Violencia ejercida contra mujeres y niñas con discapacidad mediante la esterilización forzosauna situación de derechos humanos

  1. Yupanqui Concha, Andrea
Dirigida por:
  1. Victoria Aurora Ferrer Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universitat de les Illes Balears

Fecha de defensa: 26 de octubre de 2020

Tribunal:
  1. Esperanza Bosch Fiol Presidente/a
  2. María del Pilar Gomiz Pascual Secretaria
  3. DiKaios Sakellariou Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 677593 DIALNET

Resumen

La violencia contra las mujeres y niñas con discapacidad es una de las violaciones a los derechos humanos más sistemáticas y extendidas a nivel mundial, siendo una de sus múltiples manifestaciones el procedimiento de esterilización forzada. La escasa información sobre la salud de este colectivo, en particular sobre su salud sexual y reproductiva, la poca visibilidad y reconocimiento de la práctica, unido a un contexto global de ciencia androcéntrica que ha invisibilizado a las mujeres y los temas relacionados a su salud, han generado un vacío de conocimiento sobre este problema. Lo anterior revela la urgencia de investigación en la temática, porque pese a ser condenada por acuerdos internacionales, continúa aplicándose a nivel mundial como sucede en Chile y España. En esta investigación se analiza la situación actual de la violencia ejercida mediante la esterilización forzosa a mujeres y niñas con discapacidad, desde la perspectiva de mujeres representativas de Chile y España, con el propósito de contribuir a una mejor comprensión del fenómeno, formular mecanismos de prevención de la práctica y buscar estrategias de empoderamiento para mujeres y niñas vulneradas. El estudio se aborda desde una metodología mixta de investigación. A partir de una perspectiva cuali-cuantitativa y bibliométrica, se muestra el estado del arte en este ámbito a lo largo de 20 años estudiados. Desde una mirada cualitativa, a través de los relatos de mujeres vinculadas a la práctica, se evidenció y analizó un panorama general de la situación en Chile y España. Y, desde un enfoque comparativo cualitativo, se comparó la situación observada entre los países estudiados. Se concluye que la situación actual de la práctica de esterilización forzada en los contextos estudiados es de plena vigencia. Desde la literatura científica se distingue como una forma de vulneración de los derechos humanos, aunque destaca por considerarse una forma de violencia contra las mujeres con discapacidad con escaso reconocimiento social y científico. En Chile y España, las mujeres y niñas con discapacidad son vistas como el centro de múltiples tipos de violencias y discriminación interseccional sistemática relacionada con su salud sexual y reproductiva. Se visualiza que sobre ellas se han impuesto una serie de medidas de apropiación de su sexualidad y reproducción por parte de las políticas de Estado, elemento que ha profundizado las dinámicas de exclusión del colectivo. La falta de reconocimiento político-social, como sujetas de derechos, ha generado su escasa visibilidad y abandono. Diversas instituciones sociales encargadas de la dominación y opresión de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y niñas con discapacidad actúan como mecanismo de mantención y refuerzo del patriarcado, reproduciendo sistemas de desigualdad social y apartheid. Se formula una serie de propuestas de prevención de la práctica y estrategias de empoderamiento para estas mujeres y niñas. Esta tesis ha contribuido con el propósito esencial de profundizar y dar visibilidad a este tipo de violencia contra las mujeres y ser una aportación sustantiva en el avance hacia su erradicación. Este trabajo busca ser una contribución para los estudios críticos de la discapacidad, feminismo de la discapacidad y salud de las mujeres.