Brecha salarial de género y tecnológica en la industria española

  1. María J. MORAL
Revista:
Papeles de economía española

ISSN: 0210-9107

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: La empresa española entre la eficiencia y la desigualdad: organización, estrategias y mercados

Número: 167

Páginas: 160-174

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Papeles de economía española

Resumen

Con los microdatos la Encuesta de estructura salarial (EES) de 2010, 2014 y 2018 se estiman, para la industria, ecuaciones de salarios que controlan por características de los trabajadores (formación, experiencia, inmigrante y edad); de las empresas (localización, tamaño, mercados en los que opera y sector de actividad) y de las relaciones laborales (contrato temporal, jornada parcial, responsabilidad, tipo de convenio y ocupación). Posteriormente, se calculan las brechas salariales ajustadas en función del género y de la tecnología del sector. Los resultados indican que, en la industria, el salario de una mujer es un 7,3 por 100 más bajo que el de un hombre y, en 2018, se ha mantenido constante. La brecha salarial ajustada por tecnología es muy pequeña (un 2,4 por 100), ya que las diferencias se deben a que los trabajadores en los sectores de tecnología media-alta presentan mayor formación y experiencia, y las empresas son más grandes y con un carácter exportador más intenso.

Referencias bibliográficas

  • Allen, S. G. (2001). Technology and the wage structure. Journal of Labor Economics, 2(19), pp. 440-483.
  • Babcock , L. y Lasch ever, S. (2003). Women Don’t Ask. Negotiation and the Gender Divide. Princeton University Press.
  • Blau, F. D. y Kahn, L. M. (2017). The Gender Wage Gap: Extent, Trends, and Explanations. Journal of Economic Literature, 3(55), pp. 789-865.
  • Brindusa, A., Conde-Ruiz, J. I. y Marra de Artíñano, I. (2019). Brechas Salariales de Género en España. Hacienda Pública Española / Review of Public Economics, 2(229), pp. 87-119.
  • Carrasco, I., Castaño, M. S. y Pardo, I. (2011). Diferentes desarrollos del mercado de trabajo. Revistas ICE, Vol. 858, pp. 89-122.
  • Comisión Europea (2020). The life of women and men in Europe –A statistical portrait–.
  • De Quinto, A., Hospido, L. y Sanz, C. (2020). The child penalty in Spain. Documentos ocasionales del Banco de España, 2017.
  • INE (2020). Encuesta de Estructura Salarial, Metodología.
  • Mincer, J. (1958). Investment in Human Capital and Personal Income Distribution. Journal of Political Economy, 4(66), pp. 281-302.
  • Moral, M. J. (2018). Diferencias salariales en el inicio de la expansión económica de 2014. En E. Huerta y M. J. Moral (eds.), Innovación y Competitividad: Desafíos de la Industria Española, cap. 10, pp. 315-345. Madrid: Funcas.
  • Murillo Huertas, I., Ramos, R. y Simón, H. (2017). Regional Differences in the Gender Wage Gap in Spain. Social Indicators Research, 134, pp. 981-1008.
  • Vaganay, A., Canónico, E. y Courtin, E. (2016). Challenges of work-life balance faced by working families, Evidence Review. Luxembourg: Publications Office of the European Union.