educar niñas. Cómo ayudar a tu hija a convertirse en una mujer sabia, fuerte y segura. Barcelona: Alba.
  • Boltanski, L. (1974/1969). Puericultura y moral de clase. Barcelona: Laia.
  • Borderies-Guereña, J. (1996). Niños y niñas en familia. En J. M. Borrás (Dir.), Historia de la infancia en la España contemporánea (1834-1936) (pp. 19-66). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales / Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • Bosch, J. (1933). Catecismo de puericultura. Valencia: Gráficas Reunidas.
  • Bradley, B. S. (1992/1989). Concepciones de la infancia. Introducción crítica a la psicología del niño. Madrid: Alianza.
  • Branco, A. U., y Barrios, A. (2015). Desarrollo moral y ontogénesis de los valores democráticos en la escuela. En M. F. González y A. Rosa (Coords.), Hacer(se) ciudadan@s. Una psicología para la democracia (pp. 187-213). Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Bril, B., y Parrat-Dayan, S. (2008). Materner. Du premier cri aux premiers pas. París: Odile Jacob.
  • Briolotti, A. (2015). Desarrollo psicológico, naturaleza y cultura en la teoría de Arnold Gesell: un análisis de la psicología como disciplina de saber-poder. Memorandum, 28, 55-70.
  • Brusí, M.C. (1950). Estudio bio-bibliográfico del profesor don Enrique Suñer. (Tesis doctoral no publicada). Madrid: Universidad de Madrid.
  • Cañedo, M. (2012). La ciudad medicalizada: epidemias, doctores y barrios bajos en el Madrid moderno. Journal of Spanish Cultural Studies, 13, 372-407.
  • Castañeda, C. (2002). Figurations, Child, Bodies, Worlds. Durham: Duke University Press.
  • Castro, J. (2014). Claves psicológicas fundacionales del autogobierno ciudadano. La “psicología del pueblo español” como estudio de caso (1902–1918). Universitas Psychologica, 13, 1739-1753.
  • Castro, J. (2015). Psiudadanos: ciudanía y autogobierno en el horizonte postmoderno. En M. F. González y A. Rosa (Coords.), Hacer(se) ciudadan@s. Una psicología para la democracia (pp. 363-367). Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Castro, J., y Loredo, J.C. (en prensa). La psicologización del ciudadano a través de la puericultura y la urbanidad españolas en el primer tercio del siglo XX.
  • Collegi Oficial de Metges de Barcelona (2005). Pioners en el desenvolupament de les especialitats mèdiques i quirúrgiques a Catalunya. Ed. electróncia: http://www.comb.cat/cat/cultura_lleure/expos_webs/nadala2005/index.html (acceso el 26/10/2015).
  • Dean, M. (1999). Governmentality. Power and Rule in Modern Society. Londres: SAGE.
  • Donzelot, J. (1998). La policía de las familias (2ª Ed.) Valencia: Pre-Textos.
  • Ehrenreich, B., y English, D. (2010/1989). Por tu propio bien. 150 años de consejos expertos a mujeres. Madrid: Capitán Swing Libros.
  • Eleizegui, J. de (1915). La visita del médico, I. De crianza infantil. Madrid: Establecimiento Tipográfico de A. Marco.
  • Escuela Provincial de Puericultura de Valencia (1934). Cartilla de Higiene Infantil: Preceptos fundamentales de higiene infantil. Valencia: Tipografía Dionisio Martínez.
  • Estivill, E., y Béjar. S. de (2007). Duérmete, niño. Cómo solucionar el problema del insomnio infantil (7ª Ed.). Barcelona: Random House Mondadori.
  • Fernán, J. (1929). Cartas a una novia: consejos de puericultura. Madrid: Centro Editorial Minerva.
  • Ferreira, A.A.L. (2011). La experiencia de subjetividad como condición y efecto de los saberes y las prácticas psicológicas. Producción de subjetividad y psicología. Estudios de Psicología, 32, 359-374.
  • Foucault, M. (1988/1971). Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pre-Texto.
  • Foucault, M. (1993/1983). ¿Qué es la Ilustración? Daimon. Revista de Filosofía, 7, 5-18.
  • Foucault, M. (1999/1977). Nacimiento de la medicina social. En: Obras esenciales, vol. II: Estrategias de poder (pp. 364-384). Barcelona: Paidós.
  • Foucault, M. (2009/2004). Nacimiento de la biopolítica. Curso del Collège de France (1978-1979). Tres Cantos: Akal.
  • Friedman, M. (2015). Entre el pueblo y los Village People: negociando la comunidad, la etnicidad y la seguridad en la crianza desde la fluidez de género. En F. J. Green y M. Friedman (Eds.), Buscando el final del arcoíris. Una exploración de las prácticas de crianza desde la fluidez de género (pp. 119-131). Barcelona: Bellaterra.
  • Friedman, M. y Green, F.J. (2015). Introducción. En F. J. Green y M. Friedman (Eds.), Buscando el final del arcoíris. Una exploración de las prácticas de crianza desde la fluidez de género (pp. 13-32). Barcelona: Bellaterra.
  • García-Duarte, R. (1917). Al margen del hogar. Nociones de puericultura. Madrid: Imprenta del Asilo de Huérfanos.
  • Giddens, A. (1997). Vivir en una sociedad postradicional. En U. Beck, A. Giddens y S. Lash (Eds.), Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno (pp. 75-136). Madrid: Alianza.
  • Gómez, M. (2010). La representación de la figura materna como alegoría de la nación durante la Segunda República y la Guerra Civil española. En G. A. Franco (Ed.), Debates sobre la maternidad desde una perspectiva histórica (siglos XVI-XX) (pp. 369-386). Barcelona: Icaria.
  • González, C. (2006). Bésame mucho. Cómo criar a tus hijos con amor. Madrid: Temas de Hoy.
  • González, C. (2013). Creciendo juntos. De la infancia a la adolescencia con cariño y respeto. Madrid: Planeta.
  • Gorostiza, J.M. (1898). Cartilla sanitaria de higiene de la primera infancia. Bilbao: Imprenta Provincial.
  • Granjel, L.S. (1965). Historia de la pediatría española. Salamanca: Asociación Española de Pediatría.
  • Green, F.J. y Friedman, M. (Eds.) (2015). Buscando el final del arcoíris. Una exploración de las prácticas de crianza desde la fluidez de género. Barcelona: Bellaterra.
  • Gutiérrez, J. (2003). Real Academia de Medicina y Cirugía de Granada: Académicos numerarios que fueron. Madrid: Ediciones Díaz de Santos
  • Herrero, M. (1911). Enseñanzas del hogar. Curso abreviado de higiene doméstica, economía, puericultura y educación para las escuelas y el hogar. Madrid: Librería de los Sucesores de Hernando.
  • Holzkamp, K. (2013). The Colonization of Childhood: Psychological and Psychoanalytical Explanations of Human Development. En E. Schraube y U. Osterkamp (Eds.), Psychlogy from the Standpoint of the Subject. Selected Writings of Klaus Holzkamp (pp. 210-230). Nueva York: Palgrave Macmillan.
  • Imaz, E. (2010). Convertirse en madre. Etnografía del tiempo de gestación. Madrid: Cátedra.
  • Jové, R. (2008). Dormir sin lágrimas. Dejarle llorar no es la solución (3ª Ed.). Madrid: La Esfera de los Libros.
  • Jové, R. (2010). La crianza feliz. Cómo cuidar y entender a tu hijo de 0 a 6 años (4ª Ed.). Madrid: La Esfera de los Libros.
  • Jové, R. (2011). Cariño y teta. Manual de instrucciones del bebé para torpes. Madrid: Anaya.
  • Jové, R. (2013). Todo es posible. Aprende a acompañar el maravilloso desarrollo de la inteligencia de tu hijo sin presiones ni falsos mitos. Madrid: Temas de Hoy.
  • Juarros, C. (1929). La crianza del hijo (2ª Ed.). Madrid: Editorial Mundo Latino.
  • Loredo, J. C. (2014). La construcción de niños y niñas en España durante el primer tercio del siglo XX. En C. Cerri y T. Sánchez-Criado (Eds), Edades, transiciones e instituciones (pp. 25-31). Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Loredo, J. C. y Jiménez, B. (2014). Pequeños ciudadanos. La construcción de la subjetividad infantil en la primera puericultura española e hispanoamericana. Universitas Psychologica, 13, 1955-1965.
  • Martínez, J. (1997). Margarita Nelken, 1896-1968. Madrid: Ediciones del Orto.
  • Marzano, M. (2011). Programados para triunfar. Nuevo capitalismo, gestión empresarial y vida privada. Barcelona: Tusquets.
  • Miguel, J.M. de (1984). La amorosa dictadura. Barcelona: Anagrama.
  • Muehlebach, A. (2012). The Moral Neoliberal. Welfare and Citizenship in Italy. Londres: The University of Chicago Press.
  • Nasch, M. (1993). Maternidad, maternología y reforma eugénica en España, 1900-1939. En G. Duby y M. Perrot (Dirs.), Historia de las mujeres en Occidente (pp. 627-645). Madrid: Taurus.
  • Nash, M. (2010). Maternidad y construcción identitaria: debates del siglo XX. En G. A. Franco (Ed.), Debates sobre la maternidad desde una perspectiva histórica (siglos XVI-XX) (pp. 23-49). Barcelona: Icaria.
  • Nelken, M. (1926). Maternología y puericultura. Valencia: Generación Consciente.
  • Olmo, C. del (2013). ¿Dónde está mi tribu? Maternidad y crianza en una sociedad individualista. Madrid: Clave Intelectual.
  • Palacios, I. (2003). Mujeres ignorantes: madres culpables. Adoctrinamiento y divulgación materno-infantil en la primera mitad del siglo XX. Valencia: Universitat de València.
  • Proyecto Filosofía en Español (2006). Enrique Suñer Ordóñez. Ed. electrónica: http://www.filosofia.org/ave/001/a282.htm (acceso el 26/10/2015).
  • Puig, P. (1927). Puericultura o Arte de criar bien a los hijos. Barcelona: Librería Subirana.
  • Real Academia de Medicina (s.a.b). Bosch Marín, Juan. Ed. electrónica: http://www.ranm.es/academicos/academicos-de-numero-anteriores/841-1947-bosch-marin-juan.html (acceso el 26/10/2015).
  • Real Academia Nacional de Medicina (s.a. b). Juarros y Ortega, César. Ed. electrónica: http://www.ranm.es/academicos/academicos-de-numero-anteriores/1013-1929-juarros-y-ortega-cesar.html (acceso el 26/10/2015).
  • Redondo, F. L. (s.a.). Historia de la Academia Española de Médicos Escritores y Artistas. Ed. electrónica: http://d3296068-53599.srv-hostalia.com/index.php/about/biography/75-historia-de-la-asociacion-espanola-de-medicos-escritores-y-artistas (acceso el 26/10/2015).
  • Rodríguez, A. (1996). La familia en la Edad Moderna. Madrid: Arco Libros.
  • Rollet, C. (2004). La protection de l’enfance en France: entre traditions et modernité (1874-1945). En: E. Perdiguero (comp.), Salvad al niño. Estudios sobre la protección de la infancia en la Europa mediterránea a comienzos del siglo XX (pp. 29-53). Valencia: Universitat de València.
  • Rosa, A., y González, F. (2015). Cultivo de psique ciudadana. En M. F. González y A. Rosa (Coords.), Hacer(se) ciudadan@s. Una psicología para la democracia (pp. 51-87). Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Rose, N. (1990). Governing the Soul: The Shaping of the Private Self (2ª Ed.). Londres: Free Associations Books.
  • Rose, N. (1999). Powers of Freedom. Reframing Political Thought. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Rose, N. (2007). ¿La muerte de lo social? Re-configuración del territorio de gobierno. Revista Argentina de Sociología, 5 (8), 111-150.
  • Schaffer, R. (1998). Ser madre (5ª Ed.). Madrid: Morata.
  • Seligman, M.E.P., Reivich, K., Jaycox, L. y Gillham, J. (2005/1995). Niños optimistas. Barcelona: DeBolsillo.
  • Shorter, E. (1977). El nacimiento de la familia moderna. Buenos Aires: Crea.
  • Small, M. F. (1999). Nuestros hijos y nosotros. Buenos Aires: Ediciones B.
  • Solís, M. (1907). Higiene del embarazo y de la primera infancia. Valencia: Imprenta de F. Vives Mora.
  • Suñer, E. (1938). Los intelectuales y la tragedia española. San Sebastián: Editorial Española.
  • Suñer, E. (1939). La crianza del niño. Seis lecciones de puericultura dadas en el Centro de Cultura Femenina de San Sebastián en 1938. San Sebastián: Editorial Española.
  • Todos los Nombres (2014). Rafael García-Duarte Salcedo. Ed. electrónica: http://www.todoslosnombres.org/content/personas/rafael-garcia-duarte-salcedo (acceso el 26/10/2015).
  • Toledo, E. (1907). Cómo se cría un niño. Tratado práctico de puericultura. Madrid: M. Pérez Villavicencio.
  • Ulecia, R. (1928). Arte de criar a los niños (nociones de higiene infantil) (5ª Ed.) (corregida por su hijo, Rafael Ulecia de la Plaza). Madrid: Librería General de Victoriano Suárez.
  • Valencia, L. (1931). Higiene de la primera infancia (puericultura). Valencia: Tipografía P. Quiles.
  • Varela, J (1986). Aproximación genealógica a la moderna percepción social de los niños. Revista de Educación, 281, 155-175.
  • Vázquez, F. (2000). Del biopoder al psicopoder: Orden familiar e historia de la subjetividad moderna. Cuadernos Andaluces de Bienestar Social, 6-7, 35-55.
  • Vázquez, F. (2005). Tras la autoestima. Variaciones sobre el yo expresivo en la modernidad tardía. San Sebastián: Tercera Prensa.
  • Vázquez, F. (2006). “Empresarios de nosotros mismos”. Biopolítica, mercado y soberanía en la gubernamentalidad liberal. En S. Arribas, G. Cano y J. Ugarte (Eds.), Hacer vivir, dejar morir. Biopolítica y capitalismo (pp. 39-61). Madrid: CSIC/La Catarata.
  • Vidal, F. (1915). Puericultura e higiene de la primera infancia (10ª Ed.). Barcelona: Luis Gili.
  • Villa, I. (2007). En septiembre de 1957 Acta Pediátrica Española publicaba... Acta Pediátrica Española, 65, 423-426.
  • Vooris, J.A. (2015). Estar atrapado en el cuerpo equivocado y una vida inexplorada: anticipación e identidad en las narraciones sobre crianza en la infancia trans que no conforma las normas de género. En F. J. Green y M. Friedman (Eds.), Buscando el final del arcoíris. Una exploración de las prácticas de crianza desde la fluidez de género (pp. 91-108). Barcelona: Bellaterra.
  • Wallace, J. (2015). Vamos a tener un Stanley. En F. J. Green y M. Friedman (Eds.), Buscando el final del arcoíris. Una exploración de las prácticas de crianza desde la fluidez de género (pp. 109-117). Barcelona: Bellaterra. (Orig. 2013.)
  • Wikipedia (2011). Elecciones generales de España de 1931. Ed. electrónica: https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Espa%C3%B1a_de_1931 (acceso el 26/10/2015).