Políticas educativas en educación infantiluna mirada internacional

  1. Andrea Otero-mayer 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación A Distancia (uned), España
Libro:
Docencia, ciencia y humanidades: hacia una enseñanza integral en la universidad del siglo XXI
  1. Marc Pallarès Piquer (coord.)
  2. Javier Gil Quintana (coord.)
  3. Antonio Santisteban Espejo (coord.)

Editorial: Dykinson

ISBN: 8413773202 978-84-1377-320-9

Año de publicación: 2021

Páginas: 1051-1069

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Cada día se tienen más presente la importancia de la Educación Infantil, como derecho fundamental, como avance hacia la igualdad de género y la igualdad de oportunidades y como mejora en los sistemas educativos entre otros. Por ello, las políticas de muchos países van encaminadas a la ampliación de plazas en esta etapa, fundamentalmente en el primer ciclo (0-3 años), lo que exige una garantía en el acceso a esta etapa por un lado, y por otro que sea una educación de calidad. Es por esto que el objetivo de este trabajo es llevar a cabo una revisión de la literatura y la legislación en una muestra de países para poder analizar y comparar las políticas que regulan los siguientes indicadores de la calidad: (1) La gobernanza y financiación en donde se analizan los requisitos mínimos del centro, las políticas para la atención al alumnado con necesidades educativas especiales y la participación de las familias (2) el acceso donde se comparan las tasas en Educación Infantil, es decir, lo que se cobra a las familias ya sean académicas, de comedor, transporte u otras (3) el personal se analiza la relación numérica profesoralumno con unidad y por maestro y el profesorado que ejerce el Infantil, desglosado en la formación inicial requerida y las condiciones laborales (4) el plan de estudios, donde se compara la organización de la Educación Infantil en los distintos países y por último (5) la evaluación y supervisión donde se compara la frecuencia, los aspectos valorados y los distintos instrumentos utilizados. Los resultados más destacados muestran una amplia variabilidad en los países seleccionados. Los dos modelos mayoritarios de gobernanza son el unitario para toda la etapa o bien dos autoridades, según el ciclo. Existen países como Suecia o Austria, donde no existe ningún requisito sobre la formación inicial del personal que trabaja en esta etapa. En un gran número de países esta etapa no tiene una estructura que impulse una evaluación externa, por lo que la calidad que se proporciona es difícilmente acreditable. Con respecto a las ratios, si tomamos como referencia los dos años, en Noruega la ratio es de 3 niños por cada adulto y en España aumenta hasta los 16 niños por adulto. Aunque las investigaciones muestran la importancia a nivel educativo de esta etapa, existen numerosos países donde no existen directrices de carácter pedagógico en el primer ciclo, como son los casos de Italia o Portugal