Habilidades emocionales en profesores y estudiantes de educación media y universitaria de Venezuela

  1. Jesús Marcos Segura Martín 1
  2. María Luz Cacheiro González 1
  3. María Concepción Domínguez 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Educare

ISSN: 1316-6212 2244-7296

Año de publicación: 2020

Volumen: 24

Número: 1

Páginas: 153-179

Tipo: Artículo

DOI: 10.46498/REDUIPB.V24I1.1232 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educare

Referencias bibliográficas

  • Alcázar, J. (2001). La inteligencia emocional. España: Editorial Limusa.
  • Alonso, C.M. y Gallego, D. J. (1999). Implicaciones educativas de la inteligencia emocional. UNED: Madrid.
  • Akers, C., Miller, H., Fraze, S. y Haygood, J. (2004). A tri-state needs assessment of emotional intelligence in agricultural education. Journal of Agricultural Education, 45(1),86-94
  • Barbey, A.K., Colom, R. y Grafman, J. (2012). Distributed neural system for emotional intelligence revealed by lesion mapping. Social Cognitive and Affective Neuroscience, 9(3), 265–272
  • Burns, N. & Grove, S. (2005). The Practice of Nursing Research: Conduct, Critique, and Utilization (5th Ed.). St. Louis: Elsevier Saunders
  • Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. Disponible: http://revistas.um.es/rie/article/view/99071/94661. [Consulta: 2018, agosto 5].
  • Cabello, R., Ruiz-Aranda, D. y Fernández-Berrocal, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. REIFOP, 13 (1). Disponible: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1268615555.pdf [Consulta: 2018, agosto 26].
  • Calderón, M., González, G., Salazar, P. y Washburn, S. (2014). El papel del docente ante las emociones de niños, niñas del tercer grado. Actualidades Investigativas en Educación. 14(1), 1-23. Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729876009. [Consulta: 2020, enero 26].
  • Caruso, D. y Salovey, P. (2005). El directivo emocionalmente inteligente. La inteligencia emocional en la empresa. Málaga: Algaba.
  • Castejón, J.L., Cantero, P. y Pérez, N. (2008). Diferencias en el perfil de competencias socio-emocionales en estudiantes universitarios de diferentes ámbitos científicos.Electronic Journal of Research in Educational Psychology 6(2). Disponible: http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?267 [Consulta: 2018, agosto 12].
  • Cook, S. Macaula, S. y Coldicott, H. (2004). Change Management Excellence: Using the Five Intelligencies for Successful Organizational Change. London: Sterling, VA: Kogan
  • Elizondo, L. (2011). Competencias que debe tener un Director Académico Universitario para la
  • Educación Superior Basada en Competencias. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 205-218. Disponible: http://revistas.um.es/rie/article/view/110791 [Consulta: 2018, agosto 5].
  • Fernández-Abascal, E.G. (2008). Las emociones positivas. Madrid: Pirámide
  • Fernández–Berrocal, P., Extremera, N. y Palomera, R. (2008). Emotional Intelligence as a crucial mental ability on educational context. En Valle, A. y Nuñez, J. C. (eds.), Handbook of Instructional Resources and their applications in the classroom. New York: Nova, 67–88.
  • Gardner, H. (2001). Estructura de la Mente: La Teoría de Las Inteligencias Múltiples. Bogotá: Fondo de Cultura Económica LTDA.
  • Gilar, R., Miñano, P. y Castejón, J.L. (2008). Inteligencia Emocional y Empatía: su influencia en la Competencia Social en Educación Secundaria obligatoria. SUMMA Psicológica UST, 5(1), 21-32.
  • Gil-Olarte, P., Palomera, R. y Brackett, M. A. (2006). Relating emotional intelligence to social competence and academic achievement in high school students. Psicothema, 18,118-123
  • Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. Nueva York: Bantam Books.
  • Goleman, D. (1998). Working with emotional intelligence. Nueva York: Bantam Books.
  • González, B. (2016). Buscan bajar cifras de embarazos a corta edad. Últimas Noticias, p.p. 2-3.
  • Gutiérrez, M. (2010, octubre). La Inteligencia Emocional y los Estilos de Aprendizaje. Ponencia presentada en el IV Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje realizado en el Colegio de Postgraduados, Texcoco, México.
  • Hadi, A. A., Naing, N. N., Daud, A., Nordim, R. y Sulong, M. R. (2009). Prevalence and factors associated with stress among secondary school teachers in Kota Bharu, Kelantan, Malaysia. The Southeast Asian Journal of Tropical Medicine and Public Health, 40(6), 1359-1370.
  • Hoffman, L., Hutchinson, C. y Reiss, L. (2009). on improving school climate: reducing reliance on rewards and punishment. international journal of whole schooling, 5(1).
  • Iriarte, C., Alonso, N. y Sobrino, A. (2006). Relaciones entre desarrollo emocional y moral a tener en cuenta en el ámbito educativo: propuesta de un programa de intervención. Revista de investigación. Psicoeducativa, 4(1), 43-64.
  • Kimbrough, G. (2008). Learning Styles and Emotional Intelligence of the Adult Learner. Alabama Auburn University: Disponible: http://etd.auburn.edu/etd/bitstream/handle/10415/1066/Johnson_Gia_27.pdf?sequence=1 [Consulta: 2018, agosto 5].
  • López, J. (2005). Proyecto Educativo para la mejora de la convivencia. Revista de currículum y formación del profesorado, 9(1),1-16. Disponible:: http://www.ugr.es/~recfpro/rev91COL3.pdf [Consulta: 2018, agosto 5].
  • Lozano, J., Alcaraz, S. y Colás, P. (2010). Experiencia educativa sobre la comprensión de emociones y creencias en alumnado con trastornos del espectro autista. Revista de Investigación Educativa, 28(1), 65-78. Disponible: http://revistas.um.es/rie/article/view/97931 [Consulta: 2018, agosto 5].
  • Maele, D. V. y Houtte, M. V.(2012). The role of teacher and faculty trust in forming teachers’ job satisfaction: Do years of experience make a difference? Teaching and Teacher Education, 28(6), 879-889..
  • Marcano, M. (Octubre, 2016). Reflexiones epistémicas de la inteligencia emocional en la gestión del docente como gerente de aula para la optimización del proceso educativo en la Educación Universitaria Educación y sus retos: Psicología y Orientación Educativa. XIV Jornadas de Investigación Educativa, /V Congreso Internacional de Educación. UCV. Caracas-Venezuela.
  • Mehdinezhad, V. (2012). Relationship between High School teachers’ wellbeing and teachers’ efficacy. Acta Scientiarum. Education, 34(2), 233-241..
  • Molero, D., Ortega, F. y Moreno, Ma. Rosario. (2010). Diferencias en la adquisición de competencias emocionales en función del género. REID, 3,165-172. Disponible: http://www.ujaen.es/revista/reid/revista/n3/REID3art9.pdf . [Consulta: 2018, agosto 5].
  • Ministerio del Poder Popular para la Educación (2013). Currículo Nacional Bolivariano. Sistema Educativo Bolivariano. Subsistema de Educación Básica. Ministerio del Poder Popular para la Educación: Venezuela.
  • Neptune, J. (2008). Importance of EQ skills for On-line Professors. The online journal, 6(4), 14. Disponible http://connection.ebscohost.com/c/articles/43153305/importance-eq-skills-on-line-professors [Consulta: 2018, agosto 5].
  • Palomera, R., Fernández-Berrocal, P. y Brackett, M. A. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15(6), 437-454. Disponible: http://www.investigacion
  • psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?276. [Consulta: 2018, agosto 15].
  • Pena, M. y Repetto, E. (2008). Estado de la investigación en España sobre inteligencia emocional en el ámbito educativo. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15 (6), 400-420. Disponible: http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?244 . [Consulta: 2018, agosto 12].
  • Pérez, M.M. (2005). Inteligencia emocional en el rol mediador del docente de inglés instrumental en la Universidad del Zulia. Disponible: http://tesis.luz.edu.ve/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=827 . [Consulta: 2018, agosto 12].
  • Pérez, J.C., Petrides, K.V. y Furnham, A. (2007). La medida de la inteligencia emocional rasgos. Ediciones Pirámide. Disponible: http://portal.uned.es/pls/portal/docs/page/uned_main/launiversidad/ubicaciones/03/docente/juan_carlos_perez_gonzalez/perez-gonzalez,%20petrides,%20&%20furnham,%202007_book-chapter_spanish.pdf [consulta: 2018, agosto 2]
  • Pérez, N. y Peña, O. (Octubre, 2016). Manejo de emociones como herramienta de la gestión educativa en las instituciones de Educación Universitaria. Caso: Universidad Centro Occidental Lizandro Alvarado (UCLA). Educación y sus retos: Psicología y Orientación Educativa.. XIV Jornadas de Investigación Educativa, /V Congreso Internacional de Educación. UCV. Caracas.Venezuela.
  • Pino, J.M., Puig, S.G. y Fragoso, R. (2014). Competencias Emocionales en estudiantes de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. 2(1),1-26
  • Rebolo, F. y Bueno, B.O. (2014). O bem-estar docente: limites e possibilidades para a felicidade do
  • professor no trabalho. Acta Scientiarum, 36(2), 323-331. Disponible: http://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ActaSciEduc/article/view/21222/13230. [Consulta: 2018, julio 26]
  • Riggio, R. E. y Reichard, R. J. (2008). The emotional and social intelligences of effective leadership An emotional and social skill approach. Journal of Managerial Psychology, 23(2),169-185.
  • Robbins, S. y T. A. Judge, T.A. (2009). Essentials of Organizational Behavior. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.
  • Rodríguez, B. (2006). Los métodos alternativos de solución de conflictos: una estrategia inteligente para facilitar la convivencia pacífica. Revista Trabajo Social, 3,124-139.
  • Rodríguez, L., Cacheiro, M. y Gil, J. (2014). Desarrollo de habilidades sociales en estudiantes mexicanos de preparatoria a través de actividades virtuales en la plataforma Moodle. Education in the Knowledge Society (EKS), 15(3), 149-171. Disponible: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/12222. [Consulta: 2018, julio 27]
  • Rodríguez, H. (2014). Proceso consulta nacional sobre calidad educativa. Caracas: MPPE. Disponible: .http://www.me.gob.ve/media/contenidos/2014/d_27596_418.pdf [Consulta: 2018, julio 20]
  • Ruiz, D. (2008). Inteligencia Emocional y consumo de drogas en adolescentes. España. Universidad de Málaga.
  • Salazar, W. (2002). Principios del paradigma cuantitativo en la investigación educativa. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 2(1), 61-71
  • Salovey, P. y Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination. Cognition and Personality, 9(3), 185-211.
  • Sampieri, R., Collado, C. & Lucio, P. (2009). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill
  • Segura, J. M. (2016). Inteligencia Emocional en estudiantes venezolanos de educación media y universitaria. Educare, (2), marzo-agosto, 2016.
  • Segura, J.M. (2016). La gestión del conocimiento en contextos educativos venezolanos basada sobre estilos de aprendizaje, inteligencia emocional y tecnologías de la información y Comunicación. (Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED). España. Disponible: http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Jmsegura. [Consulta: 2018, febrero 5]
  • Segura, J.M. (2011). Un estudio comparativo de las habilidades emocionales y los estilos de aprendizaje de estudiantes venezolanos de bachillerato y formación técnica superior. Revista Estilos de Aprendizaje, 8(8), 85-111. Disponible: http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_8/sumario_completo/lsr_8_octubre_2011.pdf [Consulta: 2018, Agosto 15]
  • Segura, J., Cacheiro, M. y Domínguez, M. (2015). Estudio sobre las habilidades emocionales de estudiantes venezolanos de bachillerato y formación técnica suprior. Educación y Educadores, 18(1), 9-26. Disponible: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/4676/3851 [Consulta: 2018, agosto 15]
  • Segura, J., Cacheiro, M. (Octubre, 2016). Habilidades emocionales en estudiantes venezolanos de Educación Media y Universitaria. Educación y sus retos: Psicología y Orientación Educativa. XIV Jornadas de Investigación Educativa, /V Congreso Internacional de Educación. UCV. Caracas-Venezuela.
  • Serrano, B. (2006). Inteligencia emocional: factor determinante en el rendimiento escolar. (Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED). España
  • Singh, P. y Manser, P.G. (2008). Relationship between the perceived emotional intelligence of school principals and the job satisfaction of educators in a collegial environment. Disponible http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/18146620802144834 [Consulta: 2018, agosto 5]
  • Soriano, E. y Osorio, M. M. (2008). Competencias socioemocionales del alumnado “autóctono” e inmigrante de educación secundaria. Bordón, 60(1), 129-148.
  • Soriano, E. y Franco, C. (2010). Mejora de la autoestima y de la competencia emocional en adolescentes inmigrantes sudamericanos residentes en España a través de un programa psicoeducativo de Mindfulness (conciencia plena). Revista de Investigación Educativa, 28(2), 297-312. Disponible: http://revistas.um.es/rie/article/view/99351/121601 . [Consulta: 2018, agosto 3]
  • Trujillo, M.M., y Rivas, L.A. (2005). Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocional. INNOVAR, Disponible: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/viewFile/29/36 [Consulta: 2018, agosto 24]