El palacio del VI conde de Fernán Núñez: la arquitectura como exaltación simbólica del linaje durante la Ilustración

  1. Vigara Zafra, José Antonio
Revista:
Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna

ISSN: 1699-7778

Año de publicación: 2014

Volumen: 8

Número: 29

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna

Resumen

La nobleza española de la Ilustración jugó un papel decisivo en la distribución del nuevo lenguaje clasicista en la arquitectura doméstica. En ese sentido, este artículo tiene el doble objetivo de mostrar la figura poco conocida de Carlos José Gutiérrez de los Ríos, VI conde de Fernán Núñez en calidad de promotor artístico y de analizar el proyecto de palacio construido en su villa. Así, sin obviar la nueva concepción espacial cortesana plasmada en este palacio, destacó el uso del edificio como marco para la exhibición y enaltecimiento de la memoria familiar.

Referencias bibliográficas

  • S. ARAGÓN MATEOS, El señor ausente. El señorío nobiliario en la España del Setecientos. La administración del ducado de Feria en el siglo XVIII, Editorial Milenio, Lleida, 2000
  • N. GONZÁLEZ HERAS, "De casas principales a palacio. La adaptación de la residencia nobiliaria madrileña a una nueva cotidianeidad", en Revista de Historia Moderna, 30, 2012, pp. 47-66
  • Mª V. LÓPEZ-CORDÓN, "Casas para administrar, casas para deslumbrar: la pedagogía del palacio en la España del siglo XVIII", en O. REY CASTELAO et al., El mundo urbano en el siglo de la Ilustración, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 2009, vol. II, pp. 17-53
  • ATIENZA HERNÁNDEZ, “La construcción de lo real. Genealogía, casa, linaje y ciudad: una determinada relación de parentesco”, en J. CASEY y J. HERNÁNDEZ FRANCO (eds.), Familia, parentesco y linaje, Universidad de Murcia, Murcia, 1997, pp. 41-59
  • J. PÉREZ DE GUZMÁN, Embajada del Conde de Fernán Núñez en París a los comienzos de la Revolución Francesa, Real Academia de la Historia, Madrid, 1910
  • A. MOUSSET, Un témoin ignoré de la révolution: le comte de Fernan Nuñez, ambassadeur d'Espagne à Paris (1787-1791), Champions, París, 1924
  • J. GUTIÉRREZ, "Un arte de vivir en el siglo XVIII. La carta del sexto Conde de Fernán Núñez", Dieciocho, 6, 1983, pp. 42-60
  • A. MOREL-FATIO y A. PAZ MELIÁ, "Biografía del conde de Fernán Núñez", en C. J. GUTIÉRREZ DE LOS RÍOS, Vida de Carlos III, Fundación Universitaria Española, Madrid, 1988, vol. II, pp. 331-409
  • J. CEPEDA ADÁN, "Dos testigos españoles de la Revolución Francesa. El Conde de Fernán Núñez y Pablo de Olavide", en E. DIEGO GARCÍA et al., Repercusiones de la Revolución Francesa en España, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1990, pp. 623-644
  • R. PRIETO, La Revolución Francesa vista por el embajador de España, Conde de Fernán Núñez, Fundación Universitaria Española, Madrid, 1997.
  • P. NAVASCUÉS PALACIO, Palacios madrileños del siglo XVIII. Ciclo de conferencias sobre Madrid en el siglo XVIII, Instituto de Estudios Madrileños, Madrid, 1978
  • C. BLUTRACH JELÍN, El III Conde de Fernán Núñez (1644-1721): corte, parentesco y memoria familiar, 2009, tesis inédita
  • A. URQUÍZAR HERRERA, Coleccionismo y nobleza. Signos de distinción social en la Andalucía del Renacimiento, Marcial Pons, Madrid, 2007
  • M. M. BOMBELLES, Journal d’un ambassadeur de France au Portugal 1786-1788, Presses Universitaires de France, París, 1979
  • J. M. PITA ANDRADE, “La construcción del palacio de Liria”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 9, 1973, pp. 287-322.
  • M. CABRERA SÁNCHEZ, Nobleza, oligarquía y poder en Córdoba al final de la Edad Media, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, Córdoba, 1998
  • R. P. SEBOLD y J. PÉREZ MAGALLÓN (eds.), El hombre practico, o discursos varios sobre su conocimiento y enseñanza, Cajasur, Córdoba, 2000
  • R. TAYLOR, "El arquitecto José Granados de la Barrera", Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 12, 1975, pp. 5-23
  • J. RIVAS CARMONA, "Los tabernáculos del Barroco andaluz", Imafronte, 3-5, 1987-1989, pp. 157-186
  • B. MORENO ROMERA, “Jos Granados de la Barrera y elc or de Aguirre. Arquitectos de las obras de la catedral de Granada en la segunda mitad del siglo XVII. Importancia de las labores del mármol en el barroco andaluz”, en . REDER GADOW (coord.), La Andalucía de finales del siglo XVII, Ayuntamiento de Cabra, Cabra, 1999, pp. 145-166.
  • F. BOUZA ÁLVAREZ, La correspondencia del ombre práctico. Los usos epistolares de la nobleza española del iglo de ro a tra s de seis años de cartas del tercer conde de Fernán Núñez (1679-1684)", Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, 4, 2005, pp. 129-154
  • A. CÁMARA MUÑOZ, Arquitectura y sociedad en el Siglo de Oro: idea, traza y edificio, El Arquero, Madrid, 1990
  • E. SORIA MESA, "La Grandeza de España en la edad moderna: Revisión de un mito historiográfico", en F. SÁNCHEZ-MONTES GONZÁLEZ y J. L. CASTELLANO CASTELLANO, Carlos V. Europeísmo y Universalidad, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, Madrid, 2001, vol. IV, pp. 619-636.
  • C. BLUTRACH JELÍN, “Mujer e identidad aristocrática: la memoria del ínculo materno en la Casa de Fernán Núñez”, en Arenal. Revista de historia de las mujeres, 18:1, 2010, pp. 23-51.
  • M. A. RAYA RAYA, "Una serie de dibujos barrocos de los Condes de Fernán Núñez", Apotheca, 1, 1981, pp. 137-160
  • M. A. RAYA RAYA, "Las hazañas de los señores de Fernán Núñez en unos cuadros de batallas que se conservan en el Palacio Ducal", Revista de Feria de Fernán Núñez, 1984
  • A. ARIZA SERRANO, "Los cuadros del Palacio Ducal de Fernán Núñez", Patrimonium, 1, 2006, pp. 32-37
  • N. CAMARERO SOLANA, El cuadro "Vista de la villa de Linares". Aspectos de una relación histórica, Excmo. Ayuntamiento de Linares, Jaén, 2010.
  • A. MARTÍNEZ MEDINA, “La vivienda nobiliaria en el Madrid de Carlos III”, en Fragmentos, nº 12, 13 y 14, 1988, pp. 5-13
  • A. MARTÍNEZ MEDINA, Palacios madrileños del siglo XVIII, La Librería, Madrid, 1997
  • I. GÓNZALEZVARAS IBÁÑEZ, Palacios urbanos. La evolución urbana de Madrid a través de sus palacios, Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 2010
  • N. GONZÁLEZ HERAS, "Vivienda e interiores domésticos en el Madrid ilustrado", en M. GARCÍA FERNÁNDEZ (dir.), Cultura material y vida cotidiana moderna: escenarios, Sílex, Madrid, 2013, pp. 151-166
  • A. GARRIDO HIDALGO, "El palacio de Fernán Núñez (Córdoba)", en Homenaje a Antonio Domínguez Ortiz: Catedrático del Instituto Beatriz Galindo de Madrid, Ministerio de Ciencia y Educación, Madrid, 1981, pp. 1043-1055
  • M. J. JIMÉNEZ TOLEDANO, "Goya en el palacio de los Gutiérrez de los Ríos", Patrimonium, 1, 2006, pp. 38-43.
  • J. RIVAS CARMONA, "Estudios de arquitectura cordobesa I. El urbanismo barroco de los pueblos meridionales de Córdoba", Axerquía, 2, 1981, pp. 197-214
  • J. RIVAS CARMONA, "Estudios de arquitectura barroca cordobesa III. La arquitectura civil del siglo XVIII en los pueblos meridionales de Córdoba", Axerquía, 3, 1981, pp. 167-188.
  • A. PONZ, Viaje de España, en que se da noticia de las cosas más apreciables, y dignas de saberse, que hay en ella, Imprenta de la Viuda de D. Joaquín Ibarra, Madrid, tomo XVII, 1792
  • A. J. MORALES et al., Guía artística de Sevilla y su provincia, Excma. Diputación Provincial de Sevilla, Sevilla, 1981
  • G. GARCÍA LEÓN, "Planos de Ignacio de Tomás para la iglesia de Santa Bárbara de Écija", Laboratorio de Arte, 3, 1990, pp. 169-188
  • M. M. FERNÁNDEZ MARTÍN, "Fiestas en Écija por la proclamación de Carlos IV", Laboratorio de Arte, 11, 1998, pp. 591-605
  • C. BÉDAT, La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1744-1808). Contribución al estudio de las influencias estilísticas y de la mentalidad artística en la España del siglo XVIII, Fundación Universitaria Española, Madrid, 1989
  • M. PEMÁN MEDINA (ed.), El viaje europeo del Marqués de Ureña (1787-1788), Unicaja, Cádiz, 1992
  • M. BOLUFER PERUGA, "Del Salón a la Asamblea: sociabilidad, espacio público y ámbito privado (siglos XVII-XVIII)", en Saitabi, nº. 56, 2006, pp. 121- 148
  • D. ORTIZ JUÁREZ et al., Catálogo artístico y monumental de la provincia de Córdoba. Tomo III. Castro del Río-Fuente La Lancha, Diputación Provincial de Córdoba, Córdoba, 1985
  • Libro que contiene los motivos, principios y conclusión de la Capilla de Santa Escolástica, Imprenta de D. Juan Rodríguez de la Torre, Córdoba, 1786
  • G. A. FRANCO RUBIO, "La vivienda en la España ilustrada: habitabilidad, domesticidad y sociabilidad", en O. REY CASTELAO et al., El mundo urbano en el siglo de la Ilustración, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 2009, vol. II, pp. 125-135
  • N. ELIAS, La sociedad cortesana, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1993
  • B. BAILS, Elementos de Matemáticas. Que trata de la Arquitectura Civil, Imprenta de Joaquín Ibarra, Madrid, t. IX, 1783
  • A. CÁMARA MUÑOZ, "La dimensión social de la casa", en B. BLANCO ESQUIVIAS (dir.), La casa. Evolución del espacio doméstico en España, Ediciones El Viso, Madrid, 2006, vol. I, pp. 165-174.
  • B. BLANCO ESQUIVIAS, "Los espacios de la necesidad: alimentación, higiene y descanso nocturno", en B. BLANCO ESQUIVIAS (dir.), La casa. Evolución del espacio doméstico en España, Ediciones El Viso, Madrid, 2006, vol. I, pp. 97-122
  • M. A. RAYA RAYA, El retablo barroco cordobés, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, Córdoba, 1987
  • J. L. BARRIO MOYA, "El inventario de los bienes de doña Teresa Silva Hurtado de Mendoza, duquesa viuda de los Arcos e hija de los duques del Infantado", Wad-al-Hayara: Revista de estudios de Guadalajara, 15, 1988, pp. 255-268
  • B. ESPINALT GARCÍA, El Atlante Español ó Descripción general Geográfica, Cronológica, e Histórica de España, por Reynos, y Provincias, Imprenta de Pantaleon Aznar, Madrid, 1778-1795, BNE, ER/2097, [Consultado en línea el 5 de noviembre de 2013]. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000001375.
  • V. M. GUERRA DO REIS, O rapto do observador: Invençâo, representaçâo e percepçâo do espaço celestial na pintura de tectos em Portugal no século XVIII, 2006, tesis doctoral inédita
  • C. MACHADO, Collecção de memorias, relativas a's vidas dos pintores e escultores, architectos, e gravadores Portuguezes, e dos estrangeiros que estiverão em Portugal, Imprenta de Victorino Rodrigues da Silva, Lisboa, 1823