Entre Filosofía y No Filosofía. Un silencio, una espera, una conciencia

  1. López Sáenz, María del Carmen
Revista:
Endoxa: Series Filosóficas

ISSN: 1133-5351

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Ensayos en honor de María Teresa Román

Número: 42

Páginas: 255-284

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/ENDOXA.42.2018.21827 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Endoxa: Series Filosóficas

Resumen

El presente trabajo intenta justificar desde la fenomenología de Husserl y Merleau-Ponty la interrelación entre filosofía y no filosofía y, con ella, la interacción de Occidente y Oriente. Para ello negaremos, en primer lugar, su condición de contrarios; posteriormente ejemplificaremos las posibilidades de sus intercambios haciendo referencia a la fenomenología y a la Escuela de Kyoto, concretamente a sus respectivas concepciones de la conciencia en las que yo y no-yo no se oponen, sino que integran un campo de diferencias. La obra de M.T. Román, especialmente su último libro, actúa como hilo conductor de nuestra interpretación de la conciencia fenomenológica y del yo de Nishida dejando constancia de la importancia del “entre” para ejercer mediaciones. Una de sus formas es el silencio.

Referencias bibliográficas

  • BERGSON, H. « (conferencia pronunciada en 1912) (2009). “El alma y el cuerpo», en El alma y el cuerpo. El cerebro y el pensamiento: una ilusión filosófica. Madrid: Encuentro, pp. 15-45.
  • CHENG, F (2007). Cinco meditaciones sobre la belleza. Madrid: Siruela.
  • DEL ARCO, J (2004). “La Escuela Filosófica de Kyoto como paradigma para una reflexión intercultural”. Arbor, 705, pp. 229-246.
  • DILLON, M. (1989). Merleau-Ponty’s Ontology. Bloomington: Indiana University Press
  • FINK, E. (1988). VI. Cartesianische Meditation. Teil 1. Dordrecht: Kluwer.
  • GURWITSCH, A. (1957). Théorie du champ de la conscience. Paris: Desclée de Brouwer.
  • HENRY, M. (1990) (2009). Fenomenología material. Madrid: Encuentro.
  • HUSSERL, E (1929a) (1963). Cartesianische Meditationen. Husserliana I. Den Haag: M. Nijhoff.
  • HUSSERL, E (1929b) (1992). Formale und Transzendentale Logik. Gesammelte Schriften 7. Hamburg: Felix Meiner Verlag.
  • HUSSERL, E (1936) (1976). Die Krisis der Europäischen Wissenschaften und die transzendentale Phänomenologie. Husserliana VI. Den Haag: M. Nijhoff.
  • HUSSERL, E (1939) (1948). Erfahrung und Urteil. Untersuchungen zur Genealogie der Logik. Hamburg:
  • HUSSERL, E (2008). Die Lebenswelt. Auslegungen der vorgegebenen Welt und ihrer Konstitution. Husserliana XXXIX. Dordrecht: Springer.
  • KUWANO, M. (1990). El Ki en la filosofía de Yuasa. La unidad corpóreo espiritual como clave antropológica de la apertura personal a la trascendencia. Barcelona: Universidad Ramon Llull.
  • LANZACO, F (2000). Introducción a la cultura Japonesa. Pensamiento y religión. Valladolid: Universidad.
  • LÓPEZ SÁENZ, Mª C (2000). El arte como racionalidad liberadora. Madrid: UNED.
  • LÓPEZ SÁENZ, Mª C (2006). “La Parole as a Gesture of the Originating Differentiation”, en PENAS, B. LÓPEZ, Mª C. (eds.) Interculturalism. Between Identity and Diversity. Nueva York: Peter Lang, pp. 27-46.
  • LÓPEZ SÁENZ, Mª C (2007). “Identidad lateral. Un concepto de la fenomenología” in Berceo n º 153, 97-129.
  • LÓPEZ SÁENZ, Mª C (2012). “Universalidad existencial (M. Merleau-Ponty) frente al relativismo cultural (C. Lévi-Strauss)", en LÓPEZ SÁENZ, Mª C., DÍAZ, J. M. (editores) Racionalidad y relativismo. En el laberinto de la diversidad. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 19-108.
  • LÓPEZ SÁENZ, Mª C (2013a). Dos filosofías del sentir. M. Merleau-Ponty y M. Zambrano. Perspectiva fenomenológica. Editorial Académica española.
  • LÓPEZ SÁENZ, Mª C (2015).“De la intersubjetividad a los fenómenos que dejan ir al mundo. Fenomenología y literatura”, en Investigaciones Fenomenológicas monográfico 6, pp. 153-184.
  • LÓPEZ SÁENZ, Mª C (2016). “Ricoeur y Merleau-Ponty. Ontología de la metáfora”, en AA.VV. Con Paul Ricoeur. Espacios de interpelación. Madrid: Dykinson, pp. 299-377.
  • LÓPEZ SÁENZ, Mª C (2017). “Intencionalidad operante en la existencia”, en SYLLA, B. BORGES, I. LÓPCASANOVA, M. (Orgs.) Fenomenologia VI, Intencionalidade e Cuidado. Rio de Janeiro: Via Verita, pp. 79-119.
  • LÓPEZ SÁENZ, Mª C (2018)."An Approach to Comparative Phenomenology: Nishida’s Place of Nothingness and Merleau-Ponty’s Negativity". Philosophy East and West, Forthcoming in Vol. 68/2 April.
  • LUCA DE TENA, M (2008). La presencia de lo ausente. Universidad de Salamanca.
  • MERLEAU-PONTY, M. (1945). Phénoménologie de la Perception, Paris: Gallimard.
  • MERLEAU-PONTY, M. (Dir.) (1956). Les Philosophes célèbres 2006. Edición ampliada. Les Philosophes de l’ Antiquité au XXe siècle. Paris: Librairie Générale Française.
  • MERLEAU-PONTY, M. (1960). Signes. Paris: Gallimard.
  • MERLEAU-PONTY, M. (1969). La Prose du monde. Paris: Gallimard.
  • MERLEAU-PONTY, M. (1964a). Le Visible et l´Invisible. Paris: Gallimard.
  • MERLEAU-PONTY, M. (1968). Résumés de cours. (Collège de France 1952-1960). Paris: Gallimard.
  • MERLEAU-PONTY, M. (1991). Les aventures de la dialectique. Paris: Gallimard.
  • MERLEAU-PONTY, M. (1995). La Nature. Notes du Cours du Collège de France. Paris: Seuil.
  • MERLEAU-PONTY, M. (1996). Notes de Cours au Collège de France 1958-9 et 1960-1. Paris: Gallimard
  • MERLEAU-PONTY, M. (2000). Parcours deux 1951-1960. Lagrasse : Verdier
  • MERLEAU-PONTY, M. (2003). L´institution dans l´histoire personnelle et publique. Le problème de la passivité. Le sommeil, l´inconscient, la mémoire. Notes de Cours au Collège de France (1954-1955), Paris: Belin.
  • NISHIDA, K (1923). “Tetsugaku” [Philosophy] in Tetsugaku jiten [Dictionary of Philosophy], Tokyo: Iwanami. Citado en Standford Encyclopedia of Philosophy. http://plato.stanford.edu/entries/nishida-kitaro/
  • MERLEAU-PONTY, M. (1973). Art and Morality. Honolulu: University Press of Hawaii.
  • MERLEAU-PONTY, M. (1978). “Affective feeling”, Nitta, Y. Tatematsu, H. (eds.) Japanese Phenomenology. Analecta Husserliana v. 8. Drodrecht: Reidel publishing, pp. 223-247.
  • MERLEAU-PONTY, M. (1987). Last Writings: Nothingness and the Religious Worldview. Honolulu: University of Hawai Press.
  • MERLEAU-PONTY, M. (1995). Indagación del bien. Barcelona: Gedisa.
  • MERLEAU-PONTY, M. (1999). “Logique du lieu et vision religieuse du monde”. Revue Philosophique de Louvain 1, pp. 96-112.
  • MERLEAU-PONTY, M. (2006). Pensar desde la nada. Ensayos de filosofía oriental. Salamanca: Sígueme.
  • MERLEAU-PONTY, M. (2012). Place and Dialectic. Two Essays. New York: Oxford University Press.
  • OGABA, T (1978). “ The Kyoto School of Philosophy and Phenomenology”, NITTA, Y. TATEMATSU, H. (eds.) Japanese Phenomenology. Analecta Husserliana, vol. 8. Drodrecht: Reidel publishing, pp. 207-221.
  • OSHIMA, H (1993). “La logique chez Nishida Kitaro”. Cipango. Cahiers d’études Japonaises 2, pp. 125-138.
  • ROMAN, M. T. (2012). “Reflexiones sobre el silencio y el lenguaje a la luz de Oriente y Occidente”, Daimon 56, pp. 53-65.
  • ROMAN, M. T. (2017). La exploración de la conciencia. En Oriente y Occidente. Barcelona: Kairós.
  • SARTRE, J.P (1947). L’être et le néant. Paris: GallimardYLVAIN, I (2003). “Basho et individu chez Nishida”. Philosophie, 79, pp. 43-61.
  • STEVENS, B (2008). Invitación a la filosofía japonesa. En torno a Nishida. Barcelona: Ed. Bellaterra.
  • SUZUKI, D.T (1986). Ensayos sobre budismo zen. Segunda serie. Buenos Aires: Kier.
  • TREMBLAY, J (1999a). “Notice introductive à la ´Logique prédicative` de Nishida”. Revue Philosophique de Louvain 1, pp. 57-58.
  • TREMBLAY, J (2007). L’être et l’être-ensemble. L’auto-éveil comme methode philosophieque chez Nishida. Paris: L’Harmattan.
  • WILKINSON, R. (2009). Nishida and Western Philosophy. Aldershot: Ashgate.
  • ZAMBRANO, M. (2008. 6ª edición). Hacia un saber sobre el alma. Madrid: Alianza.
  • ZAVALA, A. J (1992). “La creación artística como semiosis social en la filosofía de Nishida Kitaro. Un acercamiento”, Relaciones. Vol.13, 52, pp.281-470.