Redes sociales y espacios universitarios.Conocimiento e innovación abierta en el espacio iberoamericano del conocimiento.

  1. Domínguez Figaredo, Daniel
  2. Álvarez Montero, Francisco José
Journal:
RUSC. Universities and Knowledge Society Journal

ISSN: 1698-580X

Year of publication: 2012

Volume: 9

Issue: 1

Pages: 51-64

Type: Article

DOI: 10.7238/RUSC.V9I1.1100 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: RUSC. Universities and Knowledge Society Journal

Sustainable development goals

Abstract

Los espacios sociales basados en las tecnologías de la información pueden abrir nuevas vías para facilitar la participación de la comunidad universitaria en los procesos de toma de decisiones. Aunque la apropiación de tecnología sea muy elevada y generalizada entre los colectivos universitarios, resulta muy débil la presencia de procesos y estructuras adecuadas que permitan a las instituciones canalizar la participación online, analizar su impacto para la mejora de los fines de la organización y, en última instancia, hacer uso de esos procesos abiertos como base para generar innovaciones en sus principales líneas de acción. Partiendo de la experiencia en la coordinación del proyecto UniversiaG10, la plataforma en la web social del II Encuentro Internacional de Rectores Universia (EIRU), en este artículo se formulan algunas innovaciones y elementos que justifican la necesidad de avanzar hacia una auténtica gobernanza electrónica de las universidades. A partir del diseño y los resultados de dicho proyecto, se revisan las bases de la sociabilidad en la web partiendo del enfoque de los movimientos grassroot (de base) y los nuevos modelos de interacción híbrida en redes sociales dentro-fuera de internet. Apoyándonos en esas experiencias y en su análisis crítico, se plantearán formas de «empujar» (to nudge) hacia procesos de innovación abierta en las instituciones de educación superior, tomando como referencia las dinámicas de participación en la web social. En concreto, se conceptualizan dos casos de innovación socioeducativa que parten de las acciones aplicadas durante el desarrollo del proyecto: la institucionalización de las lógicas participativas y las dinámicas basadas en la comunidad. En las conclusiones se pone de manifiesto la oportunidad de avanzar hacia modelos de e-gobernanza en las universidades, con el objetivo de integrar la innovación abierta y las dinámicas de participación de la comunidad universitaria apoyadas por tecnologías sociales.

Bibliographic References

  • ÁLVAREZ, J. F. (2001). «Filtros, membranas y redes: vínculos entre ética y economía». En: Mª. I. Lafuente (coord.). Los valores en la ciencia y la cultura: Actas del Congreso «Los valores en la ciencia y la cultura». León: Universidad de León, Servicio de Publicaciones. Págs. 159-176.
  • ÁLVAREZ, J. F. (2002). «El tejido de la racionalidad acotada y expresiva». En: M. B. Wrigley (ed.). Dialogue, language, rationality. Campinas, Brasil: Universidad de Campinas.
  • ÁLVAREZ, J. F.; DOMÍNGUEZ, D. [et al.] (2010). UniversiaG10: Gestión en la nube del II Encuentro de Rectores Universia. Madrid. [Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2010]. <http://www.slideshare.net/universiag10/informe-universiag10-30062010>
  • ÁLVAREZ, J. F. ; ÁLVAREZ, L.; DOMÍNGUEZ, D.; KICZKOWSKI, A. (2011). «Gobierno electrónico y gobernanza en el Sistema Universitario Español». Informe de investigación. Ministerio de Educación. Programa de Estudios y Análisis (EA-2010-0147). Gobierno de España.
  • BENKLER, Y. (2006). The Wealth of Networks, How Social Production Transforms Markets and Freedom. New Haven: Yale University Press.
  • CASTELLS, M. (2000). La era de la información. Vol. I. La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.
  • CASTELLS, M. (2001). La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona: Plaza & Janés.
  • CASTELLS, M. (2009). Communication Power. Nueva York: Oxford University Press.
  • Di MAGGIO, P.; HARGITTAI, E.; NEUMAN, W. R.; ROBINSON, J. P. (2001). «The Internet’s Effects on Society». Annual Reviews of Sociology. N.º 27, págs. 307-336.
  • DIANI, M. (2000). «Social Movement Networks Virtual and Real». Information Communication & Society. Vol. 3, n.º 3, págs. 386-401.
  • DOMÍNGUEZ, D. (2007). «Devenir histórico de mitos y usos tecnológicos en educación a distancia: de la lectoescritura al e-learning». TEXTOS de la CiberSociedad. [Fecha de consulta: 20 de noviembre de 2010]. <http://cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=136>
  • ECHEVERRÍA, J. (2009). «Cultura digital y memoria en red». Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura. N.º 737, págs. 559-567.
  • ESTALELLA, A. (2005a). «Anatomía de los blogs. La jerarquía de lo visible». TELOS, Revista de Comunicación e Innovación. N.º 65. [Fecha de consulta: 20 de noviembre de 2010]. <http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=9&rev=65.htm>
  • ESTALELLA, A. (2005b). «Filtrado colaborativo: la dimensión sociotécnica de una comunidad virtual». UOC Papers. N.º 1. UOC. [Fecha de consulta: 30 de noviembre de 2010]. <http://www.uoc.edu/uocpapers/1/dt/esp/estalella.pdf>
  • FREIRE, J. (2007). «Rutas para la innovación abierta: costes, aceleración y creatividad». Nómada. [Fecha de consulta: 30 de noviembre de 2010]. <http://nomada.blogs.com/jfreire/2007/03/rutas_para_la_i.html>
  • FREIRE, J. (2010). «Cultura postdigital: pegamento, emergencia e innovación» [ponencia en línea]. En: Primer Maratón del Pensamiento sobre Internet y Nuevas Tecnologías de Fundación Telefónica (9 de julio: Madrid). [Fecha de consulta: 15 de diciembre de 2010]. <http://mediateca.fundacion.telefonica.com/vod-publico3/show.asp?numero=000-thinkparty-326>
  • GRAHAM, B.; COOK, S. (2010). Rethinking Curating. Art after New Media. Cambridge (MA): MIT Press.
  • JONES, S. G. (ed.) (1998). Cybersociety 2.0: Revising Computer-Mediated Communication and Society. Thousand Oaks: Sage.
  • JURIS, J. S. (2006). «Movimientos sociales en red: movimientos sociales por una justifica global». En: M. Castells (ed.). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial. Págs. 415-439.
  • KATZ, J. E.; RICE, R. E.; ASPDEN, P. (2001). «The Internet 1995-2000: Access, Civic Involvement, and Social Interaction». American Behavioral Scientist. Vol. 45, n.º 3, págs. 405-419.
  • LARA, T. (2010). «Miénteme, pero con arte». Tiscar.com. [Fecha de consulta: 10 de enero de 2011]. <http://tiscar.com/2010/06/21/mienteme-pero-con-arte/>
  • MAYANS, J. (2001). «Género confuso: género Chat». TEXTOS de la CiberSociedad. N.º 1. [Fecha de consulta: 10 de enero de 2011]. <http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=22>
  • MAYANS, J. (2006). «Etnografía virtual, etnografía banal. La relevancia de lo intranscendente en la investigación y la comprensión de lo cibersocial» [comunicación en línea]. En: III Congreso Online del Observatorio para la Cibersociedad. [Fecha de consulta: 10 de enero de 2011]. <http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id=772>
  • Mc. CULLOCH, A. (2009). «The Student as Co-Producer: Learning from Public Administration about the Student-University Relationship». Studies in Higher Education. N.º 34, págs. 171-183.
  • MONGE, P.; CONTRACTOR, N. (2003). Theories of Communication Networks. Oxford: Oxford University Press.
  • NEARY, M. (2008). «Student as producer – risk, responsibility and rich learning environments in higher education. Social purpose and creativity – integrating learning in the real World». En: J. Barlow, G. Louw, M. Price (eds.). Procedings of Learning and Teaching Conference 2008. Brighton: University of Brighton Press.
  • NEARY, M.; WINN, J. (2009). The student as producer: reinventing the student experience in higher education. The future of higher education: policy, pedagogy and the student experience. Londres: Continuum.
  • NORRIS, P. (2001). Digital Divide: Civic Engagement, Information Poverty, and the Internet Worldwide. Cambridge: Cambridge University Press.
  • OCDE (2001). E-government: Analysis Framework and Methodology. OECD Public Management Service, Public Management Committee. [Fecha de consulta: 20 de noviembre de 2010]. <http://www.olis.oecd.org/olis/2001doc.nsf/LinkTo/PUMA(2001)16-ANN-REV1>
  • PANDO, F. (2010). «Guerra de césped: natural o artificial». Yorokobu. [Fecha de consulta: 15 de enero de 2011]. <http://www.yorokobu.es/2010/05/04/guerra-de-cesped-natural-o-artificial/>
  • RHEINGOLD, H. (1993). The Virtual community. Homesteading in the electronic frontier. Nueva York: Harper Perennial.
  • RHEINGOLD, H. (2002). Smart Mobs the Next Social Revolution. Cambridge, MA: Basic Books.
  • SÁEZ, F. (2004). Más allá de Internet: la Red Universal Digital. Madrid: Ramón Areces.
  • SIEMENS, G. (2010). xWeb. Connectivism. Networked and Social Learning. [Fecha de consulta: 15 de enero de 2011]. <http://www.connectivism.ca/?p=264>
  • TAYLOR, P.; WILDING, D. (2009). Rethinking the values of higher education - the student as collaborator and producer? Undergraduate research as a case study. Southgate (UK): The Quality Assurance Agency for Higher Education. [Fecha de consulta: 15 de enero de 2011]. <http://www.qaa.ac.uk/students/studentEngagement/Rethinking.pdf>
  • THALER, R.; SUNSTEIN, C.; BALZ, J. (2010). «Choice Architecture». Social Science Research Network. [Fecha de consulta: 15 de enero de 2011]. <http://ssrn.com/abstract=1583509>
  • THALER, R. H.; SUNSTEIN, C. R. (2008). Nudge: Improving Decisions about Health, Wealth, and Happiness. New Haven, CT: Yale University Press.
  • TURKLE, S. (1995). Life on the Screen. Identity in the Age of the Internet. Nueva York: Simon and Schuster.
  • UCEDA, J.; BARRO, S. (2009). Las TIC en el sistema universitario español. UNIVERSITIC 2009. Madrid: CRUE. [Fecha de consulta: 15 de enero de 2011]. <http://www.crue.org/export/sites/Crue/Publicaciones/Documentos/Universitic/UNIVERSITIC_2009.pdf>