Del testamento ológrafo al testamento cibernético.
ISSN: 1699-5317
Año de publicación: 2021
Número: 33
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: e-Legal History Review
Resumen
La pandemia por coronavirus ha rescatado del olvido tanto el ancestral y peculiar testamento ológrafo, como la necesidad de que nuestro Ordenamiento deba contemplar un testamento electrónico, acorde con los tiempos que vivimos. Sin embargo, resulta curioso observar cómo el universo de las palabras y el mundo del Derecho se encuentran ampliamente relacionados entre sí, ya que la existencia del propio testamento ológrafo y hasta la admisión o no entre sus normas de un posible testamento electrónico, hoy en día parecen girar en torno a las acepciones de la palabra manuscrito que, etimológicamente y desde tiempo inmemorial, siempre ha significado “escrito a mano”. En lo que respecta a la esencia el testamento ológrafo, no hay duda de que guarda una relación directa con la palabra “manuscrito” pues en el proceso de adveración y protocolización de este testamento debe demostrarse que ha sido manuscrito por el testador. Sin embargo y desde no hace mucho tiempo, la palabra “manuscrito” no solo hace referencia al tradicional escrito a mano, sino que también significa “texto original de una publicación”. Esta nueva acepción de “manuscrito” puede acarrear grandes consecuencias en el universo del testamento, hasta el punto de abrir la puerta a que, junto al tradicional ológrafo y por muy increíble que parezca, pudiera permitirse un testamento electrónico al amparo de las normas de aquel. Y ello es así porque, si por medio de XML o con el conjunto de códigos que supone un lenguaje de marcado, se demostrara que el supuesto testamento es el texto original de una publicación la Jurisprudencia podría dar un giro radical e interpretar que, junto al tradicional escrito a mano, también es ológrafo el testamento electrónico, siempre que fuera escrito todo él mecánicamente por el testador y rubricado con su ya habitual firma digital.
Referencias bibliográficas
- Blanco Rodríguez, María Luz, Testamentum parentum inter liberos, Editorial Universidad de Valladolid, Valladolid, 1991.
- De La Fuente Sancho, Alfonso, Testamento en tiempo de epidemia y ológrafo. Informe oficina notarial de marzo 2020. https://www.notariosyregistradores.com/web/secciones/oficina-notarial/informes-mensuales-on/informe-oficina-notarial-marzo-2020-testamento-en-tiempo-de-epidemia-y-olografo
- Escartín Ipiens, José Antonio, “Cien años de Pazicos de mi vida”, en Revista de Derecho Civil, vol V, 2018, nº 2, pp 1-8.
- Espino Bermen, Carlos. El testamento ológrafo. La importancia de la escritura y la firma del testador. El cotejo pericial de letras. Edi. UCOPress, Córdoba 2016.
- Fernández de Buján, Federico & García Garrido, Manuel Jesús, Fundamentos clásicos de la Democracia y la Administración, Madrid, 2015.
- García Gallo de Diego, Alfonso, “Del testamento romano al medieval. Las líneas de su evolución en España”, en Anuario de Historia del Derecho Español, nº 47, 1977.
- Gutierrez Alvid y Armario, Faustino, Diccionario de Derecho Romano, Reus S.A., Madrid 1982.
- López-Rendo Rodríguez, C, “Algunas consideraciones sobre el testamento ológrafo. De Roma al Código Civil español”, en Revista Jurídica del notariado, nº 69, 2009, pp.183-192.
- Iglesias, Juan, Derecho romano, 6ª edic., Ariel, Barcelona, 1972.
- Jiménez París, T. A. y J. M., “La escritura en el testamento ológrafo. Particular Referencia al Derecho francés”, en Revista Jurídica del notariado, nº 67, 2008, pp. 235-237.
- Juarez González, J. M., GPS Sucesiones 2016, 3ª edic., Tirant lo Blanch, Valencia, 2016.
- López-Galiacho Perona, Javier, La rabiosa actualidad del testamento en caso de epidemia.20-03-2020, https://hayderecho.expansion.com/2020/03/20/la-rabiosa-actualidad-del-testamento-en-caso-deepidemia/
- López-Rendo Rodríguez, C., “Algunas consideraciones sobre el testamento ológrafo. De Roma al Código Civil español”, en Revista Jurídica del Notariado, nº 69, 2009, pp.199-200
- Maldonado y Fernández del Torco, Juan, Herencias a favor del alma en el Derecho español, Madrid, 1944.
- Martínez Espín, Pascual, Comentarios al Código Civil, Tomo I. Tirant lo Blanch, 2001.
- Morán Martín, Remedios, El testamento ante párroco en Aragón, Navarra y Cataluña: evolución histórica de una forma testamentaria foral, Tirant lo Blanch, Valencia 2017.
- Núñez Paz, María Isabel, “Auctoritas y mujeres romanas. ¿Ejercicio o sumisión?”, Arenal, 22.2, 2015, pp. 356-359.
- Ossorio Morales, J., Manual de sucesión testada, Instituto Editorial Reus, Madrid, 1957.
- Peñasco, Rosa, El testamento ológrafo otorgado por personas que escriben con la boca con el pie, Editorial Dykinson, Madrid 2018.
- Pérez Benavides, Manuel, El testamento visigótico. Una contribución al estudio del Derecho romano vulgar, Graficas del Sur, Granada, 1975.
- Rivas Martínez, J. J., Derecho de Sucesiones. Común y Foral, tomo I, 4ª edic., Dykinson, Madrid, 2009.
- Romero Parejo, A., “Testamento electrónico”, Diario La Ley 2015, nº 7151, ref. D-117, pág. 1.450.
- Serrano Chamorro. María Eugenia, “Covid 19. Testamento ológrafo. Testamento ante testigos”, en Revista de Derecho civil, 7, 2020.
- Souza, de Iván, XML: ¿qué es y para qué sirve este lenguaje de marcado?, https://rockcontent.com/es/blog/que-es-xml/
- Torrent Ruiz, Armando, Diccionario de Derecho Romano, Editorial Edisofer, Madrid, 2005.
- Torres García, T. F., El testamento ológrafo, Editorial Montecorvo, Madrid, 1977.
- Torres García, T. F. y Solé Resina, J., Otras formas testamentarias: El testamento ológrafo en el Código Civil y en el Código Civil de Cataluña”. Tratado de derecho de sucesiones, vol. 1, Thomson Reuters, Navarra, 2011.
- Vela Sánchez, Antonio J, “El testamento en tiempo de epidemia: cuestiones esenciales”, Diario La Ley, nº 9.629, 11 de mayo de 2020.
- Voci, P., Diritto ereditario romano, vol. II, parte speciale, Milano, 1956.
- Wacke, Andreas, “Una porción hereditaria para Jesucristo. La influencia del cristianismo sobre el derecho de sucesiones”, en Revista de la Universidad de Deusto, vol. 46, 1998.