Recursos educativos TIC de información, colaboración y aprendizaje

  1. Cacheiro González, María Luz
Revista:
Pixel-Bit: Revista de medios y educación

ISSN: 1133-8482

Año de publicación: 2011

Número: 39

Páginas: 69-81

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pixel-Bit: Revista de medios y educación

Resumen

Los recursos TIC contribuyen a los procesos didácticos de información, colaboración y aprendizaje en el campo de la formación de los profesionales de la educación. Para los procesos de información, los recursos permiten la búsqueda y presentación de información relevante. En los procesos de colaboración, los recursos van a facilitar el establecimiento de redes de colaboración para el intercambio. Los procesos de aprendizaje requieren recursos que contribuyan a la consecución de conocimientos cognoscitivos, procedimentales y actitudinales. Se hace un análisis de modelos tecnopedagógicos de integración de las TIC en educación. Se propone una taxonomía de enseñanza-aprendizaje con recursos TIC.

Referencias bibliográficas

  • Agrega. Repositorio de contenidos digitales educativos. Recuperado de www.proyectoagrega.es
  • Alonso, C. & Gallego, D. Estilos de Aprendizaje. Recuperado de http://www. estilosdeaprendizaje.es.
  • AuthorMapper. Buscador temático. http:// authormapper.com
  • Becta. Portal de recursos de tecnología educativa http://www.becta.org.uk
  • Blázquez, F. & Lucero, M. (2002). Los medios y recursos en el proceso didáctico. En Medina, A. & Salvador, F. Didáctica General (pp. 185- 218). Madrid: Pearson Educación.
  • Blogger. Editor de blogs. http://www.blogger.com
  • Bubok. Editor de libros electrónicos. http://www.bubok.es
  • Cacheiro, M. L. (2010). Diseño de medios didácticos y TIC aplicadas a la enseñanza. En Secchi, M. A. & Medina, A. (Coords.). Didáctica aplicada a las ciencias médicas (pp. 61-90). Rosario, Argentina: Amalevi.
  • Cacheiro, M. L. & Lago, B. (2010). Modelos de diseño de recursos educativos digitales, en Domínguez, M.C., Medina, A. & Cacheiro, M.L.. Investigación e Innovación de la Docencia Universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 122- 128). Madrid: Ramón Areces.
  • CoI Community of Inquiry. http://communityofinquiry.com
  • Creative Commons. Licencia para ofrecer protección a los recursos en abierto de autores, artistas y educadores. http://creativecommons.org
  • Del.icio.us. Marcador de etiquetado social. http://delicious.com
  • Echevarría, B. (2004). Formación e inserción profesional. En Buendía, L., González, D. & Pozo, T. Temas fundamentales en la investigación educativa (pp. 241-298). Madrid: Muralla.
  • Eduteka. Portal educativo de recursos educativos en abierto. http://www.eduteka.org/
  • ERIC. Base de datos internacional de recursos documentales educativos. http://www.eric.ed.gov.
  • Fernández-Valmayor, F., Sanz, A. & Merino, J. (2008). Campus Virtual UCM4: Experiencias en el Campus Virtual: Resultados. Madrid: Editorial Complutense.
  • Google Docs. Programas de ofimática:editor de textos, hoja de cálculo, presentaciones gráficas y formularios. http://docs.google.com
  • Google Notebook. Bloc de notas de Google. http://notebook.google.com
  • IBE. Bases de datos de publicaciones educativas de UNESCO. http://www.ibe.unesco.org/es/ servicios/publicaciones.html
  • ISOC-CSIC. Base de datos de Ciencias Sociales y Humanidades. http://bddoc.csic.es:8080/
  • ISTE (2007). National Educational Technology Standards (NETS•T) and Performance Indicators for Students. International Society for Technolgy in Education (ISTE). Recuperado de http:// www.iste.org/ Content/NavigationMenu/NETS/ForS tuden t s /2007Standa rds /NETS_for_Students_2007_Standards.pdf
  • ISTE (2008). National Educational Technology Standards (NETS•T) and Performance Indicators for Teachers. International Society for Technolgy in Education (ISTE). Recuperado de http:// www.iste.org/Content/NavigationMenu/NETS/ForTeachers /2008Standards /NETS_T_Standards_Final.pdf
  • ISTE (2009). National Educational Technology Standards (NETS•A) and Performance Indicators for Administrators. International Society for Technolgy in Education (ISTE). Recuperado de (http:// www.iste.org/Content/NavigationMenu/NETS/ForAdministrators/2009Standards/NETS-A_2009.pdf
  • iTunesU. Espacio web de grabaciones audio y video de Universidades. http://www.apple.com/itunes
  • IUED (2009). Orientaciones para la elaboración de la guía de estudio de las asignaturas de Grado. Madrid: UNED. Documento policopiado.
  • Koehler, M.J. & Mishra, P. (2008). What is technological pedagogical content knowledge (TPCK)?. AACTE. Handbook of Technological Pedagogical Content Knowledge (TPCK) for Educators (pp. 3-30). UK: Routledge.
  • López, A. & Lorenzo, M. (2008). La investigación educativa en el aula hospitalaria: Estudio de un caso de intervención escolar, de Glioma óptico infantil mediante videoconferencia. Píxel-Bit, Revista de Medios y Educación, 33, 29-42
  • Marquès, P. (2000). Los medios didácticos. Recuperado de http://www.pangea.org/peremarques/ medios.htm.
  • Medina, A. (2009). Metodología didáctica para el desarrollo de planes de estudio en el EEES. En A. Medina, M.L. Sevillano & De la Torre, S. (Coords.). Una universidad para el s. XXI. Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Una mirada transdisciplinar, ecoformadora e intercultural (pp. 195-212). Madrid: Universitas.
  • Medina, A., Domínguez, M.C. & Sánchez, C. (2008). Modelo de diseño de medios didácticos para el desarrollo de las competencias. Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Recuperado de http://www.eduonline.ua.es/ jornadas2008/comunicaciones/2C5.pdf?PHPSESSID= dac2667382ac08b6f39529bf0b9a8c4a.
  • NETS. National Educational Technology Standards. Estándares TIC para Estudiantes, Docentes y Directivos. Recuperado de http:// www.eduteka.org/modulos/11/345/1007/modulos/11/345/.
  • OER. Open Educational Resources. Red de materiales de enseñanza-aprendizaje online en abierto agrupados por tema y nivel educativo. http://www.oercommons.org
  • Prensky, M. (2010). El Talento de los Nativos Digitales. Global Education Forum 2010. Recuperado de http://www.globaleducationforum.org/ponentes/marc-prensky/.
  • Spiegel, A. (2006). Recursos didácticos y formación profesional por competencias: Orientaciones metodológicas para su selección y diseño. Buenos Aires: CINTERFOR Recuperado de http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/rec_dida/index.htm.
  • Screentoaster. Grabador de pantallas online. http://www.screentoaster.com/
  • Slideshare: Repositorio de presentaciones. http://www.slideshare.net
  • TeacherTube. Comunidad online para compartir vídeos educativos. http://www.teachertube.com
  • ThinkMap. Thesaurus visual. http://www.visualthesaurus.com
  • TPCK. Modelo TPCK: Tecnología, Pedagogía, Contenidos, Conocimiento. Recuperado de http://www.tpck.org.
  • Twine. Buscador visual. http://www.twine.com
  • UNESCO (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Recuperado de http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php
  • Wikipedia_ICT: Information and Communication Technologies (ICT). Recuperado de http://en.wikipedia.org/ wiki/Information_and_communication_technologies
  • Visuwords. Diccionario gráfico online. http://www.visuwords.com/
  • Wetpaint. Editor de sitios web en la modalidad de Wiki. http://www.wetpaint.com
  • Wikieducator. Encliclopedia de materiales educativos docentes creados por docentes. http://wikieducator.org
  • Wikipedia. Encliclopedia virtual multilingüe. http://www.wikipedia.org/
  • Wikiversity. Proyecto de la Fundación Wikimedia para crear recursos y proyectos educativos en el ámbito académico. http:// en.wikiversity.org/
  • YouTube: Espacio web para compartir vídeos. http://www.youtube.com