La Educación Ambiental en el S. XXI (página en construcción, disculpen las molestias)

  1. Bautista-Cerro Ruiz, María José 1
  2. Murga-Menoyo, María Ángeles 2
  3. Novo, María 3
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  2. 2 Facultad de Educación. UNED. Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible
  3. 3 Catedrática Emérita de la UNED. Titular de la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible
Revista:
Revista Educación Ambiental y Sostenibilidad: REAYS

ISSN: 2659-708X

Año de publicación: 2019

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 1103

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EDUC_AMBIENT_SOSTENIBILIDAD.2019.V1.I1.1103 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Educación Ambiental y Sostenibilidad: REAYS

Resumen

La educación ambiental es un movimiento con un largo e intenso recorrido histórico y, en este artículo, realizamos un breve repaso por algunos de los hitos más importantes y su situación actual. Los problemas ambientales, principalmente el cambio climático han legitimado las tesis que desde la educación ambiental se vienen difundiendo desde hace décadas: la necesidad de un cambio en las relaciones del ser humano con el medio natural y con sus congéneres. Sin embargo, los problemas externos e internos que ha experimentado han dificultado su avance y consolidación. Más allá del necesario examen crítico no podemos dejar de celebrar no solo la pervivencia sino la vitalidad de un movimiento más que necesario, junto con otros, en el camino a la sostenibilidad

Referencias bibliográficas

  • Bautista-Cerro, M. J. y Díaz, M. J. (2017). La sostenibilidad en los grados universitarios: presencia y coherencia. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 29(1), 161-187.
  • Carson, R. (1962). Primavera silenciosa. Barcelona: Grijalbo.
  • Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987). Nuestro futuro común. Madrid: Alianza.
  • Comisión temática de Educación Ambiental (1999). Libro Blanco de la Educación Ambiental en España. Madrid: MEC.
  • Duarte, C. M. (coord.) (2006). Cambio Global. Impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra. Madrid: CSIC.
  • Foro Global (1992). Tratado de Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y Responsabilidad Global.
  • Geli, A. M., Junyent, M. y Sánchez, S. (eds.) (2004). Diagnóstico de la Ambientalización Curricular de los Estudios Superiores. Girona, Servei de Publicacions Universitat de Girona/Red ACES.
  • Gimeno Sacristán, J. (2001). Educar y convivir en la cultura global. Las exigencias de la ciudadanía. Madrid: Morata.
  • Gutiérrez Bastida, J. M. (2011). Sus tenere. Sostenibilidad vs. Mercado y Tecnología. Madrid: Bubok.
  • Gutiérrez Bastida, J. M. (2018). Educatio ambientalis: Invitación a la educación ecosocial en el Antropoceno. Madrid: Bubok.
  • Gutiérrez, J., Calvo, S. y Benayas, J. (2006). Educación para el desarrollo sostenible: evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014. Revista Iberoamericana de Educación. 40, 25-69.
  • Harari, Y. N. (2015). Sapiens. De animales a dioses. Barcelona: Debate.
  • Hardin, G (1968). The Tragedy of the Commons. Science. 162(3859), 1243-1248.
  • Laval, C. y Dardot, P. (2015). Común. Barcelona: Gedisa.
  • Longueira, S., Bautista-Cerro, M. J. y Rodríguez Hernández, J. A. (2018). La educación para el desarrollo sostenible: Sin tiempo para educar en el futuro, educando para la emergencia del presente. En C. Barroso (Coord.). Educación en la sociedad del conocimiento y el desarrollo sostenible, (pp. 19-54). La Laguna: Universidad de La Laguna.
  • Meadows, D. H., Meadows, D. L. y Randers J. L. (1972). Los límites del crecimiento (Informe al Club de Roma). México D. F.: Fondo De Cultura Económica.
  • Meira Cartea, P. A. y Caride Gómez, j. a. (2006). La geometría de la educación para el desarrollo sostenible, o la imposibilidad de una nueva cultura ambiental. Revista Iberoamericana de Educación, 41. 103-116.
  • Murga-Menoyo, M. A. (2013). Desarrollo Sostenible. Problemáticas, agentes y estrategias. Madrid: McGraw Hill/ UNED.
  • Murga-Menoyo, M. A. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 13(19), 55-83.
  • Murga-Menoyo, M. A. (2018). La formación de la ciudadanía en el Marco de la Agenda 2030 y la justicia ambiental. Revista Internacional de Educación para la Justicia Global. 07 (01), 37-52.
  • Naredo, J. M. (1996). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. En La construcción de la ciudad sostenible, Madrid: Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente.
  • Novo, M. (1993). Bases para una estrategia española de Educación Ambiental. Madrid: ICONA.
  • Novo, M. (2006). El desarrollo sostenible: su dimensión ambiental y educativa. Madrid: Pearson/Unesco.
  • Novo, M. (2009). La educación ambiental: una genuina educación para el desarrollo sostenible, Revista de Educación, número extraordinario, 195-217.
  • ONU (2015a). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2015. N. Y.: Naciones Unidas.
  • ONU (2015b). Transformar nuestro mundo: La agenda 2030 para el desarrollo sostenible. A/RES/70/1 de 21 de octubre de 2015.
  • Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Barcelona: Taurus.
  • Unesco (1978). Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental. (URSS) Octubre. Informe final. DOc. Ed/MD. 49. Paris: UNESCO.
  • Unesco (1997). Declaración de Tesalónica. Draf. Doc. EPD-97/CONF.401/CLD.2. París: Unesco.
  • Unesco (2014). Declaración final de la Reunión Mundial sobre la EPT de 2014 El Acuerdo de Mascate. ED-14/EFA/ME/3.
  • Unesco (2015). Declaración de Icheon. Foro Mundial sobre la Educación. ED-2016/WS/28.
  • Unesco/PNUMA (1987). Elementos para una estrategia internacional de acción en materia de educación y formación ambientales para el decenio de 1990. París: Unesco/PNUMA.
  • Vitousek, P. M., Mooney, H. A., Lubchenco, J. y Melillo, J. M. (1997). Human Domination of Earths Ecosystems, Science, 277(25), 494-499.