Razones del feminismo frente a la arrogancia de la razón dominante

  1. Mª Carmen López Sáenz
Revista:
Investigaciones fenomenológicas: Anuario de la Sociedad Española de Fenomenología

ISSN: 1137-2400 1885-1088

Año de publicación: 2019

Número: 16

Páginas: 233-258

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Investigaciones fenomenológicas: Anuario de la Sociedad Española de Fenomenología

Resumen

El artículo confronta el análisis merleau-pontiano de los cuatro caracteres del “cuerpo propio” en Phénoménologie de la Perception (I.2) con el tratamiento original que Husserl realizó de los mismos puntos en Ideen II (II.3). Se examinan sus respectivos análisis de la permanencia ab-soluta, las sensaciones dobles, las cenestesias y las cinestesias para deter-minar el diferente significado que com-porta el “cuerpo propio” para cada autor. Se observa así que las “ubiestesias” no desempeñan para Merleau-Ponty el rol constitutivo del cuerpo propio que tienen para Husserl. Esto conduce a distinguir, siguien-do a Husserl, dos sentidos diferentes de propie-dad. Mientras que Husserl asocia el cuerpo propio con un sentido secundario de propiedad, derivado de un sentido yoico originario, para Merleau-Ponty la experiencia más básica del yo y de lo propio es vivida por un sujeto corporal al percibir y moverse.

Referencias bibliográficas

  • AMORÓS, C. (1985). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona, Anthropos, 1991.
  • AMORÓS, C. (1997). Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y post-modernidad. Madrid: Cátedra.
  • AMORÓS, C. (2005). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias... para la lucha de las mujeres. Madrid: Cátedra.
  • AMORÓS, C. (2006). “Filosofía y feminismo en la era de la globalización”, Guerra, Mª J. Hardisson, A. (eds.). 20 Pensadoras del siglo XX. Oviedo: Nobel.
  • ARENDT, H. (1968). The Origins of Totaliarianism. San Diego, Harvest Book.
  • ARENDT, H. (1978). The Life of the Mind. New York: Harcourt Brace.
  • BENHABIB, S. CORNEL, D. (eds.) (1990). Teoría feminista y teoría Crítica. Valencia: A. el Magnànim.
  • BENHABIB, S. CORNEL, D. (1995). “Fuentes de la identidad y el yo en la teoría feminista contemporá-nea”, Laguna 3, 161-175.
  • BENHABIB, S. CORNEL, D. (1996). The Reluctant Modernism of Hannah Arendt, Londres: Sage.
  • BENHABIB, S. CORNEL, D. (2006). El ser y el otro en la ética contemporánea. Feminismo, comunitarismo y postmodernismo. Barcelona: Gedisa.
  • BEAUVOIR, S. de (1976. Renouvelé de 1949). Le deuxième sexe I. Paris, Gallimard.
  • COMINS, I. (1998). “Cultura para la paz: hacia una búsqueda del reconocimiento”, Fòrum de Recerca 4, pp. 21-28.
  • COMINS, I. (2009). Filosofía del cuidar. Una propuesta coeducativa para la paz. Barcelona: Icaria.
  • DONOHOE, J. (2010). “The vocation of motherhood: Husserl and feminist ethics”, Continental Philosophical Review, 43, pp. 127-140.
  • FRASER, N. (1996). “Redistribución y reconocimiento. Hacia una visión integrada de la justicia de género”, Revista internacional de filosofía política 8, pp. 18-40.
  • FRASER, N. (2012). “La política feminista en la era de la economía: un enfoque bidi-mensional de la justicia de género”, Arenal, 19, 2, pp. 267-286.
  • FRASER, N. HONNETH, A. (2003). Redistribution or recognition. A political-philo-sophical Exchange. Londres: Verso.
  • GROSZ, E. (1994). Volatile Bodies. Towards a corporeal Feminism. Bloomington: Indiana University Press.
  • HEINÄMAA, S. (2003). Toward a Phenomenology of sexual difference. Lanham: Rowman.
  • HONNETH, A. (1992). “A Integrity and Disrespected: Principles of a Conception of Morality base don the theory of Recognition”. Political Theory 20, 2 (1992), pp. 187-201.
  • HONNETH, A. (1996). “Reconocimiento y obligaciones morales”, Revista internacional de filosofía política 8, pp. 5-17.
  • HONNETH, A. (1997). (1992). La lucha por el reconocimiento.Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica.
  • HUSSERL, E. (1976). (Hua III/1). Ideen zur einen reinen Phänomenologie und Phänomenologischen Philosophie. The Hague, M. Nijhoff. (Trad. cast. De A. Zirión, Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomeno-lógica. Libro Primero. México: FCE, 2013.
  • HUSSERL, E. (1976). (Hua VI). Die Krisis der Europäischen Wissenschaften und die transzendentale Phänomenologie. Den Haag: Nijhoff.
  • HUSSERL, E. (1973). (Hua XIV). Zur Phänomenologie der Intersubjektivität. Texte aus dem Nachlass. Zweiter Teil 1921-8. Den Haag: M. Nijhoff.
  • HUSSERL, E. (1989). (Hua XXVII). Aufsätze und Vorträge (1922-1937). Dordrecht: Kluwer.
  • KRUKS, S. (2018). “Hannah Arendt, Gender, and Political Judgment: A Phenome-nological Critique”, Cohen, S. Landry, C.(eds.) Rethinking Feminist Phenom-enology. Londres:, Rowman, pp. 121-136.
  • LÓPEZ SÁENZ, Mª C. (1994). Investigaciones Fenomenológicas sobre el origen del mundo social. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza.
  • LÓPEZ SÁENZ, Mª C. (2003). "Feminismo y racionalidad ampliada", Contrastes. Revista Interna-cional de Filosofía vol. VIII, 93-107.
  • LÓPEZ SÁENZ, Mª C. (2004a). "La continuidad del ecofeminismo con la filosofía de M. Merleau-Ponty", en Cavana, L. Puleo, A. H. Segura, C., (coords.) Mujeres y ecología. Historia, Pensamiento y sociedad. Madrid: ed. Almudayna, Col. Laya, 213-225.
  • LÓPEZ SÁENZ, Mª C. (2004b). “Intersubjetividad como intercorporeidad”, La Lámpara de Dióge-nes, 2, 57-71.
  • LÓPEZ SÁENZ, Mª C. (2006). “Pensar y sentir la carne del mundo desde la ecofenomenología”, en Alves, P. Santos. (Coords.) Humano e Inhumano. A Dignidade do homen e os novos desafíos. Lisboa: Universidade de Lisboa, pp. 161-189.
  • LÓPEZ SÁENZ, Mª C. (2008). “Merleau-Ponty: imbricación en el mundo con los otros”, Daimon. Revista de Filosofía, nº 44, pp. 173-184.
  • LÓPEZ SÁENZ, Mª C. (2009). “Contribuciones de Merleau-Ponty a la filosofía feminista”, Phaino-menon. Revista de Fenomenologia, nº 18/19, pp. 95-125.
  • LÓPEZ SÁENZ, Mª C. (2013). Dos filosofías del sentir. M. Merleau-Ponty y M. Zambrano. Perspectiva fenomenológica. Saarbrücken: AV. Akademikerverlag, Editorial Académica española.
  • LÓPEZ SÁENZ, Mª C. (2014). “Fenomenología y feminismo”. Monográfico sobre “Filosofía y femi-nismo”. Daimon, nº 63, pp. 45-63.
  • LÓPEZ SÁENZ, Mª C. (2015). “Diálogo intercultural ¿Una utopía del siglo XXI? Pensamiento. Re-vista de investigación e información filosófica. Vol. 71, nº 265, pp. 73-94.
  • LÓPEZ SÁENZ, Mª C. (2017a). “El género en la fenomenología de la existencia: Merleau-Ponty, Beauvoir y Young”, en AA.VV. Perspectivas sobre género: una mirada desde las ciencias humanas. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia, pp. 27-55.
  • LÓPEZ SÁENZ, Mª C. (2017b). “Intencionalidad operante en la existencia”, en Sylla, B. Borges, I. Casanova, M. (orgs.) Fenomenologia VI, Intencionalidade e Cuidado. Rio de Janeiro, Via Verita, pp. 79-119.
  • LÓPEZ SÁENZ, Mª C. (2017c). “The Phenomenal Body is Not Born. It Comes to Be a Body-Sub-ject. Interpreting The Second Sex”, en Mann, B. Ferrari, M. (Eds.) On ne naît pas femme: on le devient: The Life of a Sentence. New York: Oxford University Press, pp. 175-201.
  • LÓPEZ SÁENZ, Mª C. (2018a). “La Fenomenología como paradoja”, en Díaz, J. M. Lasaga, J. (eds) La Razón y la Vida. Escritos en Homenaje a Javier San Martín. Madrid: Trotta, pp. 208-218.
  • LÓPEZ SÁENZ, Mª C. (2018b). “An Approach to Comparative Phenomenology: Nishida’s Place of Nothingness and Merleau-Ponty’s Negativity". Philosophy East and West. A Quarterly of Comparating Philosophy, 68: 2, pp. 497-515.
  • LLOYD, G. (1984). The Man of Reason: Male and Female in Western Philosophy. University of Minnesota Press.MARCUSE, H. (19832). Zeit Messungen. Trad. Cast. De P, Madrigal, Calas en nues-tro tiempo. Barcelona: Icaria.
  • MARIETTA, D. (1994). “Phenomenology and Ecofeminism”, en Mano, D. Embree, L. (eds.). Phenomenology of the Cultural Disciplines. Dordrecht: Kluwer,193-210.
  • MARTÍNEZ GUZMÁN, V. (1998). “Género, paz y discurso”, en Fisas, V. (ed.) El sexo y la violencia. Barcelona: Icaria, pp. 117-134
  • MARTÍNEZ GUZMÁN, V. (2001). Filosofía para hacer las paces. Barcelona, Icaria.
  • MARTÍNEZ GUZMÁN, V. (2005). “La filosofía para la paz como racionalidad práctica”, Investigacio-nes lógicas 4, pp. 87-98.
  • MARTÍNEZ GUZMÁN, V. (2006). “Roles masculinos y construcción de una cultura de paz”,http://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/hombresxigualdad/fondo_do-cumental/Identidad_masculina/Roles_masculinos_y_cons-trucci_n_de_una_cultura_de_paz.pdf.
  • MARTÍNEZ GUZMÁN, V. (2015). “Intersubjetividad, interculturalidad y política desde la filosofía para la paz”, Thémata 52, 147-158.
  • MARTÍNEZ GUZMÁN, V. (2018a). “La «razón despierta» de Husserl alternativa a la «razón perezosa» neoliberal desde una filosofía para hacer las paces”, Díaz, J. M. Lasaga, J. (eds.) La razón y la vida. Escritos en Homenaje a Javier San Martín. Madrid: Trotta, pp. 236-244.
  • MARTÍNEZ GUZMÁN, V. (2018b).Eldiariocv.es 23 de agosto. https://www.eldiario.es/cv/Muere-Vi-cent-Martinez-Guzman-Master_0_806669943.html
  • MARTÍNEZ GUZMÁN, V., COMINS, I. PARÍS, S. (2009). “La nueva agenda para la filo-sofía en el siglo XXI: Los estudios para la paz”, Convergencia, 91-114.
  • MELLE, U. (1991). “The development of Husserl’s Ethics”, Études Phénoménolo-giques 13 -14, pp- 115-135.
  • MERLEAU-PONTY, M. (1945). Phénoménologie de la perception. Paris, Gallimard.
  • MERLEAU-PONTY, M. (1960). Signes. París: Gallimard.
  • MERLEAU-PONTY, M. (1966). Sens et non-sens. París: Gallimard.
  • MERLEAU-PONTY, M. (1998). Merleau-Ponty à la Sorbonne. Résumé de cours 1949-1952. París: Cynara.
  • MOHANTY, J. (1985). The possibility of transcendental Philosophy. Dordrecht: M. Nijhoff.
  • OKSALA, J. (2006). “A Phenomenology of Gender”, Continental Philosophy Review, 39, 229-244.
  • PARÍS, S. (2018). “El reconocimiento recíproco en la filosofía de Axel Honneth. Contribuciones a la transformación pacífica de los conflictos”, Pensamiento, vol. 74, nº 280, pp. 369-385.
  • PARÍS, S., COMINS, I. y V. MARTÍNEZ GUZMÁN (2011). “Algunos elementos fenome-nológicos para una filosofía para hacer las paces”, Investigaciones fenome-nológicas, monográfico 3, pp. 331-348.
  • RIZO-PATRÓN de LERNER, R. (2015). La agonía de la razón. Reflexiones desde la fenomenología práctica. Perú: PUCP/Anthropos.
  • SAN MARTÍN, J. (1987). La fenomenología de Husserl como utopia de la razón. Barcelona: Anthropos.
  • STEIN, E. (1989). On the Problem of Empathy. The Collected Works of E. Stein. Vol. 3. Washington: ICS Pub.
  • WEISS, G. (1995). “Ambiguity, absurdity, and reversibility: Responses to Inde-terminacy”, Journal of the British Society for Phenomenology. 26, 1, 43-51.
  • YOUNG-BRUEHL, E. (1982). Hannah Arendt. For Love of the World. New Haven: Yale University Press.
  • ZAHAVI, D. (2001). Husserl and transcendental Intersubjectivity. A Response to the Linguistic Pragmatic Critique. Athens: Ohio University Press.
  • ZAMBRANO, M. (2003). «Carta a Dieste», recogida por J. Moreno, en La razón en la sombra. Antología crítica. María Zambrano. Madri:, Siruela.