La exención de los trabajos realizados en el extranjero por miembros de consejos de administración y la posibilidad de no imponer sanciones en supuestos de simulacióna propósito del ATS de 21 de febrero de 2020, rec. núm. 5596/2019

  1. Pedro Manuel Herrera Molina 1
  2. Ada Tandazo Rodríguez 2
  1. 1 UNED.Universidad Nacional de Educación a Distancia
  2. 2 Centro Universitario Ramón Areces. UNED
Revista:
Revista de Contabilidad y Tributación. CEF

ISSN: 2695-6896 2792-8306

Año de publicación: 2020

Número: 447

Páginas: 5-36

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Contabilidad y Tributación. CEF

Resumen

En este trabajo se analizan diversas cuestiones planteadas por el Auto del Tribunal Supremo de 21 de febrero de 2020 (rec. núm. 5596/2019). Nuestro estudio llega a las siguientes conclusiones: a) las personas residentes en España que se desplacen al extranjero para asistir a las reuniones de un consejo de Administración de una entidad no residente deberían poder disfrutar de la exención prevista en el artículo 7 p) de la Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas; b) En el caso de que se declare una simulación en el procedimiento inspector y no se aprecie un mínimo grado de culpabilidad derivado de dicha conducta en el procedimiento sancionador, es conveniente preguntarse por las causas de tal incoherencia, que podría llevar a anular la declaración de simulación; c) Por último, consideramos que la Administración suele calificar incorrectamente como sociedades simuladas supuestos que, en realidad, constituyen ejemplos de fraude de ley (conflicto en la aplicación de las normas tributarias).

Referencias bibliográficas

  • Almagro Martín, C. (2019). Régimen fiscal de los trabajadores impatriados y expatriados en el IRPF. Madrid: Dykinson.
  • Castro y Bravo, F. de. (1949). Derecho Civil de España. (2.ª ed.). Tomo I.
  • Castro y Bravo, F. de. (1985). El negocio jurídico. Madrid: Civitas.
  • Chico de la Cámara, P. y Ruiz Garijo, M. (2008). Análisis crítico de la exención del art. 7.p) LIRPF 35/2006, de 28 de noviembre, por rendimientos obtenidos como consecuencia de trabajos efectivamente realizados en el extranjero. Crónica Tributaria, 126.
  • Comisión Olivencia. (1998). Código Ético de los Consejos de Administración de las Sociedades. Madrid: Comisión Nacional del Mercado de Valores.
  • García Berro, F. (2018). Elusión tributaria y cláusulas antiabuso en la jurisprudencia del Tribunal Supremo. Madrid: Fundación Impuestos y Competitividad.
  • García Carretero, B. (2015). Régimen fiscal de expatriados e impatriados. Lisboa: Editorial Juruá.
  • García Novoa, C. (2020). Simulación, sanciones e interpretación razonable de la norma. Una aportación reciente del Tribunal Supremo. Revista de Contabilidad y Tributación. CEF, 447, 37-54.
  • Herrera Molina, P. M. (2019a). La exención de trabajos realizados en el extranjero (art. 7 p) LIRPF) y la supuesta «interpretación restrictiva» de los beneficios fiscales. Análisis de la STS de 28 de marzo de 2019. Revista de Contabilidad y Tributación. CEF, 436.
  • Herrera Molina, P. M. (2019b). La necesaria reforma del fraude o conflicto a la ley tributaria a la luz de las sociedades profesionales interpuestas. En S. Álvarez García, J. García Sánchez y P. Herrero de la Escosura (coords.), Amici, amico. Estudios en Homenaje al Profesor Antonio Aparicio Pérez. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Jiménez Sánchez, G. y Díaz Moreno, A. (coords.) (2019). Lecciones de Derecho Mercantil. (23.ª ed.). Madrid: Tecnos.
  • Lleonart Castro, J. (2017). El empresario individual y la búsqueda de la limitación de responsabilidad. Cuadernos de Derecho y Comercio, núm. extraordinario 1/2017.
  • Palao Taboada, C. (2020a). En favor de la indispensable claridad y rigor en la reacción frente a la elusión fiscal (al hilo de dos recientes obras sobre la jurisprudencia española sobre elusión). Nueva fiscalidad (en prensa).
  • Palao Taboada, C. (2020b). «Prólogo» a la obra de Alberto Tarsitano, La elusión fiscal. Forma y sustancia en el Derecho tributario. Buenos Aires (en prensa).
  • Paz-Ares, C. (2018). El concepto de sociedad profesional. Actualidad Jurídica Uría Menéndez, 49.
  • Pedreira Menéndez, J. (2020). La interposición de sociedades por profesionales y el motivo económico válido. Análisis de la STS de 17 de diciembre de 2019, rec. núm. 6108/2017. Revista de Contabilidad y Tributación. CEF, 444.
  • Prendes Valle, M. (2019). Los rendimientos de trabajo obtenidos por los eurodiputados españoles no son rentas exentas. El Derecho (8 de noviembre de 2019).
  • Selma Peñalva, V. (2018). Régimen y problemática actual de los trabajadores desplazados al extranjero: beneficios fiscales y problemática de los expatriados. En I. Merino Jara (dir.), Problemas actuales sobre la residencia fiscal: perspectivas interna, comunitaria e internacional. Documento de Trabajo del IEF núm. 7/2018.