Innovación educativa y aprendizaje colaborativo en los entornos formativos Mooc.

  1. Javier Gil Quintana 1
  2. Sara Osuna-Acedo 2
  1. 1 Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila
    info

    Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila

    Ávila, España

    ROR https://ror.org/05wa62164

  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Libro:
IV Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa INNOVAGOGÍA 2018: libro de actas. 20, 21 y 22 de marzo 2018
  1. David Cobos Sanchiz (dir. congr.)
  2. López-Meneses, E. (dir. congr.)
  3. Martín Padilla, Antonio Hilario (dir. congr.)
  4. Molina García, Laura (dir. congr.)
  5. Jaén Martínez, Alicia (dir. congr.)

Editorial: AFOE. Asociación para la Formación, el Ocio y el Empleo

ISBN: 978-84-09-00794-3

Año de publicación: 2018

Congreso: Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa (4. 2018. Sevilla)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El Proyecto Europeo ECO (E-learning, Communication, Open-Data), impulsado desde la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) junto con otras instituciones de educación superior de siete países diferentes, ha contribuido a la difusión de cursos masivos, abiertos y en línea (MOOC), priorizando la formación con prácticas educativas que apuestan por el aprendizaje colaborativo, la participación, la interacción y el desarrollo profesional docente. Este estudio presenta el análisis mixto, cuantitativo y cualitativo, del modelo comunicativo que se ha desarrollado en el MOOC «Innovación educativa y desarrollo profesional. Posibilidades y límites de las TIC» de ECO, además de las interacciones recogidas en las redes sociales y en los foros asociados al curso. Desde un punto de vista etnográfico se ha analizado el discurso de los miembros de la comunidad educativa del curso, cuyos resultados indican que la formación del profesorado es vital para el cambio educativo, proyectando así la formación MOOC al plano social y contribuyendo a la difusión de planteamientos que, dentro del proceso formativo, han ido abriendo paso a la participación de los estudiantes en la construcción colectiva del conocimiento.