La producción del discurso escrito en redes sociales respecto a las desapariciones de personas y consiguientes juicios paralelos. Caso de Gabriel Cruz (España) en Twitter y Facebook

  1. Carmen Marta-Lazo 1
  2. Sara Osuna-Acedo 2
  3. Javier Gil-Quintana 3
  1. 1 Universidad De Zaragoza, España
  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia, España
  3. 3 Universidad Católica de Ávila, España
Journal:
Revista signos: estudios de lingüística

ISSN: 0035-0451 0718-0934

Year of publication: 2020

Volume: 53

Issue: 103

Pages: 449-467

Type: Article

DOI: 10.4067/S0718-09342020000200449 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista signos: estudios de lingüística

Sustainable development goals

Abstract

Resumen Este artículo tiene como objetivo llevar a cabo un análisis de la realidad representada en la construcción del discurso, a partir de un caso de estudio cualitativo netnográfico que conjunta una doble vertiente: la desaparición de un menor que terminó en tragedia y la presunta culpabilidad de una inmigrante de raza negra en un asesinato que tuvo gran repercusión mediática. Para ello, en este análisis y categorización del discurso escrito de los actantes, tratamos de dilucidar los diferentes rasgos, intencionalidad y tratamiento del mismo en los sitios oficiales de Twitter y Facebook de cuatro medios de comunicación españoles @telecincoes, @LaSextaNoticias, @noticias-cuatro y @A3Noticias, mediante el estudio de sus diferencias. Los resultados ponen de manifiesto cómo el discurso en redes sociales tiene mayor proyección si está basado en la xenofobia, presentándose como `juicio paralelo´ normalizado ante determinados hechos sociales, planteamiento que es potenciado por los propios medios de comunicación.

Bibliographic References

  • (2018). Agencia EFE. Mediaset y Atresmedia requeridas por incitar al odio en el caso niño Gabriel.
  • Alcántara-Pla, M. (2014). Las unidades discursivas en los mensajes instantáneos de wasap. Estudios de Lingüística del Español. 35. 223
  • Albacete-Carreño, A.,Cañamero-Alvarado, C.. (2016). El world wide web, un nuevo contexto para formatos antiguos: La crónica de sucesos. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales. 32. 61-83
  • Alcaraz-Mármol, G.,Soto Almela, J.. (2016). The semantic prosody of the words inmigración and inmigrante in the Spanish written media: A corpus-based study of two national newpapers. Revista Signos. Estudios de Lengüística. 49. 145
  • Barata, F. (2003). Los mass media y la información criminal. El caso King y las perversiones mediáticas. Quaderns del CAC. 17. 49-55
  • Barrero-Ortega, A. (2002). Juicios paralelos y Constitución: Su relación con el Periodismo. Revista Latina de Comunicación Social. 47. 51-62
  • Buendía Astudillo, A.,Ruano, L. E.,Gómez Cerón, J. A.. (2018). Agenda cultural y comunicación digital: Facebook, gestión cultural e imaginarios urbanos. Campo abierto. 37. 79-92
  • Camarena-Aliaga, G. (2017). Medios de comunicación y Poder Judicial Tratamiento procesal y penal frente a los juicios paralelos. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España.
  • Carratalá, A.,Palau-Sampio, D.. (2017). Sensacionalismo o servicio público en las informaciones sobre menores desaparecidos. El profesional de la información (EPI). 26. 172
  • (2015). Comisión Europea Declaración sobre la promoción de la ciudadanía y de los valores comunes de libertad, tolerancia y no discriminación mediante la educación, París, 17 de marzo de 2015. Eurydice. Bruselas.
  • De-Porres-Ortiz-de-Urbina, E. (2012). Los juicios paralelos. Revista de Jurisprudencia. 2. 21-50
  • Del Fresno García, M. (2011). Netnografía. Editorial UOC. Barcelona.
  • Del-Fresno-García, M. (2014). Haciendo visible lo invisible: Visualización de la estructura de las relaciones en red en Twitter por medio del análisis de redes sociales. El profesional de la información. 23. 246
  • Dowd, C. (2016). The new order of news and social media enterprises. Communication Research and Practice. 2. 97-110
  • Eisenlauer, V. (2013). A critical hypertext analysis of social media: The true colours of Facebook. A&C Black. Londres.
  • Fadón-Reguilón, C. (2017). Información sobre personas desaparecidas en los magazines matinales televisivos. El caso Diana Quer en La Mañana de TVE y el Programa de Ana Rosa de Telecinco. Universidad de Valladolid. Valladolid, España.
  • Franzosi, R. (1998). Narrative analysis-or why (and how) sociologists should be interested in narrative. Annual Review of Sociology. 24. 517
  • García-Berzosa, A. (2017). Políticos y periodistas en Twitter: Usos y relaciones en escenarios de atentados terroristas. Universidad Jaime I. Castellón, España.
  • García-de-Torres, E.,Yezers’ka, L.,Rost, A.,Calderín, M.,Rojano, M.,Said, E.,Jerónimo, P.,Arcila-Calderón, C.,Serrano-Tellería, A.,Sánchez-Badillo, J.,Corredoira, L.. (2011). Uso de Twitter y Facebook por los medios iberoamericanos. El Profesional de la Información. 20. 611
  • Greer, C.,McLaughlin, E.. (2012). Media justice: Madeleine McCann, intermediatization and trial by media in the British press. Theoretical Criminology. 16. 395-416
  • Hermida, A.,Fletcher, F.,Korell, D.,Logan, D.. (2012). Share, like, recommend: Decoding the social media news consumer. Journalism Studies. 13. 815
  • Hine, C. (2000). Etnografía virtual. Editorial UOC. Barcelona.
  • Igartua-Salaverría, J. (2004). El caso Wanninkhof: ¿Tiro de gracia al jurado?. Jueces para la democracia. 50. 63-74
  • Iván, L. (2019). Ageing and Digital Technology. Springer. Singapore.
  • Jubany, O.,Roiha, M.. (2018). Las palabras son armas. Discurso de odio en la red. Edicions Universitat Barcelona. Barcelona.
  • Kozinets, R. V.. (2015). Netnography: Redefined. Sage. Londres.
  • Kozinets, R. V.. (2017). Handbook of Qualitative Research on Psychology. Sage. Londres.
  • La-Rosa, A. (2014). Los medios sociales en el ejercicio del periodismo. Correspondencias & Análisis. 4. 15-36
  • Lemke, J. (1998). Reading Science. Routledge. Londres.
  • Marta-Lazo, C. (2005). La televisión en la mirada de los niños. Fragua. Madrid.
  • Marta-Lazo, C. (2018). Calidad informativa en la era de la digitalización: Fundamentos profesionales vs. Inforpolución. Dykinson. Madrid.
  • Masip, P. (2015). Nuevos retos en la gestión de los contenidos generados por la audiencia: El caso de Charlie Hebdo. Anuario ThinkEPI. 9. 168
  • Massaro, T. M.. (2011). Equality and freedom of expression: The hate speech dilemma. William and Mary Law Review. 32. 211
  • McCombs, M.. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Paidós. Barcelona.
  • Meersohn, C. (2005). Introducción a Teun van Dijk: Análisis de discurso. Cinta Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. 24. 288-302
  • Meneses Cabrera, T.,Cardozo Cardona, J.. (2014). La Etnografía: Una posibilidad metodológica para la investigación en cibercultura. Revista Encuentros. 12. 93-103
  • Montalvo-Abiol, J.-C.. (2012). Los juicios paralelos en el proceso penal: ¿Anomalía democrática o mal necesario?. Revista de Filosofía, Derecho y Política. 16. 105
  • Montero, A. S.. (2016). El análisis del discurso polémico. Disputas, querellas y controversias. Prometeo. Buenos Aires.
  • Morales-López, E. (2011). Hacia dónde va el análisis del discurso. Tonos Digital. Revista Electrónica de Estudios Filológicos. 21.
  • Navarrete-Martín, L. (2014). Los juicios paralelos: Análisis del tratamiento mediático al caso José Bretón. Universitat Jaume I. Castellón.
  • Newman, N. (2011). Mainstream media and the distribution of news in the age of social discovery. Reuters. Oxford.
  • Oliveira, A.,Huertas, A.. (2018). La comunicación de crisis de Barcelona tras el atentado terrorista. Revista Internacional de Relaciones Públicas. 15. 05-22
  • Orozco-Macías, A-F.. (2016). Atentados en París 2015: Entre la dramaturgia televisiva y la indignación de las redes sociales de Internet. Ánfora. 23. 157
  • Osuna-Acedo, S.,Gil-Quintana, J.,Cantillo-Valero, C.. (2018). La construcción de la identidad infantil en el Mundo Disney. Revista Latina de Comunicación Social. 73. 1284
  • Pardo Gil, M. L.,Noblía, M. V.. (2015). Ni diálogo ni debate: La voz de la audiencia en los comentarios digitales sobre la pobreza. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso. 15. 117
  • Parodi, G. (2010). Multisemiosis y lingüística de corpus: Artefactos (multi)semióticos en los textos de seis disciplinas en el corpus PUCV-2010. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada. 48. 33-70
  • Parodi, G.,Julio, C.. (2017). No solo existen palabras en los textos escritos: Algunas teorías y modelos de comprensión de textos multimodales o multisemióticos. Investigaciones Sobre Lectura. 8. 27-48
  • Sacco, V. (1995). Media constructions of crime. Annals of the American Academy of Political and Social Science. 539. 141
  • Sal Paz, J. C.. (2016). El Lenguaje de la Comunicación Digital. Universidad de Belgrano. Buenos Aires.
  • Toffler, A. (1979). La tercera ola. Plaza & Janés. Barcelona.
  • (1976). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Caso Handyside C. Reino Unido. Sentencia del 7 de diciembre de 1976.
  • van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Paidós. Barcelona.
  • van Dijk, T. (1993). Communication Theory Today. Pergamon Press. Oxford.
  • Washington Turpo Gebera, O.. (2008). La netnografía: Un método de investigación en Internet. Educar. 42. 81-93