La educación para un mundo globalizadoLa Competencia Global en Centros Españoles: comparativa de alumnos y profesores del IB y de la LOMCE

  1. Menéndez, María Paz
Dirigida por:
  1. Javier Manuel Valle López Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 26 de junio de 2020

Tribunal:
  1. Alejandro Tiana Ferrer Presidente
  2. Rocío Garrido Martos Secretario/a
  3. Margarita Núñez Canal Vocal
  4. Montserrat Grañeras Pastrana Vocal
  5. Jesús Manso Ayuso Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El propósito de esta investigación es ayudar a la reflexión para avanzar en el proceso de adquisición de la competencia global, para así promover una educación acorde a las necesidades de un mundo contemporáneo globalizado. En este estudio se analiza el propio proceso de la internacionalización de la educación y del concepto de competencia global, para diseñar un instrumento específico de medida de su nivel de adquisición. Como la competencia no es un proceso estático de asimilación sino el resultado de un proceso, se escogió como muestra a alumnos españoles que estuvieran terminando sus estudios de 2.º de Bachillerato, momento coincidente con la finalización de una etapa académica que culmina todo el proceso escolar no universitario. También se estudiaron los enfoques de los docentes con respecto al fomento de esa competencia global en las aulas. Para profundizar en los posibles aspectos que pudieran potenciar la adquisición de dicha competencia se estudiaron dos sistemas educativos: el sistema educativo español, regulado de forma estatal e influenciado por las políticas educativas de la Unión Europea y el sistema educativo del IB, de ámbito supranacional y regulado, de forma privada, por la Organización del IB. Se emplearon dos métodos, el histórico-documental, en lo referido al estudio de la educación en un mundo global; y en particular en el sistema educativo LOMCE y en el IB, tanto en su dimensión global como nacional (España); y el cuantitativo ex post facto para la valoración de la autopercepción de la adquisición de la competencia global por parte de alumnos de 2.º de Bachillerato en España y el impacto de la docencia de sus profesores en la misma. Tras la triangulización de los datos de toda la investigación, hemos podido contribuir con una definición propia de la competencia global y sus dimensiones, el diseño de un instrumento validado para su medición, y el establecimiento de unos factores potenciadores o limitantes, tanto señalados desde los sistemas educativos como de los principales actores del mismo: alumnos y profesores