La plaza del mercado de valència. Arquitectura, sociedad e identidad a través de ocho siglos de historia

  1. García Peris, ROSARIO CRUZ
Dirigida por:
  1. Luis Arciniega García Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 10 de noviembre de 2020

Tribunal:
  1. María del Mar Lozano Bartolozzi Presidente/a
  2. Consuelo Gómez López Secretaria
  3. Amadeo Serra Desfilis Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 638424 DIALNET

Resumen

Esta tesis doctoral tiene por objeto estudiar el devenir histórico de la plaza del Mercado de València, desde una perspectiva patrimonial, urbanística y social, y construir su biografía, desde el año 1238, fecha de la conquista de València por Jaime I, hasta la actualidad. El estudio se divide en cinco capítulos, tras la introducción, el segundo y más extenso se ocupa de forma diacrónica de la evolución urbana de la plaza. Durante su dilatada vida este espacio tuvo numerosos cambios en su morfología. Desde su origen en el arrabal de la Boatella, su amplia explanada triangular pasó a ocupar el centro de la ciudad medieval, y allí se desarrolló durante los siglos modernos hasta llegar, a principios del siglo XX, a configuración actual. Su metamorfosis se analiza a través del hilo conductor que nos ofrecen las fuentes escritas y sobre todo las visuales: desde los planos históricos hasta las imágenes de satélite. A través de estos documentos podemos ver cómo ha ido cambiando su cuerpo físico, cuándo aparecieron sus monumentales fábricas, cómo estas a través de sus reformas cambiaron los límites, cómo estos se transformaron definitivamente cuando se destruyeron unos edificios y se construyeron otros, hasta llegar a su idiosincrasia actual, aún en continua evolución. También en este epígrafe se destacada su peculiaridad al compararla con otras plazas del ámbito español e italiano, por la afinidad cultural existente. Los capítulos tercero y cuarto tienen que ver con su función social Desde el enfoque de la Historia Cultural abordamos los múltiples usos que tuvo la plaza, pues durante muchos siglos fue el centro cívico y neurálgico de la ciudad, fue la plaza mayor de València y así aparece mencionada en numerosas crónicas y libros de viajes. Allí se llevaban a cabo los grandes acontecimientos festivos, el mercado, las corridas de toros, las ejecuciones… allí sucedía la muerte, la vida, y la historia de la ciudad. En el quinto capítulo se constata su importancia identitaria y representativa a través de las continuas referencias e imágenes, que aparecen sobre ella en la literatura y en las artes audiovisuales. Esta tesis doctoral ha venido a suplir un vacío historiográfico existente pues era necesario reconstruir la memoria de este lugar por su relevancia histórica y patrimonial. En la plaza del Mercado se encuentra la iglesia de los Santos Juanes desde que fue levantada sobre una mezquita. Frente a su monumental fachada barroca está el magnífico edificio de la Lonja, arquitectura simbólica que testimonia la riqueza y el poder comercial de la capital en el siglo XV, y por último el Mercado Central, espléndida arquitectura modernista, que en 1928 acogió bajo su cúpula de hierro, una actividad comercial desplegada durante siglos al aire libre. Las tres fábricas son Bien de Interés Cultural y en 1996 la UNESCO declaró a la Lonja Patrimonio de la Humanidad. Es en el único inmueble de la Comunidad Valenciana que ostenta esa categoría.