La psicología como técnica de subjetivación

  1. José Carlos Loredo Narciandi
Revista:
Papeles del psicólogo

ISSN: 0214-7823 1886-1415

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: La psicoterapia como ciencia humana

Volumen: 40

Número: 1

Páginas: 31-38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Papeles del psicólogo

Resumen

Se propone de forma tentativa una concepción de la Psicología que pretende desplazar las cuestiones epistemológicas (qué clase de ciencia es, de serlo) y las teóricas y metodológicas (cuál debe ser su objeto y su método) adoptando una perspectiva basada en la genealogía de cuño foucaultiano y en la antropología de la ciencia de autores como Bruno Latour. Para ello, se marca distancia con la llamada Psicología crítica y se argumenta que la Psicología importa más por lo que hace que por lo que dice (aunque decir es también hacer) y que funciona ante todo como una práctica de subjetivación. Se termina revisando brevemente algunos trabajos que intentan mostrar ese funcionamiento en casos concretos

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Uría, F. y Varela, J. (1986). Las redes de la Psicología. Madrid: Libertarias. Babiss, F. (2002). An ethnographic study of mental health treatment and outcomes: Doing what works. Nueva York: The Haworth Press.
  • Béhague, D.P. y Lézé, S. (2015). Shaping the modern child: Genealogies and ethnographies of developmental science. Social Science & Medicine, 143, 249-254. Doi: 10.1016/j.socscimed.2015.09.018
  • Blanco, F. y Cohen, M.A. (2015). Esclavos de la libertad: La organización interna de los ejercicios espirituales en el estoicismo clásico. Revista de Historia de la Psicología, 36(1), 13-52.
  • Blanco, F. y Loredo, J.C. (2016). Maneras de morir: Técnicas de subjetivación en el antiguo ars moriendi. Mnemosine, 12(1), 45-92.
  • Brown, S.D. y Stenner, P. (2009). Psychology without foundations. History, philosophy and psychosocial theory. Londres: SAGE.
  • Bueno, G (1995). ¿Qué es la ciencia? Oviedo: Pentalfa. Castro, J. y Loredo, J.C. (2018). Psytizenship: Sociocultural mediations in the historical shaping of the western citizen. En A. Rosa y J. Valsiner (Eds.), The Cambridge handbook of sociocultural psychology (pp. 479-500). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Cortés, C., Uribe, C.A. y Vásquez, R. (2005). Etnografía clínica y narrativas de enfermedad de pacientes afectados con trastorno obsesivo-compulsivo. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV, 2, 189-219.
  • Dean, M. (1999). Governmentality. Power and rule in modern society. Londres: SAGE.
  • Deleuze, G. (2015). La subjetivación. Curso sobre Foucault, tomo III. Buenos Aires: Cactus.
  • Despret, V. (2001). Ces émotions qui nous fabriquent. Etnopsychologie de l’authenticité. 2ª ed. París: Les Empêcheurs de Penser en Rond.
  • Epele, M.E. (2015). Entre la escucha y el escuchar: Psicoanálisis, psicoterapia y pobreza urbana en Buenos Aires. Physis. Revista de Saúde Coletiva, 25(3), 797-818.
  • Estroff, S.E. (1985). Making tt crazy: An ethnography of psychiatric clients in an American community. Berkeley: University of California Press.
  • Fernández, F. y Lézé, S. (2011). Finding the moral heart of treatment: Mental health care in a French prision. Social Science and Medicine, 72, 1563-1569. Doi: 10.1016/j.socscimed.2011.03.013
  • Fernández, F. y Lézé, S. (2014). The psychiatric report as moral tool: A case study in a French district court. Social Science & Medicine, 116, 41-48. Doi: 10.1016/j.socscimed.2014.06.026
  • Fernández, F., Lézé, S. y Strauss, H. (2010). Comment évaluer una personne? L’expertise judiciaire et ses usages moraux. Cahiers Internacionaux de Sociologie, CXXVIII-CXXXIX, 179-206.
  • Fernández, T.R., Sánchez, J.C., Aivar, P. y Loredo, J.C. (2003). Representación y significado en Psicología cognitiva. Una reflexión constructivista. Estudios de Psicología, 24(1), 5-32.
  • Ferreira, A.A.L. (2011). La experiencia de subjetividad como condición y efecto de los saberes y las prácticas psicológicas: producción de subjetividad y psicología. Es tudios de Ps ico logía, 32 (3 ) , 359-374. Doi: 10.1174/021093911797898529
  • Ferreira, A.A.L. (2014). Técnicas de si e clínica psi: Um campo de estudos etnográficos. Polis e Psique, 4(3), 80-99.
  • Ferreira, A.A.L. (Ed.) (2015). Psicologia, tecnologia e sociedade: Controvérsias metodológicas e conceituais para uma análise das práticas de subjetivação. Río de Janeiro: NAU.
  • Ferreira, A.A.L., Gomes, E.B., Moura, J. de, Zornoff, P., Azevedo, G. de, Barbosa, N., Viola, P.S. y Pires, R.J. (2012). A Psicologia para além das epistemologias: Um espaço plural de produçao de subjetividades. Redes, 18(34), 59-84.
  • Ferreira, A.A.L., Pereira, N.B., Miguel, M.V., Brandao, J.T., Ruthes, K. y Foureaux, B. (2013). Tecendo subjetividades em rede: Tanteando as primeiras pistas em uma divisão de Psicologia aplicada. Revista Ator-Rede, 1, 1-14.
  • Foucault, M. (1987). Historia de la sexualidad. Vol. II: El uso de los placeres. 3ª ed. Madrid: Siglo XXI.
  • Foucault, M. (1988). Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pre-Textos.
  • Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.
  • Geneyro, S.C. y Tirado, F.J. (2015). El juicio diagnóstico en biopsiquiatría: De la hermenéutica clínica a la traducción psicofarmacológica. Sociología y Tecnociencia: Revista Digital de Sociología del Sistema Tecnocientífico, 1(5), 33-50.
  • Hadot, P. (1998). ¿Qué es la filosofía antigua? México: FCE. Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
  • Latour, B. (2013). Restituir los seres de la metamorfosis. En B. Latour (Ed.), Investigación sobre los modos de existencia (pp. 181-203). Buenos Aires: Paidós.
  • Latour, B. y Woolgar, S. (1995). La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Madrid: Alianza.
  • Law, J. (2004). After method. Mess in social science research. Londres: Routledge.
  • Loredo, J.C. (2012). El yo como obra de arte en el dandismo. Una primera aproximación. Revista de Historia de la Psicología, 33(1), 29-50.
  • Loredo, J.C. (2015). ¿Qué es una tarea piagetiana? En A.A.L. Ferreira (Ed.), Psicologia, tecnologia e sociedade. Controvérsias metodológicas e conceituais para uma análise das práticas de subjetivação (pp. 379-405). Río de Janeiro: NAU Editora.
  • Loredo, J.C. (2016). Cultivar bebés, gobernar ciudadanos: Un viaje de ida y vuelta por la puericultura española moderna. Revista de Historia de la Psicología, 37, 47-54.
  • Loredo, J.C. y Blanco, F. (2011). La práctica de la confesión y su génesis como tecnología psicológica. Estudios de Psicología, 32(1), 85-102.
  • Martínez, L. (2015). Descartes y el Discurso del método en la tradición occidental de los ejercicios espirituales. La recepción cartesiana de la ascética a través de San Ignacio de Loyola. Revista de Historia de la Psicología, 36(1), 113134.
  • Martínez-Hernáez, A. (2017). El secreto está en mi interior. La neuropolítica y la emergencia de las neuronarrativas en el consumo de antidepresivos. En E. Perdiguero-Gil y J.M. Comelles (Eds.), Educación, comunicación y salud: Perspectivas desde las ciencias humanas y sociales (pp. 305-320). Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
  • Merani, A. (1980). Carta abierta a los consumidores de Psicología. México: Grijalbo.
  • Nathan, T. (1999). La influencia que cura. México: FCE. Nathan, T. (2001). Nous en sommes pas seuls au monde. Les enjeux de l’ethnopsychiatrie. París: Le Seuil.
  • Nathan, T. (2013). La folie des autres. Traité d’ethnopsychiatrie clinique. 2ª ed. París: Dunod.
  • Newfield, N., Kuehl, B., Joanning, H.H. y Quinn, W.H. (1990). A mini ethnography of the family therapy of adolescent drug abuse: The ambiguous experience. Alcohol i sm Treatment Quar ter ly , 7 (2) , 57-79. https://doi.org/10.1300/J020V07N02_04
  • Oliveira, M. de J. (2014). Uma etnografia sobre o atendimento psicoterapêutico a transexuais. Estudos Feministas, 22(3), 839-861. http://dx.doi.org/10.1590/S0104026X2014000300007
  • Parker, I. (2010). La Psicología como ideología. Contra la disciplina. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Pérez, M. (2013). Anatomía de la psicoterapia: El diablo no está en los detalles. Clínica Contemporánea, 4(1), 5-28. Doi: 10.5093/cc2013a1
  • Pérez, M. (2015). Reflexividad, escritura y génesis del sujeto moderno. Revista de Historia de la Psicología, 36(1), 53-90.
  • Pérez, M. (2018). Para pensar la Psicología más allá de la mente y el cerebro: Un enfoque transteórico. Papeles del Psicólogo, 39(3), 161-173. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2018.2875
  • Rendueles, G. (2005). Egolatría. Oviedo: KRK. Rodríguez, R. (2016) (Ed.). Contrapsicología: De las luchas antipsiquiátricas a la psicologización de la cultura. Madrid: Dado.
  • Rose, N. (1996). Inventing ourselves: Psychology, power and personhood. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Rose, N. (1998). Una historia crítica de la psicología. Disponible en www.elseminario.com.ar/ biblioteca/Rose_Cap_2_Historia_critica_psicologia.htm (acceso el 15/09/2016).
  • Rose, N. (1999a). Governing the soul. The shaping of the private self. 2ª ed. Londres: Free Association Books
  • Rose, N. (1999b). Powers of freedom. Reframing political thought. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Rose, N. (2007). The politics of life itself. Biomedicine, power, and subjectivity in the twenty-first century. Nueva Jersey: Princeton University Press.
  • Sánchez, J.C. (2009). Los límites del constructivismo. En J.C. Loredo, T. Sánchez-Criado y D. López (Eds.), ¿Dónde reside la acción? Agencia, Psicología y constructivismo (pp. 291326). Madrid: UNED/Universidad de Murcia.
  • Sells, S.P., Smith, Th.E. y Moon, S. (1996). An ethnographic study of client and therapist perceptions of therapy effectiveness in a university-based training clinic. Journal of Marital and Family Therapy, 22(3), 321-324.
  • Sisto, V., López, V., Castillo-Sepúlveda, J., Ferreira, A.A.L. y Espinosa, J.F. (Eds.) (2017). Estudios de Ciencia Tecnología y Subjetividad (CTS): Prácticas psi y modos de producción de subjetividad. Monográfico de Psicoperspectivas, 16 3).
  • Sloterdijk, P. (2009). Has de cambiar tu vida. Sobre antropotécnica. Valencia: Pre-Textos, 2012.
  • Smith, Th.E., Sells, S.P. y Clevenger, Th. (1994). Ethnographic content analysis of couple and therapist perceptions in a reflecting team setting. Journal of Marital and Family Therapy, 20(3), 267-286.
  • Stengers, I. (2006). La vierge et le neutrino: Les scientifiques dans la tourmente. París: Les Empêcheurs de Penser en Rond.
  • Stengers, I. (2008). Experimenting with refrains: Subjectivity and the challenge of escaping modern dualism. Subjectivity, 22, 38-59. https://doi.org/ 10.1057/sub.2008.6
  • Sturm, G., Nadig, M. y Moro, R. (2010). Writing therapies. An ethnographic approach to transcultural therapies. Forum: Qualitative Social Research, 11(3), Art. 1.
  • Terkelsen, T.B. (2009). Transforming subjectivities in psychiatric care. Subjectivi ty, 27(1), 195-216. Doi: 10.1057/sub.2009.6
  • Trivelli, E. (2014). Depression, performativity and the conflicted body: An auto-ethnography of self-medication. Subjectivity, 7(2), 151-170. Doi: 10.1057/sub.2014.4
  • Zapata, M. (2014). Depresión y procesos de recuperación: Agencia, género y prácticas corporales. Trabajo de Fin de Máster. Universidad del País Vasco.