Cuerpos de trapo, sujetos vacíos

  1. Yayo Aznar
Revista:
Re-visiones

ISSN: 2173-0040

Año de publicación: 2012

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Re-visiones

Resumen

Es evidente que las sociedades disciplinarias han ayudado mucho a la invisibilidad de nuestros cuerpos, pero no es menos cierto que esa “descorporización” también puede ser, en mayor o en menor medida, el síntoma visible de un vacío del sujeto en el mundo contemporáneo. La relación de la obra de Tony Oursler con el Trastorno Disociativo de Identidad permite extender esta patología clínica a una reflexión sobre la vaciedad de los sujetos en un mundo acosado por las imágenes que todos conocemos, imágenes performativas que ofrecen múltiples identidades con las que “llenar” ese hueco. La performatividad de las imágenes en la construcción de subjetividades “alternativas” es, en este caso, muy obvia, y la relación especular de los sujetos con los medios de masas tiene unas consecuencias que no han escapado al análisis de importantes pensadores.

Referencias bibliográficas

  • Bhabha, H., (2002) El lugar de la cultura, Buenos Aires, Manantial,
  • - Bodei, R., (2002) Las lógicas del delirio. Razón, afectos, locura, Madrid, Cátedra.
  • - Foucault, M., (1967) Historia de la locura en la época clásica, México, Fondo de Cultura Económica.
  • - Janus, E., (1998) [1994] Hacia una gramática psicodramática de las imágenes en movimiento: una conversación con Tony Oursler, catálogo de la exposición en Rekalde, Bilbao.
  • Kemp, M., Wallace, M., (2000) Spectacular Bodies. The Art and Science of the Human Body from Leonardo to Now, Londres, Hayward Gallery.
  • Malsch, F., (1995), Tony Oursler, Portikus.
  • Mercurio, G., Paparoni, D., (2011) Tony Ourlser: Open Obscura, 24 Ore Cultura.
  • Pardo, J. L., (1996) La intimidad, Valencia, Pre-Textos.
  • Sareyan, A. (1994) [1993], The Turning Point: How Men of Conscience Brought about Major Change in the Care of America’s Mentally III, American Psychiatric Pub.
  • Zaya, O., (1996) La casa de los alters de Tony Oursler, catálogo de la exposición, Madrid, Soledad Lorenzo, noviembre-enero.
  • Zizek, S., (2011) El acoso de las fantasías, Madrid, Akal.
  • VV.AA., (2000), Tony Ourlser, the influence machine, Artangel.