Evaluación del nivel de desempeño de la tutoría en educación secundaria obligatoriapercepción de los propios tutores

  1. Consuelo Vélaz-de-Medrano Ureta 1
  2. Ana González-Benito 1
  3. Esther López-Martín 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2018

Número: 382

Páginas: 107-132

Tipo: Artículo

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2018-382-394 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

The aim of this paper was to evaluate the level of performance of the tutorial function perceived by a representative sample of 605 teacher-tutors of Compulsory Secondary Education of the Valencia Region. To this end, in a first phase, the EFAT Questionnaire (Evaluation of the Functions associated with the Tutorial Action) is applied in order to know the real and ideal time that tutors dedicate to the fulfilment of the tasks, functions and objectives that determine the theoretical reference model. The performance level is then estimated as the distance between real level of fulfillment and the average of the ideal time that tutors feel they should devote. The results of the second-order multi-group confirmatory factor analysis show how fit values of the model are similar to those obtained in previous validations of the EFAT instrument. Regarding the level of performance, there is a greater mismatch between the real and ideal dedication in those functions related to the personalization of teaching in order to achieve the integral development of the student. At the same time, statistically significant differences are observed in this level of performance depending on the course, specialty and sex. This work constitutes a first contribution in the evaluation of the level of performance of a complex and multidimensional labour, such as the tutorial action. It also supposes a precedent for future work directed to deepen in the main reasons underlying the opinions of the tutors about this level of performance.

Información de financiación

Agradecimientos: el estudio se enmarca en el proyecto de investigación I+D+i titulado “Mapa de los sistemas públicos de orientación y apoyo escolar en las Comunidades Autónomas (II): Finalidades y funcionalidad. Comparación con los sistemas vigentes en la UE (Ref. EDU2012-37942) financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad bajo la dirección de Consuelo Vélaz-deMedrano, así como en el Proyecto titulado Construcción y validación de un instrumento para la evaluación de las funciones asociadas a la Acción Tutorial financiado por la UNED en convocatoria competitiva propia (2014), dirigido por Esther López-Martín.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez González, M. (2004). La acción tutorial como factor de calidad de la educación. En L. León (Coord.), Contextos educativos y acción tutorial (pp. 71-109). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Álvarez, M., Bauza, A., Bisquerra, R., Dorio, I., Figuera, P., Forner, A., Pantoja, A., Rodríguez Espinar, S., Rodríguez Montoya, F., y Torrado, M. (2006). La Acción Tutorial: su concepción y su práctica. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría General Técnica.
  • Angulo Vargas, A. (2003). La Tutoría en la Educación Primaria: Manual de Ayuda. Madrid: Wolters Kluwer.
  • Arnaiz, P. (2001). Fundamentación de la tutoría. En R. Argüis (Coord.), La acción tutorial. El alumnado toma la palabra (13-22). Barcelona: Editorial GRAO.
  • Batista, J.M., y Coenders, G. (2000). Modelos de Ecuaciones Estructurales. Madrid: La Muralla.
  • Bisquerra, R. (2002). Marco integrador de la orientación y la tutoría. En R. Bisquerra Alzina (Coord.), La práctica de la orientación y la tutoría (pp. 269-281). Barcelona: Praxis.
  • Browne, M. W., y Cudeck, R. (1993). Alternative ways of assessing model fit. En K. A. Bollen y J.S. Long (Eds.). Testing structural equation models (pp. 136-162). Newbury Park: Sage.
  • Byrne, B. M. (1998). Structural equation modeling with Lisrel, Prelis and Simplis: Basic concepts, applications and programming. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
  • Cano González, R. (Coord.). (2013). Orientación y tutoría con el alumnado y las familias. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Cañas, A., Campoy, T.J., y Pantoja, A. (2005). La función tutorial: valoración y necesidades del profesorado. Bordón. Revista de pedagogía, 57(3), 297-314.
  • Carballo, R. (1996). Evaluación de programas de intervención tutorial. Revista Complutense de educación, 7 (1), 97-118.
  • Castro, M., Expósito, E., Lizasoain, L., López, E., y Navarro, E. (2015). Acciones y actitudes diferenciales de los tutores y su relación con la participación de las familias. Participación Educativa, Revista del Consejo Escolar del Estado, 4(7), 29-37.
  • De Miguel, M. (1998). La evaluación del profesorado universitario. Criterios y propuestas para mejorar la función docente. Revista de Educación, 315,67-83.
  • Fernández, N., y Coppola, N. (2012). Aportes para la reflexión sobre la evaluación de la función docente universitaria. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(1), 107-119.
  • Flores, M., y Duran, D. (2013). Effects of peer tutoring on reading selfconcept. International Journal of Educational Psychology, 2(3), 297-324.
  • Fornell, C., y Larcker, D. F. (1981). Evaluating structural equation models with unobservable variables and measurement error: Algebra and statistics. Journal of Marketing Research, 18, 39-50.
  • Galve Manzano, J. (2002). Orientación y acción tutorial: de la teoría a la práctica: Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.
  • Giner, A., y Puigardeu, O. (2008). La tutoría y el tutor: Estrategias para su práctica. Barcelona: ICE.
  • González-Benito, A. (2018). La función tutorial en Educación Primaria y Secundaria: un estudio empírico (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España.
  • González-Benito, A., y Vélaz-de-Medrano, C. (2014). La acción tutorial en el sistema escolar. Madrid: UNED.
  • Kline, R. B. (2011). Principles and practice of structural equation modeling (3rd Ed.). New York, NY: The Guilford Press.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE, nº 106, 4/05/2006)
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. (BOE, nº 295, 10/12/2013)
  • Longás, J., y Mollá, N. (2007). La escuela orientadora: la acción tutorial desde una perspectiva institucional. Madrid: Narcea.
  • López Gómez, E. (2013). Aproximación a la percepción y satisfacción del profesor tutor de Secundaria Obligatoria respecto a su labor. Revista de Investigación en Educación,11(1), 77-96
  • López-Martín, E., Expósito-Casas, E., González, C., & Jiménez-García, E. (2012). Análisis psicométrico de una escala de habilidades y estrategias para el estudio: Evaluación y mejora de una adaptación del Inventario LASSI. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(3), 1383-1408.
  • Martínez De La Hidalga, Z. (1997). Tutoría y evaluación: cuestionario y evaluación y análisis tutorial (CEAT) en centros educativos. En actas de las VIII Jornadas Nacionales de la Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía (pp. 108-111). Valencia: Universidad de Valencia.
  • Monge, C. (2010). Tutoría y orientación educativa. Nuevas competencias. Madrid: Wolters Kluwer.
  • Muthén, L. K., y Muthén, B. O. (1998-2017). Mplus user’s guide, 8th Edition. Los Angeles, CA: Muthén & Muthén.
  • Pantoja, A. (2013). La acción tutorial en la escuela. Madrid: Síntesis.
  • Pino, M., y Soto, J. (2010). Ventajas e inconvenientes de la tutoría grupal como estrategia docente: estudio de caso. Bordón. Revista de pedagogía, 62(1), 155-166.
  • Prieto, E. (2008). El papel del profesorado en la actualidad. Su función docente y social. Foro de Educación, 6(10), 325-345.
  • Planas Domingo, J. A. (2002). La acción tutorial en un centro educativo. En Bisquerra Alzina, R. (Coord.) La práctica de la orientación y la tutoría (pp. 181-230). Barcelona: Praxis.
  • Rasch, G. (1993). Probabilistic models for some intelligence and attainment tests. Chicago: MESA Press.
  • Santos Rego, M.A., Godás Otero, A., Lorenzo Moledo, Mª. y Gómez Fraguela, J.A. (2010). Eficacia y satisfacción laboral de los profesores no universitarios: revisión de un instrumento de medida. Revista Española de Pedagogía, 245, 151-170.
  • Schumacker, R.E., y Lormax, R.G. (2010). A Beginner’s Guide to Structural Equation Modeling. New York, NY: Routledge.
  • Serrano, C. (2009). Acción Tutorial y clima escolar en los centros educativos a juicio del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria. Pulso: Revista de Educación, 32, 95-122.
  • Tejedor, F. J., y García Valcárcel, A. (2010). Evaluación del desempeño docente. Revista española de pedagogía, 247, 439-459.
  • Torrego, J.C. (Coord.), Gómez, M.J., Martínez, C., & Negro, A. (2014). 8 ideas clave. La tutoría en los centros educativos. Barcelona: Editorial Grao.
  • Torres González, J.A. (2010). Análisis del grado de satisfacción del profesorado de educación secundaria en el desarrollo de su labor docente. Contextos Educativos: Revista de Educación, 13, 27-42.
  • Urosa, B., y Lázaro, S. (2017). La función tutorial en Educación Infantil y Primaria: actividades que implica y dificultad percibida por el profesorado en su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 35(2), 111-138.
  • Valdivia, C. (1994). La orientación y la tutoría en los centros educativos: Cuestionario de evaluación y análisis tutoria1 (CEAT). Bilbao: Mensajero.
  • Vélaz-de-Medrano, C., López-Martín, E., Expósito-Casas, E., y GonzálezBenito, A. (2016). El enfoque intersectorial en la provisión de orientación y apoyo escolar. Perspectiva de orientadores, tutores y directores. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1271-1290.
  • Vélaz-de-Medrano Ureta, C., Blanco-Blanco, A., y Manzano-Soto, N. (2012). Cobertura de necesidades de orientación y tutoría en la Educación Obligatoria: estudio en nueve comunidades autónomas. Revista de educación, Extra 2012,138-173.
  • Vélaz de Medrano, C., Repetto, E., Blanco, A., Guillamón, J.R., Negro, A., y Torrego, J.C. (2001). El desarrollo profesional de los Orientadores de Educación Secundaria: Análisis de necesidades y prospectiva. Revista de Investigación Educativa, 19(1), 199-220.
  • West, S.G., Finch, J.F., y Curran, P.J. (1995). Structural Equation Models with Nonnormal Variables. En R.H. Hoyle (Ed.), Structural Equation Modeling. Concepts, Issues, and Appications. California: SAGE Publications.