Atención a la diversidad e inclusión en España

  1. María Ángeles Pascual Sevillano 1
  2. Marta Soledad García Rodríguez 1
  3. Esteban Vázquez-Cano 2
  1. 1 Universidad de Oviedo, Departamento de Ciencias de la Educación
  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia, Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Específicas
Revista:
Sinéctica

ISSN: 1665-109X 2007-7033

Año de publicación: 2019

Número: 53

Tipo: Artículo

DOI: 10.31391/S2007-7033(2019)0053-011 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Sinéctica

Resumen

El estudio presenta las medidas que se adoptan en España para atender las necesidades específicas de apoyo educativo en las etapas de educación infantil y primaria. La investigación se afronta desde una metodología cuantitativa a través de un cuestionario diseñado y validado por los investigadores. La selección de la muestra ha sido aleatoria estratificada por conglomerados y representativa de la población de la región de Asturias. La muestra está compuesta por 89 centros educativos y 1,062 cuestionarios respondidos por los docentes. Los resultados indican que el alumnado con necesidades más frecuentes en las aulas de educación primaria es el que tiene dificultades de aprendizaje, y las medidas de atención a la diversidad que más se planifican en los centros son el apoyo en el grupo ordinario y el apoyo especializado. En la etapa de educación primaria, los resultados muestran que suben los porcentajes de apoyo fuera del grupo ordinario, la adaptación curricular significativa y el plan específico para el estudiante que no promociona de curso. A raíz de estos resultados, son necesarias políticas educativas que mejoren los procesos para una educación más inclusiva.

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M.. (2005). Developing inclusive education systems: What are the levers for change?. Journal of Educational Change. 6. 109
  • Ainscow, M.. (1998). Theorising special education. Routledge. Londres.
  • Ainscow, M.,Booth, T.,Dyson, A.. (2006). Improving schools, developing inclusion. Routledge. Londres.
  • Ainscow, M.,Dyson, A.,Hopwood, L.,Thomson, S.. (2016). Primary schools responding to diversity: Barriers and possibilities. Cambridge Primary Review Trust. York.
  • Botías, M. S.,Mirete, A.B.. (2019). Inclusión en las aulas de apoyo de la Región de Murcia (España) desde la perspectiva de los especialistas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 94. 131
  • Cardona, M. C.. (2005). Pedagogía diferencial. Diversidad y equidad. Pearson. Madrid.
  • Coll, C.,Miras, M.. (2001). Desarrollo psicológico y educación. Alianza Editorial. Madrid.
  • Davis, P.,Florian, L.. (2004). Searching the literature on teaching strategies and approaches for pupils with special educational needs: Knowledge production and synthesis. Journal of Research by Special Educational Needs. 4. 142
  • Deppeler, J.,Ainscow, M.. (2016). Using inquiry-based approaches for equitable school improvement. School Effectiveness and School Improvement. 27. 1-6
  • Echeita, G.. (2010). Alejandra L. S. o el dilema de la inclusión educativa en España. 25 años de integración escolar en España. Tecnologías e inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. 1-13
  • Echeita, G.. (2006). Educación para la inclusión. Educación sin exclusiones. Morata. Madrid.
  • Escudero, J. M.,González, M. T.,Martínez, B.. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación. 50. 41-64
  • Farrell, P.,Dyson, A.,Polat, F.,Hutcheson, G.,Gallannaugh, F.. (2007). Inclusion and achievement in mainstream schools. European Journal of Special Needs Education. 22. 131
  • Flem, A.,Moen, T.,Gudmunsdottir, S.. (2004). Towards inclusive schools: A study of inclusive education in practice. European Journal of Special Needs Education. 19. 85-98
  • Fulcher, G.. (2016). Disabiling policies? A comparative approach to education policy. Routledge. Londres.
  • García García, M.,García Corona, D.,Biencinto, Ch.,Asensio, I.. (2012). Medidas eficaces en atención a la diversidad cultural desde una perspectiva inclusiva. Revista de Educación. 358. 258
  • Giangreco, M. F.. (2010). One-to-one paraprofessionals for students with disabilities in inclusive classrooms: Is conventional wisdom wrong?. Intellectual & Developmental Disabilities. 48. 1-13
  • González González, M. T.,Méndez García, R. M.,Rodríguez Entrena, M. J.. (2009). Medidas de atención a la diversidad: legislación, características, análisis y valoración. Profesorado. Revista de Currículo y Formación del Profesorado. 13. 79-105
  • Hannah, J. N.. (2002). The role of schools in attention deficit/hyperactivity disorder. Pediatric Annals Journal. 31. 507
  • Hehir, T.. (2012). Effective inclusive schools: Designing successful schoolwide programs. Jossey Bass. San Francisco.
  • Kalambouka, A.,Farrell, P.,Dyson, A.,Kaplan, I.. (2007). The impact of placing pupils of special educational needs in mainstream schools on the achievement of their peers. Educational Research. 49. 365
  • Koster, M.. (2009). Being part of the peer group: A literature study focusing on the social dimension of inclusion in education. International Journal of Inclusive Education. 13. 117
  • Lewis, A.,Norwich, B.. (2005). Special teaching for special children? Pedagogies for inclusion. Open University Press. Maidenhead.
  • Lindsay, G.. (2007). Educational psychology and the effectiveness of inclusive education/mainstreaming. British Journal of Educational Psychology. 77. 1-24
  • Lledó, A.,Arnaiz, P.. (2010). Evaluación de las prácticas educativas del profesorado de los centros escolares: indicadores de mejora desde la educación inclusiva. Reice. 8. 97-109
  • Marchesi, A.. (2003). Situación del alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad en la Comunidad de Madrid. Informe de investigación. Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid. Madrid.
  • Martín, E.,Mauri, T.. (2001). La atención a la diversidad en la educación secundaria. ICE-Horsori. Barcelona.
  • Martínez, B.. (2011). Luces y sombras de las medidas de atención a la diversidad en el camino de la inclusión educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado. 25. 165
  • Martínez, R.,De Haro, R.,Escarbajal, A.. (2010). Una aproximación a la educación inclusiva en España. Revista de Educación Inclusiva. 3. 149
  • McLeskey, J.,Waldron, N.,Spooner, F.,Algozzine, B.. (2012). Handbook of Effective Inclusive Schools. Routledge. Nueva York.
  • Miranda, A.,Presentación, M. J.,Soriano, M.. (2002). Effectiveness of a school-based multicomponent program for the treatment of children with ADHD. Journal of Learning Disabilities. 35. 546
  • Moliner, O.,Sales, M.A.,Ferrández, R.,Moliner, L.,Roig, R.. (2012). Las medidas específicas de atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) desde las percepciones de los agentes implicados. Revista de Educación. 358. 197-217
  • Mortier, K.,Van Hove, G.,De Schauwer, E.. (2010). Supports for children with disabilities in regular education classrooms: An account of different perspectives in Flanders. International Journal of Inclusive Education. 14. 543
  • (2008). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos Ten Steps to equity in Education. policy brief.
  • Pijl, S. J.,Frostad, P.. (2010). Peer acceptance and self-concept of students with disabilities in regular education. European Journal of Special Needs Education. 25. 93-105
  • Prat, R.,Doval, E.. (2005). Análisis multivariable para las ciencias sociales. Pearson Prentice Hall. Madrid.
  • Pujolàs, P.. (2009). Aprendizaje cooperativo y educación inclusiva. Una forma práctica de aprender juntos alumnos diferentes. VIJornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Educación Especial e Inclusión Educativa. Guatemala.
  • Sandoval, M.,Simón, C.,Echeita, G.. (2012). Análisis y valoración crítica de las funciones del profesorado de apoyo desde la educación inclusiva. Revista de Educación. 117
  • Slee, R.. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Morata. Madrid.
  • (2004). Unesco. Changing teaching practices. Using curriculum differentiation to respond to students´diversity.
  • Vallejo, P.. (2006). Medición de actitudes en psicología y educación. Ormag. Madrid.
  • Vázquez-Cano, M.. (2017). Diversidad, calidad y equidad educativas. Consejería de Educación, Formación y Empleo. Murcia.
  • Vázquez-Cano, E.,Sevillano, M. L.,Méndez, M.A.. (2011). Programar en primaria y secundaria. Pearson. Madrid.
  • Verdugo, M. A.,Rodríguez, A.. (2012). La inclusión educativa en España desde la perspectiva de los alumnos con discapacidad intelectual, de familias y de profesionales. Revista de Educación. 358. 450
  • York-Barr, J.,Sommersness, J.,Duke, K.,Ghere, G.. (2005). Special educators in inclusive education programmes: Reframing their work as teacher leadership. International Journal of Inclusive Education. 9. 193-215