La atracción del vino en los viajeros europeos de los siglos XVIII y XIX

  1. Fernández Portela, Julio
  2. Isla García, Virginia
Revista:
Polígonos: Revista de geografía

ISSN: 1132-1202

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Turismo de interior

Número: 23

Páginas: 235-262

Tipo: Artículo

DOI: 10.18002/POL.V0I23.542 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Polígonos: Revista de geografía

Resumen

La literatura y el vino son dos conceptos que han estado unidos desde la épo-ca clásica presentando una simbiosis que ha dado lugar a una relación muy estrecha entre am-bos. Uno de los ejemplos menos estudiados de esta relación se encuentra en los libros de viaje de los siglos XVIII y XIX en los que se degusta y se reflexiona acerca del mundo del vino es-pañol. En este sentido, el objetivo del artículo es recordar cómo se explicaba la impronta de la actividad vitivinícola y de la cultura del vino en el territorio nacional, con especial interés en la Cuenca del Duero y en Andalucía Occidental según los intereses particulares de viajeros ingleses y franceses y las características propias del libro de viajes (la inserción de esta reali-dad en sus itinerarios, la necesidad de congraciarse al público lector, haciendo referencia al universo cultural común y a las expectativas asociadas a este género de entretenimiento e in-formación, etc.). Finalmente, sus descripciones en la literatura de viajes sobre el entramado de la industria del vino (la recolección, su elaboración, el almacenamiento, su consumo por dife-rentes clases sociales o su comercialización con otros países) se contrastarán con los testimo-nios españoles en otros géneros de la literatura de ficción desde el siglo XVIII hasta comien-zos del siglo XX.

Referencias bibliográficas

  • BLASCO IBÁÑEZ, V. (1999): La bodega. Madrid, Cátedra.
  • CADALSO, J. (1999): Cartas marruecas. Alicante, BVC.
  • CERVANTES, M. de (1999): El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Alicante, BVC.
  • CERVANTES, M. de (2001): El celoso extremeño. Alicante, BVC
  • DAVILLIER, C. (1957): Viaje por España. Madrid, Castilla.
  • DUMAS, A. (1992): De París a Cádiz. Madrid, Silex.
  • ECHEVARRÍA, E. (1995): Andalucía y las viajeras francesas en el siglo XIX. Málaga, Universidad de Málaga.
  • ELÍAS, L.V. (2008), «Paisajes del viñedo: patrimonio y recurso», Pasos Revista de turismo y patrimonio cultural, nº. 6, 137-158.
  • ESTÉBANEZ, S. (1999): Escenas andaluzas. Alicante, BVC.
  • FERNÁNDEZ, J. (1985): Viajeros rusos por la España del siglo XIX. Madrid, El Museo Universal.
  • FERNÁNDEZ DE MORATÍN, L. (1999): Anotaciones sueltas de Inglaterra. Alicante, BVC.
  • FERNÁNDEZ DE MORATÍN, L. (2000): Viaje a Italia. Alicante, BVC.
  • FERNÁNDEZ PORTELA, J. (2011), «La bodega tradicional como elemento patrimonial: el cambio a la actividad industrial en la Denominación de Origen de Cigales y Ribera del Duero» Conferencia Internacional de la Vid y el Vino, (Almendralejo 8-11 febrero de 2011).
  • FIGUEROA y MELGAR, A. de (1971): Viajes románticos por España. Madrid, Escuelas Profesionales Sagrado Corazón.
  • FLORES, X. (1967): Estructura socioeconómica de la agricultura española. Barcelona, Ediciones Península.
  • FORD, R. (2008a): Manual para viajeros por España y lectores en casa, Andalucía. Madrid. Ediciones Turner.
  • FORD, R. (2008b): Manual para viajeros por España y lectores en casa. Madrid y Castilla. Madrid, Ediciones Turner.
  • FORD, R. (2008c): Manual para viajeros por España y lectores en casa. Extremadura y León. Madrid, Ediciones Turner.
  • FREIXA, C. (1993): Los ingleses y el arte de viajar. Barcelona, Serbal.
  • GARCÍA, J. (1999): Viajes de extranjeros por España y Portugal. Desde los tiempos más remotos hasta comienzos del siglo XX Tomo I. Salamanca, Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León.
  • GARCÍA-ROMERAL, C. (2001): Viajeros portugueses por España en el siglo XIX. Madrid, Miraguano.
  • GARCÍA SANTAMARÍA, P. (1993): «Los viñedos riojanos durante la segunda mitad del siglo XIX», Cuadernos de investigación geográfica, Tomo IX, 83-98.
  • GUERRERO, A.C. (1990): Viajeros británicos en la España del siglo XVIII. Madrid, Ediciones Aguilar.
  • HIDALGO, L. (1964): El viñedo. Madrid, Servicio de Estudios del Banco Urquijo. Comisión de estudios agrarios.
  • HIDALGO, J. (2003): Tratado de enología. Madrid, Mundi-Prensa.
  • HUETZ DE LEMPS, A. (2005): Vinos y viñedos de Castilla y León. Valladolid, Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León.
  • JOVELLANOS, M.G. (2010): Informe sobre la ley agraria. Alicante, BVC.
  • LARRA, M.J. (2002): El castellano viejo. Alicante, BVC.
  • LÓPEZ AMADOR, J.J.; RUIZ GIL, J.A. (2008): «Arqueología de la vid y el vino en el Puerto de Santa María». Revista de Historia de El Puerto, nº38, 11-36.
  • MARTÍNEZ, J. (1973): La Voluntad. Madrid, Castalia.
  • MATA, P. (1842): El poeta y el banquero. Barcelona, Constitucional.
  • MOLLEVÍ BORTOLÓ, G.; SERRANO GINÉ, D. (2007): «El impacto de la filoxera en Andalucía según la diplomacia francesa». Cuadernos Geográficos, nº40, 133-148.
  • MONTAÑÉS, E. (2001): Viñas, bodegas y mercados. El cambio técnico en la vitivinicultura española 1850-1936 .Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • MORILLA CRITZ, J. (1989): «Cambios en la viticultura de Andalucía Oriental durante la crisis de finales del siglo XIX. Estudios sobre los datos de los Informes Consulares Británicos». Revista de Historia Económica, nº1, 157-193.
  • MURO, M.A. (2006): El cáliz de las letras: historia del vino en la literatura. Logroño, Fundación de la Dinastía Vivancos.
  • NAREDO, J.M. (2004), La evolución de la agricultura en España (1940-2000), Universidad de Granada, Granada.
  • PAN MONTOJO, J. (1994): La bodega del mundo: la vid y el vino en España. Madrid, Alianza Editorial.
  • PAN MONTOJO, J. (2005): «La viticultura en el siglo XX: una perspectiva desde el Mediterráneo». Mediterráneo e historia económica, nº 7, 312-328.
  • PARDO, E. (2002): El cisne de Vilamorta. Alicante, BVC.
  • PIQUERAS HABA, J. (2004): «Los judíos y el vino en España siglos XI-XV. Una geografía histórica». Cuadernos de Geografía, nº 75, 17-41.
  • PIQUERAS HABA, J. (2005): «La filoxera en España y su difusión espacial: 1878-1926». Cuadernos de Geografía, nº 77, 101-136.
  • PLASENCIA, P. (1995): Los vinos de España vistos por los viajeros europeos. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • PONZ, A. (1972): Viaje de España. Madrid, Atlas.
  • PORRAS, S. (2010): Viajeros italianos en España: Cádiz en los libros de viajes del siglo XIX. Cádiz, Universidad de Cádiz.
  • [PSEUDO]Aristóteles (2007): El hombre de genio y la melancolía: problema XXX. Barcelona, Acantilado.
  • QUÍLEZ, F. y CASANOVAS, J. (2006): El viaje a España de Alexandre Laborde. Exposición MNAC. En línea: http://www.mnac.es/doc/lan_003/Laborde_cast.pdf.
  • SANZ, M.J. (2000): «El barón Davillier, viajero y coleccionista». Laboratorio de Arte, nº 13, 223-240.
  • SANZ, F. (1981): El viñedo español. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • SANZ, C. (2009): El vino y el banquete en la Europa prerromano. Valladolid, Centro de Estudios Vacceos «Federico Wattenberg » de la Universidad de Valladolid.
  • SIMPSON, J. (1997): La agricultura española (1765-1965) la larga siesta. Madrid, Alianza Editorial.
  • SOLANO, M.T. (1991): La crisis del viñedo. La filoxera en España. Tesis doctoral. Madrid. Editorial de la Universidad Complutense de Madrid.
  • TESTE, Luis (1959): Viaje por España. Valencia, Castalia.
  • TOWNSEND, J. (1988): Viaje por España en la época de Carlos III (1786-1797). Madrid, Ediciones Turner.
  • TWISS, R. (1999): Viaje por España en 1773. Madrid, Alianza.
  • UNWIN, T. (2001): El vino y la viña. Geografía histórica de la viticultura y el comercio del vino. Barcelona, Tusquets Editores.
  • VALDEÓN, J. (2006): La Reconquista. El concepto de España: unidad y diversidad. Madrid, Editorial Espasa.
  • ZULUETA, J. M. (2002): Viajeros hispanoamericanos por la España del fin de siglo (1890/1904). Cádiz, Universidad de Cádiz.