Experiencia piloto de introducción de tecnologías de la información dentro de los planes de estudio de Humanidades y Ciencias Sociales.
- Laura García Juan
- Julio Fernández Portela
- Ángel Ignacio Aguilar Cuesta
ISSN: 1139-6237
Année de publication: 2017
Titre de la publication: Enseñanza de la Historia y desarrollo de las competencias sociales y cívicas.
Número: 43
Type: Article
D'autres publications dans: Clío: History and History Teaching.
Résumé
Today we live in a society marked by technology, a circumstance that has caused our way of life to change. In this line, the current university students of the Humanities and Social Sciences branches need to incorporate in their curricula a minimum competences in technological matters that allow them to accede to an increasingly demanding labor market in this field while also being formed in this type of tools for scientific research, if he oriented his professional life along that line.
Références bibliographiques
- Agustí, M., Gallego, I.G., Revilla, D.M., y Rodríguez, R.M. (2016). Entornos de aprendizaje digital para la enseñanza de la historia reciente en España y Chile. Presentación de un proyecto de intervención en secundaria. Andamio. Revista de la didáctica de la historia, 1(2), pp. 31-48.
- Area, A. (2010). ¿Por qué formar en competencias informacionales y digitales en la educación superior?. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 7(2), pp. 6.
- Barrado, D. (2011). Recursos territoriales y procesos geográficos: el ejemplo de los recursos turísticos. Estudios Geográficos, vol. 72, 270, pp. 35-58.
- Camarero, C. (2002a). Vasallos y pueblos castellanos ante una averiguación más allá de lo fiscal: el Catastro de Ensenada, 1749-1756. En Durán, I. y Camarero, C. (dir), El Catastro de Ensenada: magna averiguación fiscal para alivio de los vasallos y mejor conocimiento de los reinos: 1749-1756 (113-388). Madrid: Dirección General del Catastro, Ministrio de Hacienda.
- Camarero, C. (2002b). El Catastro de Ensenada, 1749-1759: diez años de intenso trabajo y 80.000 volúmenes manuscritos. CT Catastro, 46, pp. 61- 88.
- Camarero, C. & Faci, P. (2006). La estructura documental del Catastro de Patiño según las reglas anexas al Real Decreto de 9 de diciembre de 1715. CT Catastro, 56, pp. 89-116.
- Camarero, C., Vidal, M.J., García, L. & Fernández, J. (2016). La planimetría parcelaria de Soria levantada por la Junta General de Estadística (1867-1869). Madrid: Instituto Geográfico Nacional.
- Garcia, L., Álvarez, A.J., Camarero, C. & Escalona, J. (2012). Generación de una metodología para la gestión y recreación cartográfica a partir de la información del Catastro de Ensenada. Geofocus, 12, pp. 268-302.
- García, L. & Álvarez, A.J. (2014). Proyecto SIGECAH: diseño de un algoritmo de reconstrucción cartográfica asociado al Catastro de Ensenada. En Actas Tecnologías de la información para nuevas formas de ver el territorio: XVI Congreso Nacional de Tecnologías de Información Geográfica, Alicante, pp. 598-606. Publicación en red: http://hdl.handle.net/10045/46586.
- Garcia, L. (2015). El Catastro de Ensenada y SIGECAH (SIstema de GEstión de CAtastros Históricos), un ejemplo de análisis económico. En Labrado, F. (edit). II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna. Líneas recientes de investigación en Historia Moderna. Madrid: Ediciones Cinca/Universidad Rey Juan Carlos, pp. 1357-1377.
- Migallón, Mª I. (2008). Padrón de viviendas, cuevas y solares existentes en Melilla en 1752, elaborado por Joseph de Ossorno. CT Catastro, 63, pp. 99-120.
- Monteagudo, J. y Oliveros, C. (2016). La didáctica del patrimonio en las aulas. Un análisis de las prácticas docentes. Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, 64, pp. 65-79.
- Moreno, A. (2015). Sociedad de la geoinformación y conducta espacial del ciudadano como nuevos desafíos para la Geografía. Polígonos. Revista de Geografía, 27, pp. 25-47.
- Moreno, N.M., Leiva, J.J., y López, E.J.(2016). Experiencia formativa en el uso didáctico de la realidad aumentada con estudiantes del máster de formación del profesorado en educación secundaria en la universidad de málaga. Innovación educativa, 26, pp.265-303.
- Penzo, W. et al. (2010). Guía para la elaboración de las actividades de aprendizaje. Barcelona: Ediciones OCTAEDRO.
- Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Madrid: Ediciones SM.