Análisis y evaluación de la didáctica con base en lectura digital en el marco PISAel caso de España

  1. Vázquez Cano, Esteban
Revista:
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

ISSN: 1989-0397

Año de publicación: 2013

Volumen: 6

Número: 1

Páginas: 61-76

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

Resumen

La competencia en lectura digital es una necesidad de la sociedad actual inmersa en un contexto mediado por las tecnologías y los procesos ciberlingüísticos. Los resultados de España en la evaluación de esta competencia se encuentran por debajo de la media de la OCDE; lo que representa otra barrera más que superar. Este artículo presenta un estudio de casos en el que se investiga por medio de una metodología descriptiva qué actividades didácticas encaminadas a mejorar la competencia en lectura digital de los estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria han sido más exitosas desde los parámetros de actuación de las pruebas internacionales PISA. Asimismo, se analiza por medio de una metodología cuantitativa la percepción del profesorado sobre su competencia en la didáctica para la mejora de la lectura digital y las dificultades y retos que deben afrontarse para la mejora de los resultados. Las conclusiones muestran cómo los procesos didácticos con base en la lectura digital están todavía poco desarrollados y el profesorado manifiesta en un gran mayoría falta de preparación, formación y de recursos disponibles en el centro educativo para el desarrollo efectivo de una didáctica que fomente con éxito la competencia en lectura digital del alumnado.

Referencias bibliográficas

  • Agenda Digital para Europa (2010). Agenda digital para Europa. Comunicación de 19 de mayo de 2010, de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones.
  • Akir, Z. (2006). Impact of information and communication technology on teaching and training: a qualitative systematic review. Ohio, OH: Ohio University.
  • Bennett, S. y K. Maton (2010). Beyond the ‘Digital Natives’ Debate: Towards a More Nuanced Understanding of Students’ Technology Experiences. Journal of Computer Assisted Learning, 26 (5), 321-331.
  • Bertschy, K., Cattaneo, M. A. y Wolter, S. C. (2009). PISA and the Transition into the Labour Market. Labour, 23, 111-137.
  • Carter, L. y Belanger, F. (2003). The Influence of Perceived Characteristics of Innovating on eGovernment Adoption. Electronic Journal of e-Government, 2(1), 11-20.
  • Castillo, M., Larios V. M. y García O. (2010). Percepción de los docentes de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Revista Iberoamericana de Educación, 53 (6), 8-23.
  • Coe, J. y Oakhill, J.V. (2011). “txtN is ez f u no h2 rd”: The Relation between Reading Ability and Text-messaging Behaviour, Journal of Computer-Assisted Learning, 27(1), 4-17.
  • Coiro, J. (2009). Rethinking Reading Assessment in a Digital Age: How is Reading Comprehension Different and Where do We Turn Now? Educational Leadership, 66(6), 59- 63.
  • Conlon, T. (2003). Silicon Valley versus Silicon Glen: the impact of computers upon teaching and learning: a comparative study, British Journal of Educational Technology, 34(2), 137–150
  • Delors, J. et al. (1996). Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana-Ediciones.
  • Fombona, J. Pascual, A. y Amador, F. (2012). Realidad Aumentada, una evolución de las aplicaciones de los dispositivos móviles. PixelBit. Revista de Medios y Educación 41, 207- 220.
  • Froemel, J.E. (2009). La Efectividad y la Eficacia de las Mediciones Estandarizadas y de las Evaluaciones en Educación. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2(1), 10-28.
  • Gil, J. (2009). Metodología cuantitativa en educación. Madrid: Editorial UNED.
  • Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (2004). Análisis multivariante. Madrid: Prentice Hall.
  • Hernández, S., Fernández-Collado C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
  • Kemp, N. (2011). Mobile Technology and Literacy: Effects across Cultures, Abilities and the Lifespan. Journal of Computer-Assisted Learning, 27(1), 1-3.
  • Kennedy, G.E., Judd, T.S., Churchward A. y Gray K. (2008). First Year Students’ Experiences with Technology: Are They Really Digital Natives? Australasian Journal of Educational Technology, 24,(1), 108-122.
  • Lawless, K.A. y Schrader, P.G. (2008). Where do We Go Now? Understanding Research on Navigation in Complex Digital Environments. En D.J. Leu y J. Coiro (eds.), Handbook of New Literacies (pp. 267-296). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates,..
  • LOE (2006). Ley Orgánica de Educación. Madrid: MEC.
  • Lin, D. (2003). Hypertext for the Aged: Effects of Text Topologies. Computers in Human Behavior, 19(2), 201-209.
  • Madrid, R.I. y Cañas J.J. (2008). The Effect of Reading Strategies and Prior Knowledge on Cognitive Load during Hypertext Reading. En J.J. Cañas (ed.), Workshop on Cognition and the Web: Information Processing, Comprehension and Learning (pp. 31-34). Granada: Universidad de Granada.
  • McEneaney, J.E., Li, L., Allen K. y Guzniczak L. (2009). Stance, Navigation and Reader Response in Expository Hypertext. Journal of Literacy Research, 41, 1-45.
  • Mills, K.A. (2010). A Review of the ‘Digital Turn’ in New Literacy Studies, Review of Educational Research, 80, 246-271.
  • Naumann, J. (2008). Log File Analysis in Hypertext Research: An Overview, a Meta-Analysis, and Some Suggestions for Future Research. En J.J. Cañas (ed.), Workshop on Cognition and the Web: Information Processing, Comprehension and Learning (pp. 53-57). Granada: Universidad de Granada.
  • Ortega, J.A. (2008). Las competencias tecnológicas de los docentes y sus implicaciones en los desarrollos curriculares, Investigación Educativa, 12 (21), 77-93.
  • Pazzaglia, F., Toso C. y Cacciamani S. (2008). The Specific Involvement of Verbal and Visuospatial Working Memory in Hypermedia Learning, British Journal of Educational Technology, 39, 110-124.
  • PISAâERA (2009). Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos OCDE. Resumen ejecutivo del informe español. Madrid: Instituto de Evaluación.
  • Piscitelli, A. (2009). Dieta Cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación. Buenos Aires: Santillana.
  • Rouet, J. (2006). The Skills of Document Use: From Text Comprehension to Web-based Learning, Hillsdale, NJ: Erlbaum.
  • Salmerón, L., Kintsch W. y Cañas J.J. (2006). Reading strategies and prior knowledge in learning with hypertext. Memory y Cognition, 34, 1157-1171.
  • Sevillano, M. L. (Coord.) (2009) Competencias para el uso de las herramientas virtuales en la vida, trabajo y formación permanente. Madrid: Pearson.
  • Sociedad en Red (2012). Informe anual 2011. Madrid: Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
  • UNESCO (2008). Unesco ICT Competency Standards for Teachers. París: UNESCO.
  • Vázquez, E. y Sevillano, M.L. (2011). Educadores en Red. Madrid: Ediciones Académicas.
  • Vladar, A. y Fife, E. (2010). The growth of mobile social networking in the US. Intermedia, 38(3), 30-33.