Amazonas mecánicasrepresentación y discursos de género. Engranajes visuales y culturales entre la imagen de la mujer deportista española en la fotografía documental y otras disciplinas artísticas de las vanguardias europeas (1923-1936)

  1. SENTAMANS GÓMEZ, TATIANA
Dirigida por:
  1. Juan Vicente Aliaga Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 03 de julio de 2008

Tribunal:
  1. Jesús Martínez Oliva Secretario/a
  2. Marina Pastor Aguilar Secretario/a
  3. Sagrario Aznar Almazán Vocal
  4. Patricia Mayayo Vocal
  5. Daniel Tejero Olivares Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 264522 DIALNET

Resumen

El presente estudio se enmarca en un período histórico donde empezaron a cuajar ciertas estructuras de progreso y modernización en España (1923-1936), el cual concluye con la demolición de éstas mediante la Guerra Civil española. Habida cuenta de los "vencedores" de la contienda, múltiples relatos desacordes con los preceptos del régimen fueron sepultados por los casi cuarenta años de dictadura fascista. Así, y desde una perspectiva feminista, el propósito inicial del trabajo ha radicado en recuperar un segmento obviado de la Historia visual de las mujeres, lo cual ha derivado en el corpus definitivo de la actual investigación. En primer término se ha reconstruido un imaginario específico de la mujer moderna española, el de la mujer deportista, a través de la recopilación principalmente de fotografías documentales, aunque también de otro tipo de imágenes, mediante un examen de diferentes fuentes (prensa gráfica, archivos fotográficos, publicaciones especializadas, etc.). En segundo lugar, gracias al filtro metodológico de los estudios visuales y de los estudios de género, se han analizado y situado las imágenes en el contexto de los mecanismos productores de significado que componen su enclave cultural. De este modo, se ha determinado su adecuación a los valores estandarizados de la mujer acordes con los principios de feminidad, así como la existencia inesperada de un imaginario subversivo de la mujer por vía de la categoría de lo masculino. En tercer lugar, y desde la disidencia icónica y actitudinal de las imágenes transgresoras con respecto a los valores de género convenidos socialmente, se han dilucidado los entresijos de la mecanización del cuerpo de las mujeres como un sistema que modificó la tradicional y prototípica pasividad del cuerpo físico y social de éstas. Asimismo, se han establecido vínculos iconográficos y conceptuales con las vanguardias, en concreto, con trabajos realizados por mujeres artistas en el mismo período, en ámbitos creativos hermanad