Validación del Cuestionario de Intención Emprendedora en una muestra de estudiantes universitarios de Colombia

  1. Ana Laguía 1
  2. Juan Antonio Moriano 1
  3. Fernando Molero 1
  4. Jorge Alberto Gámez 2
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España
  2. 2 Universidad de La Salle, Colombia
Revista:
Universitas psychologica

ISSN: 1657-9267

Año de publicación: 2017

Volumen: 16

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.11144/JAVERIANA.UPSY16-1.VCIE DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Universitas psychologica

Resumen

Este artículo presenta la validación del Cuestionario de Intención Emprendedora (CIE) en Colombia. Este cuestionario, desarrollado y validado en España (Rueda, Moriano, & Liñán, 2015), se enmarca dentro de la Teoría de la Acción Planificada (TAP, Ajzen, 1991). La TAP resulta en la actualidad el modelo más ampliamente utilizado para predecir las intenciones emprendedoras. Con una muestra de 316 estudiantes universitarios colombianos, el modelado de ecuaciones estructurales confirma que el CIE tiene una alta fiabilidad y validez predictiva sobre la intención emprendedora. Disponer de escalas de medida fiables y validadas en distintos contextos culturales permite las comparaciones entre distintas entidades y/o para una misma entidad en diferentes momentos (por ejemplo, antes y después de impartir un curso orientado al emprendimiento). Un mejor conocimiento de los antecedentes psicosociales (actitudes hacia el emprendimiento, norma subjetiva y autoeficacia emprendedora) que conducen a jóvenes universitarios a emprender puede contribuir a un diseño más adecuado de los programas de formación emprendedora que se están impulsando en muchas universidades y desde otro tipo de instituciones.