Evaluación del bullying como victimizaciónEstructura, fiabilidad y validez del Cuestionario de Acoso entre Iguales (CAI)

  1. Magaz, Ana M. 1
  2. Chorot, Paloma 2
  3. Santed, Miguel A. 2
  4. Valiente, Rosa M. 2
  5. Sandín, Bonifacio 2
  1. 1 Hospital General Universitario Gregorio Marañón
    info

    Hospital General Universitario Gregorio Marañón

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/0111es613

  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid, España
Journal:
Revista de psicopatología y psicología clínica

ISSN: 1136-5420

Year of publication: 2016

Volume: 21

Issue: 2

Pages: 77-95

Type: Article

DOI: 10.5944/RPPC.VOL.21.NUM.2.2016.16990 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista de psicopatología y psicología clínica

Sustainable development goals

Abstract

El objetivo del presente estudio consistió en validar el Cuestionario de Acoso entre Iguales (CAI) (Magaz, Chorot, Sandín, Santed, y Valiente, 2011). Examinamos la estructura factorial, la fiabilidad y la validez convergente y discriminante de la escala de Conductas de Acoso (CAI-CA) en una muestra de niños y adolescentes. Los análisis factoriales exploratorios y confirmatorios constataron una estructura de siete factores no correlacionados que se corresponden con los siguientes tipos de bullying: maltrato físico, maltrato verbal, exclusión social directa, exclusión social indirecta, amenazas, ciberbullying, y agresión basada en objetos. Los resultados apoyan la validez factorial, la consistencia interna, y la validez convergente y discriminante del cuestionario. Los datos sugieren que el CAI-CA puede ser una herramienta apropiada para evaluar el bullying de victimización tanto en contextos de investigación como clínicos.

Bibliographic References

  • Ahmad, Y., & Smith, P. K. (1990). Behavioural measures: Bullying in schools. Newsletter of Association for Child Psychology and Psychiatry, 12, 26-27.
  • Avilés, J. M. (1999). CIMEI. Cuestionario sobre intimidación y maltrato entre iguales. Valladolid: Autor.
  • Avilés, J. M. (2010). Cibullquest. Cuestionario de ciberbullying. Valladolid: Autor.
  • Benítez, J. L., Fernández, M., y Berbén, A.B.G. (2005). Conocimiento y actitud del maltrato entre alumnos (Bullying) de los futuros docentes de educación infantil, primaria y secundaria. Revista de Enseñanza Universitaria, 26.
  • Bentler, P. M. (1995). EQS Structural equations program manual. Encino, CA: Multivariate Software, Inc.
  • Boulton, M. J. (1997). Teacher’s views on bullying: Defi nitions, attitudes and ability to COPE. British Journal of Educational Psychology, 67 (2), 223-233.
  • Buelga, S., Cava M. J., y Musitu G. (2010). Cyberbullying: victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de internet. Psicothema, 22 (4), 784-789.
  • Carbonell, J. L. (1999). Programa para el desarrollo de la convivencia y la prevención de la violencia escolar. Madrid: Dirección Provincial del Ministerio de Educación y Cultura.
  • Catell, R. B. (1966). The screen test for the number of factors. Multivariate Behavioural Research, 3, 245-246.
  • Díaz-Aguado, M. J., Martínez, R., y Martín, G. (2004). Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia, Vol. 1: La violencia entre iguales en la escuela y en el ocio. Estudios comparativos e instrumentos de evaluación. Madrid: Instituto de la Juventud.
  • Fu, Q., Land, K. C., & Lamb, V. L. (2013). Bullying victimization, socioeconomic status and behavioral characteristics of 12th graders in the United States, 1989 to 2009: Repetitive trends and persistent risk differentials. Child Indicators Research, 6 (1), 1-21.
  • Funk, W. (1997). Violencia escolar en Alemania: estado de la cuestión. Revista de Educación, 313, 53-78.
  • Garaigordobil, M. (2014). Programa de intervención para prevenir y reducir el ciberbullying. Madrid: Pirámide.
  • Genta, M. L., Smithe, P. K. Ortega, R., Brighi, A., Guarini, A., Thompson, F., & Calmaestra, J. (2012). Comparative aspects of cyberbullying in Italy, England and Spain: Findings from a DAPHNE Project. In Q. Li, D. Cross, & P. K. Smith (Eds.), Cyberbullying in the global playground: research from international perspectives (pp. 15-31). Chichester: John Wiley and Sons.
  • Genta, M. L., Menesini, E., Fonzi, A., Costabile, A., & Smith, P. (1996). Bullies and victims in schools in Central and Southern Italy. European Journal of Psychology of Education, 11 (1), 97-110.
  • Gorsuch, R. (1983). Factor analysis. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
  • Hansen, T. B., Steenberg, L. M., Palic, S., & Elklit, A. (2012). A review of psychological factors related to bullying victimization in schools. Aggression and Violent Behavior, 17(4), 383-387.
  • Hazler, R. J., Miller, D. L., Carney, J. V., & Green, S. (2001). Adult recognition of school bullying situations. Educational Research, 43 (2), 133-146.
  • Kokoulina, E., y Martínez, R. F. (2014). Maltrato físico y emocional durante la infancia y conducta suicida en el adulto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 19, 93-103.
  • Magaz, A. (2012). El maltrato entre iguales (bullying): Epidemiología y características psicológicas y sociodemográfi cas. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia (no publicada).
  • Magaz, A. M., Chorot, P., Sandín, B., Santed, M. A., y Valiente, R. M. (2011). Estilos de apego y acoso entre iguales (bullying) en adolescentes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 16, 207-221.
  • Mynard, H., & Joseph, S. (2000). Development of the Multidimensional Peer-Victimization Scale. Aggressive Behaviour, 26, 169-178.
  • Nansel, T. R., Overpeck, M., Pilla. R. S., Ruan, W. J., Simons-Morton, B., & Scheidt, P. (2001). “Bullying behaviours among US youth: Prevalence and association with psychosocial adjustment”. Journal of the American Medical Association, 285, 2094-2100.
  • Olweus, D. (1973). Hakkycklingar och översittare. Forskning om skolmobbning. Estocolmo: Almqvist & Wicksell.
  • Olweus, D. (1986). Mobbning -vad vi vet och vad vi kan göra. Estocolmo: Liber.
  • Olweus, D. (1996). The Revised Olweus Bully/Victim Questionnaire. Bergen (Norway): Mimeo.
  • Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.
  • Ortega, R. (1998). Trabajo con víctimas, agresores y espectadores de la violencia. La convivencia escolar: Qué es y cómo abordarla. Sevilla: Conserjería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía.
  • Ortega, R., Mora, J., y Mora-Merchán, J. A. (1995). Cuestionario sobre intimidación y maltrato entre iguales. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Piñuel, I., y Oñate, A. (2006). AVE. Acoso y violencia escolar. Madrid: TEA.
  • Quiceno, J. M., Mateus, J., Cardenas, M., Villareal, D., y Vinaccia, S. (2013). Calidad de vida, resiliencia e ideación suicida en adolescentes víctimas de abuso sexual. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 18, 107-117.
  • Rigby, K. (1997). What children tell us about bullying in schools? Children Australia, 22, 28-34.
  • Rodríguez, M. A., Del Barrio, M. V., y Carrasco, M. A. (2013). Agresión física y verbal en hijos de familias monoparentales divorciadas y biparentales: El efecto moderador del sexo de los hijos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 18(2), 119-127.
  • Sandín, B. (1997). Ansiedad, miedos y fobias en niños y adolescentes. Madrid: Dykinson.
  • Sandín, B. (2003). Diagnóstico de los trastornos de ansiedad: Manual para la ADIS-IV: C/P. Madrid: Klinik.
  • Sandín, B., y Chorot, P. (2003). Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE): Desarrollo y validación preliminar. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 8, 39-53.
  • Sandín, B., Chorot, P., y Valiente, R. M. (2016). TCC de los trastornos de ansiedad: Innovaciones en niños y adolescentes. Madrid: Klinik.
  • Sandín, B., Chorot, P., Valiente, R. M., & Chorpita, B. F. (2010). Development of a 30-ítem version of the Revised Child Anxie ty and Depression Scale. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 15, 165-178.
  • Sandín, B., Chorot, P., Valiente, R. M., y Santed, M. A. (1998). Frecuencia e intensidad de los miedos en los niños: Datos normativos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 3, 15-25.
  • Sandín, B., Chorot, P., Valiente, R. M., Santed, M. A., Olmedo, M., Pineda, D., y Campagne, D. (2013). Construcción y validación preliminar de la Escala Multidimensional de Sensibilidad al Asco (EMA). Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 18, 1-18
  • Sandín, B., Valiente, R. M., y Chorot, P. (2009). RCADS: Evaluación de los síntomas de los trastornos de ansiedad y depresión en niños y adolescentes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 14, 193-206.
  • Silverman, W. K., Albano, A. M., y Sandín, B. (2003). Entrevista para el Diagnóstico de los Trastornos de Ansiedad en Niños (ADIS-IV: C): Entrevista para el niño. Madrid: Klinik.
  • Silverman, W. K., Albano, A. M., y Sandín, B. (2003). Entrevista para el Diagnóstico de los Trastornos de Ansiedad en Niños (ADIS-IV: P): Entrevista para los padres. Madrid: Klinik.
  • Shakeshaft, C., Barber, E., Hergenrother, M. A., Johnson, Y. M., Mandel, L. S., & Sawyer, J. (1995). Peer harassment in schools. Journal for a just and Caring Education, 1, 30-44.
  • Slonje, R., Smith, P. K., & Frisén, A. (2013). The nature of cyberbullying, and strategies for prevention. Computers in Human Behavior, 29(1), 26-32.
  • Smith, P. K., & Sharp, S. (1994). School bullying: insights and perspectives. Londres: Routledge.
  • Solberg, M., & Olweus, D. (2003). Prevalence estimation of school bullying with the Olweus Bully/Victim Questionnaire. Aggressive Behaviour, 29, 239-268.
  • Sullivan, K., Cleary, M., & Sullivan, G. (2003). Bullying en la enseñanza secundaria. El acoso escolar cómo se presenta y cómo afrontarlo. Qué sabemos sobre el acoso escolar en la enseñanza secundaria. Madrid: Ediciones CEAC.
  • Thurstone, L. L. (1947). Multiple-factor analysis. Chicago: University. Chicago Press.
  • Undheim, A. M., & Sund, A. M. (2010). Prevalence of bullying and aggressive behavior and their relationship to mental health problems among 12 to 15-year-old Norwegian adolescents. European Child & Adolescent Psychiatry, 19, 803-811.
  • Valiente, R. M., Sandín, B., y Chorot, P. (2002). Miedos comunes en niños y adolescentes: Relación con la sensibilidad a la ansiedad, el rasgo de ansiedad, la afectividad negativa y la depresión. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7, 61-70.
  • Valiente, R. M., Sandín, B., y Chorot, P. (2002). Miedos comunes en niños y adolescentes: Su relación con la sensibilidad a la ansiedad y otras emociones negativas. Psiquis, 23, 217-225.
  • Valiente, R. M., Sandín, B., y Chorot, P. (2003). Miedos en la infancia y la adolescencia. Madrid: Editorial UNED.
  • Valiente, R. M., Sandín, B., Chorot, P., y Tabar, A. (2002). Diferencias sexuales en la prevalencia e intensidad de los miedos durante la infancia y la adolescencia: Datos basados en el FSSC-R. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7, 103-113.
  • Valiente, R. M., Sandín, B., Chorot, P., y Tabar, A. (2003). Diferencias según la edad en la prevalencia e intensidad de los miedos durante la infancia y la adolescencia: Datos basados en el FSSC-R. Psicothema, 15, 414-419.