Formar para una cultura emprendedora¿ignoramos los otros escenarios formativos?

  1. Ruiz Corbella, Marta
  2. García Aretio, Lorenzo
  3. García Blanco, Miriam
Libro:
Cultura emprendedora y educación
  1. Núñez Cubero, Luis (coord.)

Editorial: Universidad de Sevilla

ISBN: 978-84-472-1606-2

Año de publicación: 2015

Páginas: 333-340

Congreso: Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación (33. 2014. Sevilla)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La cultura del emprendimiento debe desarrollarse en tres formas diferenciadas e interrelacionadas: personal, social y productiva. Al analizar las propuestas de la Comisión Europea y de la legislación de nuestro sistema educativo, comprobamos que se atiende de forma prioritaria al emprendimiento productivo, en detrimento de las otras dos. Olvidando que sin el desarrollo del emprendimiento personal y social, difícilmente podremos consolidar la pretendida cultura emprendedora. A la vez, las contribuciones a este SITE 2014 se focalizan en los programas que se están llevando a cabo en diferentes sistemas educativos. Sin duda es necesario un cambio en el modo de enseñar y aprender en nuestras instituciones educativas, pero no podemos obviar los otros escenarios en los que se genera también educación y, en muchas ocasiones, con mayor impacto que en las aulas formales. De estos espacios destacamos la red, que favorece e impulsa el emprendimiento de un modo sin precedentes en un mundo tremendamente cambiante, competitivo, a la vez que lleno de oportunidades. Y es en este escenario donde debemos educar para el emprendimiento, apoyados en un conocimiento transdisciplinar sólido, una actitud positiva frente al riesgo, la identificación de oportunidades y recursos en el entorno enmarcado en un pensamiento estratégico, el liderazgo compartido, etc., que forme en la competencia para emprender en diferentes situaciones y momentos vitales, ya sea en escenarios reales o virtuales.