La visibilidad de las revistas científicas de educación en el entorno 2.0el uso de las redes sociales

  1. Marta Ruiz-Corbella
  2. Arturo Galán 1
  1. 1 Sociedad Española de Pedagogía.
Revista:
Edetania: estudios y propuestas socio-educativas

ISSN: 0214-8560

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Aniversario de la revista Edetania

Número: 50

Páginas: 59-72

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Edetania: estudios y propuestas socio-educativas

Resumen

Con la irrupción de las TIC el acceso y la difusión de las revistas científicas cambian radicalmente al darse múltiples canales de interacción entre investigadores y publicaciones. Esta realidad exige a los equipos editoriales aprender a posicionar la revista en la red y lograr su visibilidad a través de los canales de comunicación que facilita este escenario 2.0. En este contexto, el presente artículo propone comprobar el uso de las redes sociales de las revistas científicas de educación como herramientas 2.0. Se han revisado las 120 revistas incorporadas en el área “education & educational research” del Journal Citation Reports de 2015. Se ha accedido a la web de cada una de ellas, identificando las redes sociales que utilizan para difundir sus artículos. Entre los resultados destaca el predominio de Facebook, Twitter y LinkedIn, que se presentan imprescindibles para toda revista 2.0. Google + y Pinterest ocupan un segundo lugar y, por último, YouTube asume las nuevas formas de completar la edición de un artículo (entrevistas, videoartículos, etc.). En cuanto al blog, es una red que se incorpora prioritariamente en revistas editadas por editoriales independientes. En suma, se evidencia el importante papel que estas herramientas asumen de cara a aumentar la visibilidad de estas publicaciones, por lo que su presencia resulta ineludible.

Referencias bibliográficas

  • Aguillo, I. F. (2014) “Políticas de información y publicación científica” en El Profesional de la Información, 23 (2): 113-118. DOI: 10.3145/epi.2014.mar.02.
  • Alonso Arévalo, J., Cordón-García, J. A. y Maltras, B. (2016) “Altmetrics: medición de la influencia de los medios en el impacto social de la investigación” en Cuadernos de Documentación Multimedia, 27 (1): 75-101. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/ rev_CDMU.2016.v27.n1.52870.
  • Diestro, A., Ruiz-Corbella, M. y Galán, A. (en prensa) “Calidad editorial y científica en las revistas de educación. Tendencias y oportunidades en el contexto 2.0” en Revista de Investigación Educativa.
  • Fresco, A. M. (2013) Edición y comunicación científica: evolución y tendencias actuales. [Trabajo fin de máster]. Getafe, Universidad Carlos III de Madrid.
  • García-Romero, J. E. y Faba Pérez, C. (2015) “Desarrollo e implementación de un modelo de características e indicadores de calidad para evaluar los blogs de bibliotecas escolares” en Revista Española de Documentación Científica, 38 (1). DOI: http:// dx.doi.org/10.3989/redc.2015.1.1169.
  • Gardner, T. y Inger, S. (2016) How readers discover content in Scholarly Publications. Trends in reader behavior from 2005 to 2015. Abingdon (UK), Renew Training Simon Unger Consulting. Disponible en: <goo.gl/RmzF1j>. [Última consulta: 23 de octubre de 2016].
  • Gil, L. (2015, 13 de abril) “Google Scholar: el buscador académico con mayor impacto” en Social Media en Investigación [blog]. Disponible en: <https://goo.gl/o0O87m>. [Última consulta: 23 de octubre de 2016].
  • Nassi-Calò, L. (2015, 24 de abril) “La revisión por pares como objeto de estudio” en Scielo en Perspectiva. Disponible en: <https://goo.gl/o8K3T6>. [Última consulta: 23 de octubre de 2016].
  • Nicholas, D., Williams, P., Rowlands, I. y Jamali, H. R. (2010) “Researchers’ e-journal use and information seeking behavior” en Journal of Information Science, 36 (4): 494-516. DOI:10.1177/0165551510371883.
  • O’reilly, T. (2005, 30 de septiembre) “What is Web 2.0? Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software” en O’Reilly Media [blog]. Disponible en: <https://goo.gl/r4yY>. [Última consulta: 23 de octubre de 2016].
  • Rebiun (2011) Ciencia 2.0. Aplicación de la web social a la investigación. Disponible en: <https://goo.gl/byPUEq>. [Última consulta: 23 de octubre de 2016].
  • Robinson-Garcia, N., Delgado-López-Cózar, E. y Torres-Salinas, D. (2011) “Cómo comunicar y diseminar información científica en Internet para obtener mayor visibilidad e impacto” en Aula Abierta, 39 (3): 41-50.
  • Ruiz-Corbella, M. y Diestro, A. (2016, 20 de mayo) “25 blogs académicos y alguno más (I)” en Aula Magna 2.0 [blog]. Disponible en: <https://goo.gl/g2L7gG>. [Última consulta: 23 de octubre de 2016].
  • Ruiz-Corbella, M., Galán, A. y Diestro, A. (2014) “Las revistas científicas de Educación en España: evolución y perspectivas de futuro” en RELIEVE, 20 (2), art. M1. DOI: 10.7203/relieve.20.2.4361.
  • Torres-Salinas, D. (2008). “El paradigma 2.0 en las grandes revistas científicas”. 3rd International LIS-EPI Meeting 2008. Innovación en Información, Valencia. Disponible en: <https://goo.gl/uOndYr>. [Última consulta: 23 de octubre 2016].
  • WOS (2016) 2016 JOURNAL CITATION REPORTS. Disponible en: <https://goo. gl/65zaHY>. [Última consulta: 13 de septiembre 2016].