Ilustres e ilustradasacadémicas de Bellas Artes en España, ss. XVIII-XIX

  1. Mariángeles Pérez-Martín
Dirigida por:
  1. Felipe Jerez Moliner Director/a
  2. Rafael Gil Salinas Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 21 de junio de 2019

Tribunal:
  1. Magdalena Illán Martín Presidente/a
  2. Ester Alba Pagán Vocal
  3. Alvaro Molina Martín Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 587220 DIALNET

Resumen

A finales del siglo XVIII se produjo un hecho histórico en la historia de las mujeres, la admisión de algunas pintoras y artistas en las academias de Bellas Artes ilustradas en España. Muchas de las académicas eran mujeres de la nobleza ilustrada, pero también las hubo de otras clases sociales. Indagamos sobre su papel y sus personalidades artísticas, centrándonos en las admitidas en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y contrastando lo sucedido en la periferia con las nombradas en la institución central, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. Analizamos cuáles eran sus inquietudes, sus vínculos familiares o sociales con los socios de la Academia, su formación y en qué medida participaron de sus actividades. Este estudio tiene como objetivo apreciar el verdadero significado que tuvieron esos títulos académicos femeninos, las peculiaridades de cada una de las mujeres que los obtuvieron y los límites a los que como mujeres y artistas estaban sometidas. Examinar sus cartas en las solicitaban el reconocimiento a la condición artística de sus dibujos y pinturas. Estudiar sus obras. Determinar si esos cargos eran meramente honoríficos. En cualquier caso, analizamos esas versiones de expresión creativa que contribuyeron de manera sustancial al desarrollo del mundo artístico en los inicios de la Modernidad.