¿Antropología en la enseñanza secundaria?

  1. Ángel Díaz de Rada
Revue:
Quaderns-e

ISSN: 1696-8298

Année de publication: 2015

Titre de la publication: Antropología en secundaria: más allá de la inmigración

Volumen: 20

Número: 1

Type: Article

D'autres publications dans: Quaderns-e

Résumé

Este ensayo responde al encargo de ofrecer una reflexión disciplinar para una futura implantación de un plan de estudios en antropología social y cultural en enseñanza secundaria. En él se desarrollan algunas ideas que configuran una respuesta a la siguiente pregunta: ¿qué puede aportar específicamente la antropología social y cultural a la formación intelectual —incluida la formación del juicio y la sensibilidad— de los estudiantes de enseñanza secundaria? El texto desarrolla reflexiones sobre la experiencia de lo concreto, la reificación, el etnocentrismo y el exotismo, y la denominada "identidad cultural", y concluye con la aportación más básica de la visión disciplinar que desea sostener el autor: una concepción de la cultura basada en la noción de agencia.

Références bibliographiques

  • BAUMANN, G. (2001) El enigma multicultural. Un replanteamiento de las identidades nacionales, étnicas y religiosas, Barcelona: Paidós.
  • BAUMANN, G. y A. GINGRICH (2004) Grammars of Identity/Alterity. A Structural Approach, New York: Berghahn.
  • BEIDELMAN, Th. O. (1993) Moral Imagination in Kaguru Modes of Thought, Bloomington: Indiana University Press.
  • BENNETT, K. M. (2005) Developing an Anthropology Curriculum for High School: A Case Study from Durant High School, Florida: University of South Florida, Scholar Commons, Graduate Theses and Dissertations.
  • BERGER, P. y Th. LUCKMANN (1984 [1967]) La construcción social de la realidad, Buenos Aires: Amorrortu.
  • BOURDIEU, P. (1989) La noblesse d'État. Grandes écoles et esprit de corps, París: Minuit.
  • BOURDIEU, P. (1991 [1980]) El sentido práctico, Madrid: Taurus.
  • CARRITHERS, M. (2005) "Anthropology as a Moral Science of Possibilities", Current Anthropology, 46 (3), pp. 433-456.
  • CARRITHERS, M. (2009) “Story Seeds and The Inchoate”, en CARRITHERS, M., (Ed.), Culture, Rhetorics and The Vicissitudes of Life, Nueva York: Berghahn, pp. 34- 52.
  • CLIFFORD, J. (1986) "On Ethnographic Allegory", en CLIFFORD, J. y G. E. MARCUS (Eds.), Writing Culture, Berkeley: University of California Press, pp. 98- 121.
  • DÍAZ DE RADA, Á. (1996) Los primeros de la clase y los últimos románticos. Una etnografía para la crítica de la visión instrumental de la enseñanza, Madrid: Siglo XXI.
  • DÍAZ DE RADA, Á. (1997) "Nociones sobre el tiempo en dos instituciones escolares de Madrid", Revista de dialectología y tradiciones populares, L, 1, pp. 125-145.
  • DÍAZ DE RADA, Á. (2007) "Valer y valor. Una exhumación de la teoría del valor para reflexionar sobre la desigualdad y la diferencia en relación con la escuela", Revista de antropología social, 16, pp. 117-158.
  • DÍAZ DE RADA, Á. (2010) Cultura, antropología y otras tonterías, Madrid: Trotta.
  • DÍAZ DE RADA, Á. (2011a) "La práctica es fuente de diversidad. Reflexiones para un debate sobre profesionalización de la antropología en 2011", en DÍAZ VIANA, L.;
  • FERNÁNDEZ, Ó. y P. TOMÉ (Coords.), Lugares, tiempos, memorias. La antropología ibérica en el siglo XXI, León: Universidad de León, pp. 235-245.
  • FERNÁNDEZ, Ó. y P. TOMÉ (2011b) "The Concept of Culture as An Ontological Paradox", en JARVIE, I. y J. ZAMORA-BONILLA (Eds.), The SAGE Handbook of The Philosophy of Social Sciences, Londres: Sage, pp. 251-271.
  • DIETZ, G. (2012) Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. Una aproximación antropológica, México: FCE.
  • DUMONT, L. (1987) Ensayos sobre el individualismo, Madrid: Alianza.
  • EVERHART, R. B. (1993 [1983]) "Leer, escribir y resistir", en VELASCO, H. M.; GARCÍA CASTAÑO F. J. y Á. DÍAZ DE RADA (Eds.), Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar, Madrid: Trotta, pp. 355-388.
  • FABIAN, J. (1983) Time and The Other. How Anthropology Makes its Object, Nueva York: Columbia University Press.
  • FERNANDEZ, J. (2006 [1982]) "La oscuridad al fondo de la escalera. Lo incoado en la investigación simbólica y algunas estrategias para abordarlo", en FERNANDEZ, J., En el dominio del tropo: Imaginación figurativa y vida social en España, Madrid: UNED, pp. 285-314.
  • FERNANDEZ, J. (2009) “Rhetoric in The Moral Order: A Critique of Tropological Approaches to Culture”, en CARRITHERS M., (Ed), Culture, Rhetorics and The Vicissitudes of Life, Nueva York: Berghahn, pp. 156-172.
  • FILLITZ, Th. y A. J. SARIS (2013) "Introduction. Authenticity Aujourd'hui", en FILLITZ, Th. y A. J. SARIS (Eds), Debating Authenticy. Concepts of Modernity in Anthropological Perspective, Nueva York: Berghahn, pp. 1-24.
  • JACKSON, Ph. W. (1968) Life in Classrooms, Nueva York: Holt, Rinehart & Winston.
  • KOCKELMAN, P. (2007) “Agency: The Relation between Meaning, Power, and Knowledge”, Current Anthropology, 48, 3, pp. 375-401.
  • LE VINE, R. A. y D. T. CAMPBELL (1972) Ethnocentrism: Theories of Conflict, Ethnic Attitudes, and Group Behavior, Nueva York: Wiley.
  • SCHIFFAUER, W., BAUMANN, G., KASTORIANO, R. y S. VERTOVEC (eds) (2004) Civil Enculturation. Nation-State, School and Ethnic Difference in The Netherlands, Britain, Germany and France, Nueva York: Berghahn.
  • SCHUTZ, A. y Th. LUCKMANN (2001 [1973]) Las estructuras del mundo de la vida, Buenos Aires: Amorrortu.
  • STOLCKE, V. (1995) "Talking Culture: New Boundaries, New Rhetorics of Exclusion in Europe", Current Anthropology, 36 (1), pp. 1-13.
  • VELASCO, H. y Á. DÍAZ DE RADA (1996) La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela, Madrid: Trotta.
  • WILLIS, P. (1988 [1977]) Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera, Madrid: Akal.